Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Colombia Médica
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Cancer survival in Cali, Colombia : a population-based study, 1995-2004


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Bravo, Luís Eduardo
García, Luz Stella
Collazos, Paola Andrea

Artículo de revista

CancerBuscar en Metarevistas
Cancer registriesBuscar en Metarevistas
Survival analysisBuscar en Metarevistas
Relative survivalBuscar en Metarevistas
Stomach cancerBuscar en Metarevistas
Breast cancerBuscar en Metarevistas
Lung cancerBuscar en Metarevistas
Prostate cancerBuscar en Metarevistas
ColombiaBuscar en Metarevistas
Latin AmericaBuscar en Metarevistas
Registros enfermedadesBuscar en Metarevistas
Análisis supervivenciaBuscar en Metarevistas
Cáncer gástricoBuscar en Metarevistas
Cáncer mamaBuscar en Metarevistas
Cáncer cérvix uterinoBuscar en Metarevistas
Cáncer pulmónBuscar en Metarevistas
Cáncer próstataBuscar en Metarevistas
América LatinaBuscar en Metarevistas

2015-02-10

Background: There is limited information on population-based cancer survival data in Latin America. Objetive: To obtain estimates of survival for some cancers recognized as a public health priority in Colombia using data from the Cancer Registry of Cali for 1995-2004. Methods: All cancer cases for residents of Cali were included for the following sites: breast (3,984), cervix uteri (2,469), prostate (3,999), stomach (3,442) and lung (2,170). Five-year relative survival estimates were calculated using the approach described by Estève. Results: Five-year relative survival was 79% in patients with prostate cancer and 68% and 60% in women with breast or cervix uteri cancer, respectively. The cure fraction was 6% in subjects with lung cancer and 15% in those with stomach cancer. The probability of dying from breast or prostate cancer in people in the lower socio-economic strata (SES) was 1.8 and 2.6 times greater, respectively, when compared to upper SES, p <0.001. Excess mortality associated with cancer was independent of age in prostate or breast cancer. After adjusting for age, sex and SES, the risk of dying from breast, cervix uteri, prostate and lung cancer during the 2000-2004 period decreased 19%, 13%, 48% and 16%, respectively, when compared with the period of 1995-1999. There was no change in the prognosis for patients with stomach cancer. Conclusions: Survival for some kinds of cancer improved through the 1995-2004 period, however health care programs for cancer patients in Cali are inequitable. People from lower SES are the most vulnerable and the least likely to survive. Antecedentes: En Latinoamérica existe poca información de estimaciones de supervivencia al cáncer basadas en estudios de población. Objetivo: Obtener estimaciones de supervivencia relativa (SR) para algunos tipos de cáncer reconocidos como prioridad de salud pública en Colombia con la información del Registro Poblacional de Cáncer de Cali. Métodos: Se incluyeron todos los casos de cáncer invasivo ocurridos en residentes de Cali durante el periodo 1994-2005 para las siguientes localizaciones: mama (3,984), cérvix (2,469), próstata (3,999), estómago (3,442) y pulmón (2,170). Las estimaciones de supervivencia relativa a cinco años se calcularon utilizando el método descrito por Estève. Resultados: La SR a cinco años fue 79% en pacientes con cáncer de próstata y 68% y 60% en mujeres con cáncer de mama y cérvix. La fracción de curación fue 6% en sujetos con cáncer de pulmón y 15% en aquellos con cáncer de estómago; en estos pacientes; la SR a cinco años fue 17%. La probabilidad de morir por cáncer de mama o próstata en personas de los ESE más bajos fue de 1.8 y 2.6 veces más, respectivamente, en comparación con los ESE altos, p <0.001. Después de ajustar por edad, sexo y ESE, el riesgo de morir por cáncer de mama, cérvix, próstata o pulmón en el período 2000-2004 se redujo 19%, 13% 52% y 16%, respectivamente, en comparación con el período 1995-1999. No hubo cambio en el pronóstico para los pacientes con cáncer de estómago. Conclusión: La supervivencia para algunos tipos de cáncer ha mejorado a través de los años 1995-2004, pero los programas de atención para los pacientes con cáncer en Cali son inequitativos. Las personas de ESE bajos son más vulnerables y tienen menos probabilidad de sobrevivir al cáncer.

http://hdl.handle.net/10893/7949

  • Colombia Médica [855]

Descripción: English
Título: Cancer survival in Cali.pdf
Tamaño: 675.9Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Cambios psicosociales a los que se enfrentan las familias pertenecientes a la "Fundación contra el cáncer Julia Piedad Peña" cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer según el estrato socioeconómico. 

    Cosme, María Isabel; Murillo Navarro, Laura Isabel; Sandoval Conde, María Fernanda (2019-04-11)
    Mediante esta investigación, se busca identificar los cambios psicosociales, a los que las familias de la Fundación Contra el Cáncer Julia Piedad Peña se enfrentan cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer, ...
  • Descripción de la condición física, nivel de actividad física, fatiga y calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de atención integral a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (Aimma), en el periodo de Julio-Septiembre de 2019 

    Gómez Aristizábal, Angie Paola; Lozano Agudelo, Jhonatan; Ocampo Estrada, Geraldine (Universidad de ValleColombiaFACULTAD DE SALUDFISIOTERAPIA, 2019)
    Introducción. El cáncer de mama es un desarrollo celular anormal en el seno de tipología maligna que invade tejido circundante. La enfermedad misma y/o su tratamiento pueden generar efectos adversos en la condición integral ...
  • La oportunidad diagnóstica en la gestión de riesgo y el desenlace del tratamiento, en pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata del Régimen Especial de la Universidad del Valle, durante el año 2018. 

