Artrópodos terrestres del campus Meléndez de la Universidad del Valle (Cali, Colombia) : eficiencia de captura de tres métodos de muestreo y variación temporal en la abundancia relativa
Artículo de revista
2011-10-06
Este trabajo constituye la primera aproximación sobre la comunidad de artrópodos terrestres asociada al campus Meléndez de la Universidad del Valle. Para ello, entre octubre de 2004 y agosto de 2005, se evaluó la eficiencia de captura de tres técnicas de muestreo: Trampa Malaise, captura con jama y muestreo sobre árboles con agitación de follaje (AF) y captura manual en tallos (CT). A su vez, se examinó la variación temporal de la abundancia de artrópodos entre los meses lluviosos y los secos. Se colectaron en total 12197 individuos, agrupados en 19 órdenes, entre los cuales se destacaron por su abundancia, Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Coleoptera, Lepidoptera, Araneae y Orthoptera; siendo Diptera el orden más abundante con un 50.4% del total colectado. En términos de la cantidad de artrópodos capturados, el barrido con jama fue el método más eficiente, al reunir el 68% del total colectado, mientras que las trampas Malaise y AFCT presentaron una baja tasa de captura. No obstante, en relación con la riqueza de órdenes, AFCT fueron tan eficientes como el jameo, con 17 y 15 órdenes capturados respectivamente. Por su parte las trampas Malaise permitieron el registro de 9 órdenes. Al comparar la abundancia de captura entre los regimenes climáticos lluvioso y seco, se encontraron diferencias significativas solo en Diptera (abundante durante las lluvias), Hemiptera y Araneae (frecuentes en los meses secos). La considerable abundancia de artrópodos registrada, soporta la idea de que este grupo y en especial los insectos, constituyen un componente ecológico clave en el campus de la universidad, al ser probablemente una importante fuente de alimentos para aves y murciélagos. Sin embargo, para explicar con mayor certeza aspectos como la variación temporal, es necesario realizar estudios más exhaustivos en relación con el protocolo de muestreo y la escala taxonómica.
Descripción:
Vol 8, No 2, p.14-22,2007.pdf
Título: Vol 8, No 2, p.14-22,2007.pdf
Tamaño: 299.6Kb
PDF
LEER EN FLIP
Título: Vol 8, No 2, p.14-22,2007.pdf
Tamaño: 299.6Kb


