Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería Civil
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Ingeniería
  • Ingeniería Civil
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Determinación del potencial de licuación en suelos a partir de vibraciones ambientales.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Carabalí Viáfara, Diego Fernando

Cruz Escobar, Alejandro
Sandoval Vallejo, Eimar Andrés

Thesis

Mecánica de suelosBuscar en Metarevistas
Estudio de suelosBuscar en Metarevistas
Evaluación de suelosBuscar en Metarevistas
Manejo de suelosBuscar en Metarevistas
Análisis de suelosBuscar en Metarevistas
Ingeniería de suelosBuscar en Metarevistas
Dinamica de suelosBuscar en Metarevistas
Ingeniería geológicaBuscar en Metarevistas
GeomáticaBuscar en Metarevistas

2015-01-16

Esta investigación tuvo como objetivo determinar la aplicabilidad de la metodología planteada por Nakamura en 1990 para la determinación del potencial de licuación en los suelos. Esta técnica hasta el momento ha sido usada en Colombia para la caracterización del suelo en propiedades dinámicas, como el periodo fundamental del suelo. En el caso de la determinación de la licuación esta técnica ha sido aplicada. Consiste en obtener mediciones de vibraciones ambientales en las dos componentes de movimiento horizontal N-S, E-W y la componente vertical. A partir de estas mediciones se calculan los espectros de Fourier y la función de transferencia H/V, para obtener el valor Kg (valor propuesto por Nakamura para cuantificar los daños de las capas superficiales de suelo sometidos a la acción de un sismo), obteniendo así un valor cuantitativo de licuación en cada punto donde se realizaron las mediciones. Con el propósito de verificar la aplicabilidad de esta metodología, se trabajó en tres zonas de la ciudad de Cali: El Distrito de Aguablanca, un sitio que por su formación geológica tiene un potencial considerable de licuación; el campus de la Universidad del Valle y el Estadio Olímpico Pascual Guerrero, ambos con características totalmente opuestas a las del Distrito de Aguablanca. Los resultados de licuación obtenidos con la técnica de Nakamura, para la zona con alto potencial de licuación, se compararon con los resultados obtenidos en laboratorio mediante ensayos triaxiales cíclicos. Los valores Kg obtenidos en el Distrito de Aguablanca indican que la licuación en esta zona se puede generar a partir de una aceleración del suelo de 125,1 gales.

spa

http://hdl.handle.net/10893/7821

  • Ingeniería Civil [49]

Descripción: CB-0495074.pdf
Título: CB-0495074.pdf
Tamaño: 2.172Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Preferencias alimenticias de los distintos estaseos dentro de los ácaros oribátidos en suelos del área periserrana del sistema de Tandilia. 

    Velis, Gustavo; Oppedisano, Monica (2013-07-12)
    En el presente trabajo se realizan consideraciones sobre las preferencias alimenticias y las diferencias bioecológicas en los distintos estaseos de los ácaros oribátidos encontrados en suelos del área periserrana del sistema ...
  • Hacia Un Sistema Complementario De Producción Más Limpia En Suelos Degradados Por Salinidad 

    Cuero, Ramiro (2015-03-19)
    Resumen La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. ...
  • Estructura urbana y precios del suelo: una aplicación desde la econometría espacial 

    Ipia Astudillo, Jeisson (2016-10-28)
    En este documento se propone estudiar el efecto la estructura urbana en los precios del suelo en la ciudad de Cali para el año 2014. Con este propósito se utiliza una base georreferenciada con información por barrios ...

Envíos recientes

  • Preferencias alimenticias de los distintos estaseos dentro de los ácaros oribátidos en suelos del área periserrana del sistema de Tandilia.

    Velis, Gustavo | 2013-07-12

    En el presente trabajo se realizan consideraciones sobre las preferencias alimenticias y las diferencias bioecológicas en los distintos estaseos de los ácaros oribátidos encontrados en suelos del área periserrana del sistema de Tandilia. para obtener el ciclo de vida de cada especie de ácaros oribátidos se realizaron criaderos en laboratorio. Las observaciones se efectuaron utilizando microscopia óptica y microscopia electrónica de barrido. Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias en las actividades de alimentación. Se encontraron afinidades tróficas en especímenes adultos relacionados con su distribución vertical. Finalmente se discute el grado de diversificación otogenética y los aspectos convergentes de adaptación en ácaros oribátidos superiores e inferiores.

    LEER

  • Hacia Un Sistema Complementario De Producción Más Limpia En Suelos Degradados Por Salinidad

    Cuero, Ramiro | 2015-03-19

    Resumen La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. Se debe trabajar en la búsqueda de soluciones sostenibles viables que perciban la complejidad del problema en sus aspectos sociales, culturales, económicos, políticos y técnicos, desde la perspectiva de la Producción Más Limpia. Ésta es una apuesta que complementa investigación y desarrollo en función del mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de las regiones afectadas por salinidad, considerando la participación de diferentes actores sociales interesados. Propone complementar estudios analíticos y sintéticos de suelos como método de evaluación de las relaciones entre agua–suelo–planta-atmósfera; considera el saber tradicional y los métodos de la ciencia formal; e intenta complementar conservación (sostenibilidad ambiental) con producción (enfoque de producción más limpia). Abstract The salinity in soils is a global environmental problem. The main cause of the problem is the mismanagement that is performed on the soil, which is conjugated mainly with the rural social context. It is necessary to work in finding sustainable viable solutions perceiving the complexity of the problem in its social, cultural, economic, political and technical aspects, from the perspective of Cleaner Production. This is a bet that complements research and development in terms of improving the quality of life of the inhabitants of the regions affected by salinity, considering the participation of different concerned social actors. It proposes to complement analytical and synthetic soil’s studies as a method for measuring the relations between water-soil-plant-atmosphere; considers traditional knowledge and methods of formal science and seeks to complement conservation (environmental sustainability) with production (cleaner production approach).

    LEER

  • Estructura urbana y precios del suelo: una aplicación desde la econometría espacial

    Ipia Astudillo, Jeisson | 2016-10-28

    En este documento se propone estudiar el efecto la estructura urbana en los precios del suelo en la ciudad de Cali para el año 2014. Con este propósito se utiliza una base georreferenciada con información por barrios suministrada por la oficina de catastro y de planeación municipal de la ciudad. Por tanto la estrategia empírica comienza con el cálculo de funciones de densidad para luego hacer uso del análisis exploratorio de datos espaciales a través de los índices de Moran y LISA. Por último se realiza un análisis confirmatorio aplicando modelos de regresión tradicionales y de econometría espacial. Los resultados sugieren que la ciudad ya no se rige bajo una estructura monocéntrica, si no; que por el contrario, evidencia una descentralización del empleo con subcentros emergentes hacia el sur de la ciudad. En general se determina que la estructura de precios de la tierra en la ciudad muestra un patrón diferenciado con avalúos altos sobre todo el eje longitudinal y avalúos bajos hacia la periferia de zonas con densidades poblacionales altas y muy alejadas de los subcentros de empleo emergentes que presentan un efecto positivo sobre los precios del suelo.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca