Régimen e indice de aridez de Colombia: participación de Colombia en el proyecto regional del mapa de zonas áridas
Thesis
2014-10-28
Este trabajo se realizó en el marco del proyecto Mapa Regional de las Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe, una iniciativa de Programa Hidrológico Internacional - PHI de UNESCO, el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y El Caribe - CAZALAC y el Gobierno de Flandes, en la cual participaron todos los países que conforman América Latina y el Caribe que cuentan con información oficial sobre sus zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. La participación de Colombia estuvo representada por el Grupo de Investigación en Ingeniería de Recursos Hídricos y Suelos - IREHISA de la Universidad del Valle, que, con el apoyo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales - IDEAM, acopió información disponible para la ventana de observación definida desde 1970 al 2000. En total se utilizaron registros de 671 estaciones en Colombia y 1054 estaciones fuera del país para conformar la base de datos.
Para la caracterización y delimitación del régimen de aridez y las zonas áridas, en el marco del proyecto regional se acordó definir los periodos de deficiencia y excedencia climática de agua, relacionando la precipitación y la evapotranspiración de referencia (ET0) en un índice para la clasificación y delimitación de las tierras de acuerdo a los criterios propuestos por Hassan y Dregne. Se acordó estimar la Evapotranspiración por el método Penman Monteith.
El cálculo de datos faltantes se realizó mediante un análisis de componentes principales que permitió definir grupos de estaciones. Posteriormente, la verificación de la consistencia y homogeneidad de las series se llevo a cabo mediante un análisis exploratorio de los datos el cual fue complementado con un análisis de cluster, una alternativa útil cuando se tienen bases de datos de gran tamaño.
El índice de aridez y los índices complementarios fueron calculados usando la herramienta CIRH (Calculo de Índices de Régimen Hídrico), desarrollada por CAZALAC, la cual utiliza información de 10 variables climáticas y calcula la Evapotranspiración por 10 métodos diferentes, incluyendo la ecuación de FAO-Penman-Monteith, destacando el mejor evaluado.
A partir de los índices calculados CAZALAC con el apoyo de los países participantes, generaron mapas anuales multianuales del índice de aridez, Índice de Fournier Modificado (IFM), Índice de Concentración de la Precipitación (ICP), régimen de hídrico o de aridez y numero de meses secos, para el periodo de estudio. Se realizaron además mapas mensuales multianuales y anuales multianuales, para el periodo de estudio, usando krigeado linear como método de interpolación para déficit y excedencia hídrica, también como para evapotranspiración. Finalmente se comparó la correspondencia espacial de los mapas de régimen e índice de aridez con la obtenida mediante el uso de técnicas multivariadas de regionalización
Spanish