Cancer survival in Cali, Colombia : a population-based study, 1995-2004
Artículo de revista
2015-02-10
Background: There is limited information on population-based cancer survival data in Latin America.
Objetive: To obtain estimates of survival for some cancers recognized as a public health priority in Colombia using data from the Cancer Registry of Cali for 1995-2004.
Methods: All cancer cases for residents of Cali were included for the following sites: breast (3,984), cervix uteri (2,469), prostate (3,999), stomach (3,442) and lung (2,170). Five-year relative survival estimates were calculated using the approach described by Estève.
Results: Five-year relative survival was 79% in patients with prostate cancer and 68% and 60% in women with breast or cervix uteri cancer, respectively. The cure fraction was 6% in subjects with lung cancer and 15% in those with stomach cancer. The probability of dying from breast or prostate cancer in people in the lower socio-economic strata (SES) was 1.8 and 2.6 times greater, respectively, when compared to upper SES, p <0.001. Excess mortality associated with cancer was independent of age in prostate or breast cancer. After adjusting for age, sex and SES, the risk of dying from breast, cervix uteri, prostate and lung cancer during the 2000-2004 period decreased 19%, 13%, 48% and 16%, respectively, when compared with the period of 1995-1999. There was no change in the prognosis for patients with stomach cancer.
Conclusions: Survival for some kinds of cancer improved through the 1995-2004 period, however health care programs for cancer patients in Cali are inequitable. People from lower SES are the most vulnerable and the least likely to survive. Antecedentes: En Latinoamérica existe poca información de estimaciones de supervivencia al cáncer basadas en estudios de población.
Objetivo: Obtener estimaciones de supervivencia relativa (SR) para algunos tipos de cáncer reconocidos como prioridad de salud pública en Colombia con la información del Registro Poblacional de Cáncer de Cali.
Métodos: Se incluyeron todos los casos de cáncer invasivo ocurridos en residentes de Cali durante el periodo 1994-2005 para las siguientes localizaciones: mama (3,984), cérvix (2,469), próstata (3,999), estómago (3,442) y pulmón (2,170). Las estimaciones de supervivencia relativa a cinco años se calcularon utilizando el método descrito por Estève.
Resultados: La SR a cinco años fue 79% en pacientes con cáncer de próstata y 68% y 60% en mujeres con cáncer de mama y cérvix. La fracción de curación fue 6% en sujetos con cáncer de pulmón y 15% en aquellos con cáncer de estómago; en estos pacientes; la SR a cinco años fue 17%. La probabilidad de morir por cáncer de mama o próstata en personas de los ESE más bajos fue de 1.8 y 2.6 veces más, respectivamente, en comparación con los ESE altos, p <0.001. Después de ajustar por edad, sexo y ESE, el riesgo de morir por cáncer de mama, cérvix, próstata o pulmón en el período 2000-2004 se redujo 19%, 13% 52% y 16%, respectivamente, en comparación con el período 1995-1999. No hubo cambio en el pronóstico para los pacientes con cáncer de estómago.
Conclusión: La supervivencia para algunos tipos de cáncer ha mejorado a través de los años 1995-2004, pero los programas de atención para los pacientes con cáncer en Cali son inequitativos. Las personas de ESE bajos son más vulnerables y tienen menos probabilidad de sobrevivir al cáncer.
- Colombia Médica [855]
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Cambios psicosociales a los que se enfrentan las familias pertenecientes a la "Fundación contra el cáncer Julia Piedad Peña" cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer según el estrato socioeconómico.
Cosme, María Isabel; Murillo Navarro, Laura Isabel; Sandoval Conde, María Fernanda (2019-04-11)Mediante esta investigación, se busca identificar los cambios psicosociales, a los que las familias de la Fundación Contra el Cáncer Julia Piedad Peña se enfrentan cuando uno de sus integrantes es diagnosticado con cáncer, ... -
Descripción de la condición física, nivel de actividad física, fatiga y calidad de vida de mujeres sobrevivientes al cáncer de mama, participantes del grupo de atención integral a las mujeres con diagnóstico de cáncer de mama (Aimma), en el periodo de Julio-Septiembre de 2019
Gómez Aristizábal, Angie Paola; Lozano Agudelo, Jhonatan; Ocampo Estrada, Geraldine (Universidad de ValleColombiaFACULTAD DE SALUDFISIOTERAPIA, 2019)Introducción. El cáncer de mama es un desarrollo celular anormal en el seno de tipología maligna que invade tejido circundante. La enfermedad misma y/o su tratamiento pueden generar efectos adversos en la condición integral ... -
La oportunidad diagnóstica en la gestión de riesgo y el desenlace del tratamiento, en pacientes con cáncer de mama y cáncer de próstata del Régimen Especial de la Universidad del Valle, durante el año 2018.
Martinez Abadia, Juan Carlos (Universidad del ValleColombiaFACULTAD DE SALUDMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE SALUD, 2021)El objetivo de este estudio fue evaluar la oportunidad diagnóstica en la gestión Del riesgo y el desenlace del tratamiento en pacientes con cáncer de mama y Cáncer de próstata del régimen especial en salud de la Universidad ...