    Martinez Abadia, Juan Carlos (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD, 2021)
    El objetivo de este estudio fue evaluar la oportunidad diagnóstica en la gestión Del riesgo y el desenlace del tratamiento en pacientes con cáncer de mama y Cáncer de próstata del régimen especial en salud de la Universidad ...

Envíos recientes

  • Cambios psicosociales a los que se enfrentan las familias pertenecientes a la "Fundación contra el cáncer Julia Piedad Peña" cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer según el estrato socioeconómico.

    Villada Guaca, Gineth | 2019-04-11

    Mediante esta investigación, se busca identificar los cambios psicosociales, a los que las familias de la Fundación Contra el Cáncer Julia Piedad Peña se enfrentan cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer, según el estrato socioeconómico.

    LEER

  • Descripción de la condición física, nivel de actividad física, fatiga y calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de atención integral a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (Aimma), en el periodo de Julio-Septiembre de 2019

    Bustamante de la Cruz, Angelly | 2019

    Introducción. El cáncer de mama es un desarrollo celular anormal en el seno de tipología maligna que invade tejido circundante. La enfermedad misma y/o su tratamiento pueden generar efectos adversos en la condición integral de la persona que la padece, esto puede perdurar tiempo después de finalizado el manejo médico/terapéutico. Por lo que se hace necesario desarrollar investigaciones que tiendan a estimar las condiciones físicas de los pacientes con cáncer de mama, que guíen el desarrollo de futuros proyectos de intervención en esta población. El propósito de esta investigación fue "Describir la condición física, nivel de actividad física, nivel de fatiga y la calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de Atención Integral a las Mujeres con Diagnostico de Cáncer de Mama (AIMMA) en el periodo julio-septiembre de 2019". Metodología. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 15 mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, mayores de 18 años de edad, participantes de un grupo integral de apoyo a mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, que cumplieron con los criterios de selección. Resultados. La mediana de edad fue de 56 años, el 93.84% de las participantes provenían del departamento del Valle del Cauca, incluyendo a Cali, el 53.33% (n=8) pertenecen al régimen contributivo y la principal ocupación fue ama de casa con el 53.33%. Con respecto al tratamiento recibido el 53.33% de la muestra recibió cirugía (conservadora o mastectomía), más radiación y quimioterapia. En la evaluación de la condición física se encontró que el 66.67% presentaron un pobre índice de aptitud cardiorrespiratoria relacionándose con un consumo máximo de oxígeno muy bajo de aproximadamente 17 mlO2/kg/min. La composición corporal mostró que el porcentaje de grasa corporal de las participantes fue alto de aproximadamente 39%, inversamente, el porcentaje de masa magra fue de 61% considerándose bajo según lo recomendado, el porcentaje de agua también fue bajo en el 80% de las participantes. El 53.33% presentó buena flexibilidad con una mediana del test Sit and reach de -7 cm. La mediana de la fuerza de agarre de la mano fue de 24 kg evidenciando que el 93.33% de las participantes presentan independencia sin riesgo; la resistencia muscular tuvo una mediana de 13.5 repeticiones, mostrando que en el 53.33% de la muestra la resistencia fue normal o alta. Con respecto a la fatiga, el 66.67% refirieron no presentar fatiga. La actividad física medida por el cuestionario IPAQ, evidenció que el 66,67% de las participantes presentó un adecuado nivel de actividad física, con una mediana para este test de 6918 METS/semana; por último, la percepción de calidad de vida de las mujeres presentó una mediana de 112, la subescala de cáncer de mama y la autopercepción de bienestar emocional presentaron mayor afectación. Conclusiones. Las mujeres participantes del estudio presentaron alteraciones en la condición física. De estas mujeres, el 33% presentó fatiga relacionada con cáncer. El nivel de actividad física del 66,67% de las mujeres fue acorde a lo recomendado en la literatura. Las participantes del estudio presentaron deterioro en la autopercepción de calidad de vida, principalmente en las dimensiones de la subescala de cáncer de mama, bienestar emocional y social/familiar.

    LEER

  • La oportunidad diagnóstica en la gestión de riesgo y el desenlace del tratamiento, en pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata del Régimen Especial de la Universidad del Valle, durante el año 2018.

    Bravo Ocaña, Luis Eduardo | 2021

    El objetivo de este estudio fue evaluar la oportunidad diagnóstica en la gestión Del riesgo y el desenlace del tratamiento en pacientes con cáncer de mama y Cáncer de próstata del régimen especial en salud de la Universidad Valle en Cali En el año 2018. La metodología, es un estudio retrospectivo, descriptivo de Corte transversal, que se basó en el examen de fuentes secundarias, la cuenta de alto costo y la base de afiliados al Sistema de Salud Universitario, para el análisis de la oportunidad diagnóstica, evaluar la gestión del riesgo, la trazabilidad de la atención según el Modelo para el Control de Cáncer y los protocolos del régimen especial de la Universidad. Los resultados de este estudio permitieron identificar la oportunidad diagnóstica como un indicador trazador, para evaluar la respuesta efectiva del sistema de salud frente a la atención de los cánceres de mayor incidencia y prevalencia en la población y asegurar una mejor gestión administrativa, para su manejo tratamiento y resultado en salud. Las conclusiones mostraron la relación que hay entre el diagnóstico temprano, la atención oportuna con el desenlace del tratamiento y se redefinió el término de la oportunidad diagnóstica desde lo administrativo y la relación que debe tener con la detección temprana desde lo clínico para qué sea más efectiva el manejo de un paciente con cáncer de mama o próstata.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca