Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Instituto de Educación y Pedagogía
  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Diseño de una propuesta didáctica para relacionar los conocimientos propios de la comunidad Misak, con los conocimientos de las ciencias naturales sobre la alimentación y los componentes nutricionales


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Cuchillo Almendra, Leidy Patricia
Erazo Puetate, Luisa Fernanda

Thesis

Secuencia didácticaBuscar en Metarevistas
Conocimiento indígenaBuscar en Metarevistas
Conocimiento prácticoBuscar en Metarevistas
Conocimiento científicoBuscar en Metarevistas
AlimentaciónBuscar en Metarevistas
NutriciónBuscar en Metarevistas
Aspectos culturalesBuscar en Metarevistas
Guambianos (Indígenas)Buscar en Metarevistas
Alimentos indígenasBuscar en Metarevistas
Currículo de cienciasBuscar en Metarevistas
Enseñanza de las cienciasBuscar en Metarevistas
Ciencias (Educación básica)Buscar en Metarevistas

2014-03-26

Este trabajo propone una secuencia didáctica que tiene como finalidad resolver algunos problemas que se fueron presentando en la comunidad Misak por el ingreso de prácticas culturales urbanas. Dichos problemas se relacionan con la pérdida de la cultura propia, pues ya no hacen uso de su idioma, su vestuario (atuendo), sus prácticas culturales y agrícolas, e incluso ya no consumen los alimentos que se cultivan dentro de sus comunidades. De igual manera se evidencian dificultades en los estudiantes de esta comunidad frente a los temas de tipo científicos, los cuales son necesarios para enfrentarse a los retos educativos actuales. Tratando de solucionar esta problemática se establece como objetivo principal relacionar el conocimiento propio de la comunidad Misak y el conocimiento propio de las ciencias naturales, específicamente en el tema de la alimentación y los componentes nutricionales. A partir de una organización de actividades que se divide en tres fases principales las cuales son: unas de apertura, unas de desarrollo y unas de cierre; estas actividades permiten alcanzar los objetivos presentados en el trabajo, logrando una relación de los dos tipos de conocimiento

spa

http://hdl.handle.net/10893/7158

  • Licenciatura en educación básica con énfasis en ciencias naturales y educación ambiental [178]

Descripción: 3467-0430886.pdf
Título: 3467-0430886.pdf
Tamaño: 2.947Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Utilización de XML para bases de conocimientos. XML y derivados: estándares para un paradigma de bases de conocimientos.(Gestión del Conocimiento) 

    Soriano Zárate, Omar; Abud Figueroa, María Antonieta (2011-10-13)
    En la actualidad solamente un pequeño número de métodos de Inteligencia Artificial son útiles en los sistemas expertos, es decir, hay actualmente sólo un puñado de maneras para representar el conocimiento, o hacer deducciones, ...
  • Diseño y aplicación de una propuesta educativa que integre el conocimiento común con el conocimiento de las ciencias naturales a partir del uso de las plantas medicinales en el grado séptimo de la institución educativa la Campana del Resguardo Indígena Guambiano [recurso electrónico] 

    Meléndez Fernández, Marisol; Sánchez Torres, Ilba Nery (2013-06-20)
    El presente trabajo consiste en el diseño, aplicación y análisis de una propuesta educativa en el marco de las ciencias naturales, que integra el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales en el Resguardo ...
  • Gestión de conocimiento: algunas cuestiones suscitadas por sus supuestos acerca del conocimiento 

    Heler, Mario (2011-10-14)
    La Ciencia de la Administración está hoy preocupada por el conocimiento, en tanto un factor reconocido de valorización de las organizaciones subsumidas hoy en las llamadas Sociedad del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento ...

Envíos recientes

  • Utilización de XML para bases de conocimientos. XML y derivados: estándares para un paradigma de bases de conocimientos.(Gestión del Conocimiento)

    Soriano Zárate, Omar | 2011-10-13

    En la actualidad solamente un pequeño número de métodos de Inteligencia Artificial son útiles en los sistemas expertos, es decir, hay actualmente sólo un puñado de maneras para representar el conocimiento, o hacer deducciones, o generar explicaciones. El artículo describe una manera más de representar el conocimiento a través de un estándar abierto tipo XML. XML es un nuevo estándar de almacenamiento semiestructurado en el que, a diferencia del HTML, se pueden definir etiquetas o marcas personales por medio de una DTD (las Definiciones de Tipo de Documento o Restricciones de Domino) o mediante el uso de Schema. Nuestro objetivo fundamental es exponer la representación de una base de conocimientos mediante la utilización de XML y lenguajes de consulta del mismo, como pueden ser: Xquery, Xpath, XSD y XSLT.

    LEER

  • Diseño y aplicación de una propuesta educativa que integre el conocimiento común con el conocimiento de las ciencias naturales a partir del uso de las plantas medicinales en el grado séptimo de la institución educativa la Campana del Resguardo Indígena Guambiano [recurso electrónico]

    Meléndez Fernández, Marisol | 2013-06-20

    El presente trabajo consiste en el diseño, aplicación y análisis de una propuesta educativa en el marco de las ciencias naturales, que integra el conocimiento ancestral sobre el uso de las plantas medicinales en el Resguardo de Guambia con el conocimiento de las Ciencias Naturales mediante la elaboración de una serie de actividades donde los estudiantes del Grado Séptimo de la Institución Educativa la Campana puedan confrontar, el conocimiento común de las plantas medicinales con el conocimiento de las ciencias naturales mediante el dialogo con los Taitas de la Comunidad, Médicos Tradicionales y expertos en el tema sobre los saberes ancestrales del uso de las plantas medicinales. El interés por esta de investigación surgió a partir de una preocupación que tienen algunos Taitas de la comunidad, ellos manifiestan que los niños en la escuela no tienen continuidad sobre los conocimientos de los saberes ancestrales del uso de las plantas medicinales, afirmando que es en la escuela donde se deben reforzar estos conocimientos de tal forma que los niños puedan compartir las experiencias que viven a diario en sus hogares y que son valiosas para otros niños que ya se han aislado totalmente de este tipo de prácticas ancestrales. Este trabajo fue diseñado teniendo en cuenta la metodología con enfoque cualitativo y etnográfico ya que evidencian el análisis de las creencias y costumbres de un grupo a partir de unas acciones que generan continuamente la confrontación con la realidad, se desarrolló en dos fases, la primera consistió en el proceso de la investigación y elaboración de la propuesta y la segunda consistió en la aplicación y el análisis.

    LEER

  • Gestión de conocimiento: algunas cuestiones suscitadas por sus supuestos acerca del conocimiento

    Heler, Mario | 2011-10-14

    La Ciencia de la Administración está hoy preocupada por el conocimiento, en tanto un factor reconocido de valorización de las organizaciones subsumidas hoy en las llamadas Sociedad del Conocimiento. La Gestión del Conocimiento ocupa entonces un primer plano, pues sería la encargada de extraer las mayores utilidades posibles no sólo del conocimiento disponible, sino también del que pueda producirse. No obstante, por basarse en la vieja pero pregnante concepción del conocimiento, esta Gestión con lleva supuestos que presentan dificultades e inconsistencias, así como conduce a falsos problemas. Mi intención es entonces proponer un modo alternativo de concebir el conocimiento que no dé por supuesto que consiste en una representación que está en la mente de sus portadores pero que puede almacenarse en soportes de distintos tipos sin perder su valor.A partir de ella podré desarrollar una reflexión crítica sobre la Gestión del Conocimiento que tal vez abra posibilidades de establecer alguna diferencia crítica en sus propuestas y actividades, atendiendo a la diversidad de los procesos y peculiaridades de nuestras sociedades y organizaciones.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca