Estimación del potencial productivo del suelo (PPS) en un cultivo de maíz (Zea mays) afectado por salinidad en dos municipios del Valle del Cauca [recurso electrónico]
Trabajo de grado - Pregrado
2015-01-08
El objetivo de este trabajo fue desarrollar una metodología de evaluación del Potencial Productivo del Suelo en la Hacienda Las Gramas, ubicada en el municipio de Roldanillo – Valle del Cauca y la Hacienda Moraima, ubicada en el municipio de El Cerrito – Valle del Cauca (ambas zonas con diferentes grados y tipos de afectación por sales), que permitiera realizar un manejo diferencial de los suelos, en cultivos de maíz amarillo. El estudio se llevó a cabo a través de muestreos y análisis de suelos realizados en los dos sitios de estudio, se midieron propiedades analíticas y sintéticas del suelo para reconocer el estado de los mismos. El Potencial Productivo del Suelo fue estimado a partir de la metodología de lógica difusa, que permitió relacionar el estado de las propiedades del suelo y los rendimientos de maíz obtenidos en un primer periodo de cultivo en la Hacienda Las Gramas. Esta etapa se denominó de modelación o entrenamiento. Finalmente se implementó dicho modelo en una segunda etapa denominada “prueba”, para predecir la variabilidad en los rendimientos de maíz para un segundo periodo de cultivo en la Hacienda Las Gramas, a partir de las propiedades del suelo determinadas en este periodo. Para el análisis de los resultados obtenidos fueron empleados Sistemas de Información Geográfica (SIG) con los cuales se determinaron correlaciones espaciales entre los mapas generados por el modelo desarrollado y los mapas de producción real. Dichas correlaciones estaban en el orden del 67%, resultado aceptable para una primera aproximación del modelo. Para la Hacienda Moraima se utilizó el mismo modelo desarrollado para la Hacienda Las Gramas. La correlación espacial que se encontró entre el indicador del Potencial Productivo del Suelo (PPS) y el mapa de rendimiento para la hacienda Moraima estaba en el orden del 52% resultado muy aceptable dada las diferencias edafológicas. A partir de los resultados obtenidos en ambas haciendas fue posible identificar espacialmente zonas de diferentes condiciones para la producción de maíz, donde se muestra que el mapa del indicador PPS determinado a partir de lógica difusa, logró diferenciar las zonas de baja y alta productividad, lo que permite una fertilización diferencial y una planificación en las demás labores culturales, disminuyendo los costos de producción.
spa
Descripción:
TESIS PPS y SALINIDAD.pdf
Título: TESIS PPS y SALINIDAD.pdf
Tamaño: 5.161Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TESIS PPS y SALINIDAD.pdf
Tamaño: 5.161Mb


Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Aplicación de métodos multivariados para la caracterización biológica y fisico-química de sistemas de producción del suelo en Caquetá
Feijoo Rosero, Cynthia (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAESTADISTICA, 2013)Este trabajo describe el efecto de los sistemas de producción y usos de suelo sobre la biodiversidad de la macrofauna y las propiedades físico ¿ químicas del suelo en tres sistemas de producción de la tierra en municipios ... -
Evaluación del rendimiento de biomasa en un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) utilizando un suelo udertic haplustoll valle del cauca mezclado con un sustrato proveniente de hongos (Lentinula edodes, Pleurotus ostreatus).
Aristizábal Noreña, Oscar David (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERIA AGRICOLA, 2020)Este trabajo de investigación fue desarrollado en la Universidad del Valle bajo condiciones de invernadero, se evaluó la incidencia de dos tipos de sustratos provenientes de la combinación de bagazo de caña con los hongos ... -
Construcción de explicaciones a partir de problemáticas en física de suelos.
Reyes Escobar, Carolina (Universidad del ValleColombiaINSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAMAESTRÍA EN EDUCACIÓN-ÉNFASIS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICAS Y CIENCIAS EXPERIMENTALES (TULUÁ), 2017)Con este trabajo se buscó desarrollar una propuesta alternativa, la cual brinda herramientas a los docentes del área de Ciencias Naturales para abordar una de las problemáticas que se presenta en ella, como lo es requerir ...