Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería Agrícola (programa conjunto con la Universidad Nacional)
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería Agrícola (programa conjunto con la Universidad Nacional)
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Estimación del potencial productivo del suelo (PPS) en un cultivo de maíz (Zea mays) afectado por salinidad en dos municipios del Valle del Cauca [recurso electrónico]


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Pinchao, Juan Sebastián

Trabajo de grado - Pregrado

Potencial Productivo del Suelo (PPS)Buscar en Metarevistas
Sistema de Información Geográfica (SIG) vectorialBuscar en Metarevistas
Lógica difusaBuscar en Metarevistas
Propiedad de la tierraBuscar en Metarevistas
Analisis del sueloBuscar en Metarevistas
Análisis de suelosBuscar en Metarevistas
SalinidadBuscar en Metarevistas
Propiedades sintéticas del sueloBuscar en Metarevistas
Propiedades analíticas del sueloBuscar en Metarevistas

2015-01-08

El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de evaluación del Potencial Productivo del Suelo en la Hacienda Las Gramas, ubicada en el municipio de Roldanillo – Valle del Cauca y la Hacienda Moraima, ubicada en el municipio de El Cerrito – Valle del Cauca (ambas zonas con diferentes grados y tipos de afectación por sales), que permitiera realizar un manejo diferencial de los suelos, en cultivos de maíz amarillo. El estudio se llevó a cabo a través de muestreos y análisis de suelos realizados en los dos sitios de estudio, se midieron propiedades analíticas y sintéticas del suelo para reconocer el estado de los mismos. El Potencial Productivo del Suelo fue estimado a partir de la metodología de lógica difusa, que permitió relacionar el estado de las propiedades del suelo y los rendimientos de maíz obtenidos en un primer periodo de cultivo en la Hacienda Las Gramas. Esta etapa se denominó de modelación o entrenamiento. Finalmente se implementó dicho modelo en una segunda etapa denominada “prueba”, para predecir la variabilidad en los rendimientos de maíz para un segundo periodo de cultivo en la Hacienda Las Gramas, a partir de las propiedades del suelo determinadas en este periodo. Para el análisis de los resultados obtenidos fueron empleados Sistemas de Información Geográfica (SIG) con los cuales se determinaron correlaciones espaciales entre los mapas generados por el modelo desarrollado y los mapas de producción real. Dichas correlaciones estaban en el orden del 67%, resultado aceptable para una primera aproximación del modelo. Para la Hacienda Moraima se utilizó el mismo modelo desarrollado para la Hacienda Las Gramas. La correlación espacial que se encontró entre el indicador del Potencial Productivo del Suelo (PPS) y el mapa de rendimiento para la hacienda Moraima estaba en el orden del 52% resultado muy aceptable dada las diferencias edafológicas. A partir de los resultados obtenidos en ambas haciendas fue posible identificar espacialmente zonas de diferentes condiciones para la producción de maíz, donde se muestra que el mapa del indicador PPS determinado a partir de lógica difusa, logró diferenciar las zonas de baja y alta productividad, lo que permite una fertilización diferencial y una planificación en las demás labores culturales, disminuyendo los costos de producción.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/7752

  • Ingeniería Agrícola (programa conjunto con la Universidad Nacional) [62]

Descripción: TESIS PPS y SALINIDAD.pdf
Título: TESIS PPS y SALINIDAD.pdf
Tamaño: 5.161Mb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Efecto de enmiendas órgano minerales en el suelo, planta y lixiviación de nitrógeno (N) en dos suelos del Valle del Cauca sembrados con estevia (Stevia rebaudiana B.) 

    Torres Lozano, Victor Manuel (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAMAESTRÍA EN INGENIERÍA-ÉNFASIS EN INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL, 2017)
    El nitrógeno (N), es considerado el elemento más importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas y se encuentra en mayor proporción que otros nutrientes, su uso desmedido genera pérdidas que contribuyen al ...
  • Determinación y comparación de microhongos del suelo de un bosque húmedo premontano en Dagua, Valle del Cauca. 

    Mendoza A., Paola A.; Torres G., Celina (2018-07-24)
    Con el propósito de conocer las variaciones en la microbiota fúngica, al perturbar un terreno, se comparó la diversidad, abundancia y riqueza de hongos filamentosos del suelo en dos situaciones (bosque intervenido y ...
  • Fitorremediación en aguas y suelos contaminados con Hidrocarburos del Petróleo. 

    Cubillos, Janneth; Pulgarín, Pilar; Gutiérrez, Johnatan; Paredes, Diego (2015-05-06)
    Durante décadas, la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos del petróleo y sus derivados, han dado origen a una problemática ambiental debida a los grandes vertimientos de combustibles ...

Envíos recientes

  • Efecto de enmiendas órgano minerales en el suelo, planta y lixiviación de nitrógeno (N) en dos suelos del Valle del Cauca sembrados con estevia (Stevia rebaudiana B.)

    Daza Torres, Martha Constanza | 2017

    El nitrógeno (N), es considerado el elemento más importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas y se encuentra en mayor proporción que otros nutrientes, su uso desmedido genera pérdidas que contribuyen al deterioro del medio ambiente, por lo que se buscan alternativas para mitigar estos impactos ambientales, mejorando las características de los cultivos. Entre estas alternativas se encuentran las enmiendas órgano minerales (OM). El objetivo de la investigación, fue evaluar la aplicación de OM en la lixiviación de nitratos y en las características agronómicas de Stevia rebaudiana sembrada en dos suelos (ácido y básico). Se realizó un experimento completamente al azar con tres repeticiones y siete tratamientos para cada suelo, combinando OM con dos fertilizantes (Urea y Fertilizante de liberación lenta (FLL)) en proporciones de 100%, 75%, 50%; como complemento a la fertilización nitrogenada de 150 kg N/ha. Se evaluaron variables del cultivo (nitrógeno foliar (NF), número de hojas, rendimiento, entre otras), del suelo (CIC, nitrógeno total (NT), entre otras) e índices de fertilización nitrogenada. Los mejores resultados se dieron con FLL-OM en proporción de 75%-25% respectivamente, para el número de hojas, el peso seco aéreo, rendimiento del cultivo, CIC, pH y eficiencia aparente de recuperación, en el suelo ácido. En el suelo básico se encontraron diferentes resultados, mostrando que la combinación de FLL-OM en proporción de 75%-25%, fue mejor para el NF y la eficiencia aparente de recuperación, la combinación de Urea-OM (75%-25%) fue mejor para el peso seco aéreo, rendimiento y pH .

    LEER

  • Determinación y comparación de microhongos del suelo de un bosque húmedo premontano en Dagua, Valle del Cauca.

    Mendoza A., Paola A. | 2018-07-24

    Con el propósito de conocer las variaciones en la microbiota fúngica, al perturbar un terreno, se comparó la diversidad, abundancia y riqueza de hongos filamentosos del suelo en dos situaciones (bosque intervenido y bosque no intervenido) en un bosque húmedo premontano (bh-PM), en el municipio de Dagua, Valle del Cauca. Se determinaron los microhongos presentes y se calculó la diversidad (Simpson), la abundancia y la riqueza. Se tomaron 30 muestras (15 en el área intervenida y 15 en el área no intervenida) durante doce meses. Para el proceso de aislamiento, se utilizaron diluciones, desde 10- 2 hasta 10-5 y se sembraron en PDA. Para la identificación, las muestras se montaron y se observaron en microscopio óptico. Se identificaron 17 géneros en cada zona (Intervenida y no intervenida) con 27 morfotipos para ambas áreas. Se realizó una ANOVA factorial en donde no se encontraron diferencias significativas en diversidad (p= 0.88), abundancia (p= 0.28) y riqueza (p= 0.47). Se hallaron especies únicas en cada área como el morfotipo Botryotrichum sp. el cual solo se encontró en el área intervenida. Así mismo, Penicillium sp2., Mortierella sp1 y Colletotrichum sp. se observaron únicamente en el área no intervenida, considerando estas Morfoespecies como propias del bh-PM.

    LEER

  • Fitorremediación en aguas y suelos contaminados con Hidrocarburos del Petróleo.

    Cubillos, Janneth | 2015-05-06

    Durante décadas, la producción, transporte, almacenamiento y comercialización de hidrocarburos del petróleo y sus derivados, han dado origen a una problemática ambiental debida a los grandes vertimientos de combustibles que se generan. El potencial contaminante y la compleja composición de los hidrocarburos, además de su facilidad de movilización en el medio y acumulación en el agua o suelo, ha incrementado el interés científico para encontrar soluciones que reduzcan el efecto de estos compuestos en los ecosistemas. Ante esta situación, se ha evaluado la fitorremediación como una solución que por su costo-efectividad y aporte paisajístico pueden ser usados para biorremediar aguas y suelos mezclados con combustibles, minimizando el riesgo de contaminación. El presente artículo de revisión resume los principios relacionados con la fitorremediación de suelos y aguas contaminadas con hidrocarburos como una alternativa ecotecnológica que puede ser aplicada mediante la interacción de microorganismos, plantas y procesos físicos, químicos y biológicos que ocurren en los sistemas naturales como los humedales. También se discuten algunas experiencias en la temática, los factores que inciden y los mecanismos que dominan la remoción de estos compuestos orgánicos. Abstract The production, transport, storage, and commercialization of petroleum hydrocarbons with their derivatives have become an environmental problem as a result of the large fuel spills frequently generated over the years. The contaminating potential and the complex composition of hydrocarbons and its derivates,on top of their easiness of mobilization in the environment and their accumulation in water and soils, have increase the scientific interest in orderto find a solution to reduce their effect on the ecosystems. Therefore, researchers worldwide have focused on evaluating phytoremediation as a solution in view of its cost-effectiveness and landscaping contribution because it can be used to bioremediatewater and soils mixed with fuels, minimizing the risk of pollution. This review article summarizes the principles related to phytoremediation of soils and water contaminated with hydrocarbons as an ecotechnological alternative that can be applied through the interactions between microorganism, plants and physical, chemical and biological processes that occur in natural systems like the wetlands. This paper also discusses some experiences about the subject, factors related and removal mechanisms that command the removal of the organic compounds.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca