Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Cuadernos de Administración
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Cuadernos de Administración
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Propuesta para el diseño de un código de ética empresarial basado en la ética kantiana.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Arredondo Trapero, Florina G.
De la Garza García, Jorge
Villa Castaño, Lida E.

Artículo de revista

Código de ética empresarialBuscar en Metarevistas
Cultura ética empresarialBuscar en Metarevistas
Ética kantianaBuscar en Metarevistas
Ética empresarialBuscar en Metarevistas
Entrepreneurial code of ethicsBuscar en Metarevistas
Entrepreneurial ethics cultureBuscar en Metarevistas
Kantian ethicsBuscar en Metarevistas
Entrepreneurial ethicsBuscar en Metarevistas
Code d´éthique d´entrepriseBuscar en Metarevistas
Culture éthique d´entrepriseBuscar en Metarevistas
Éthique kantienneBuscar en Metarevistas
Éthique d´entrepriseBuscar en Metarevistas

2015-02-12

El objetivo de este artículo es determinar cómo los fundamentos de la ética kantiana pueden dar sustento a la construcción de un código de ética para una empresa concreta. La investigación es cualitativa, basada en entrevistas aplicadas a 138 colaboradores y analiza el proceso seguido en una empresa para diseñar su código de ética. En este proceso se respeta el principio de la autonomía del colaborador, tanto en la generación y apropiación de los criterios éticos. Bajo esta perspectiva, el código de ética logra establecer con claridad y precisión el deber ser de la organización siguiendo el criterio de la racionalidad y universalización de las normas, así como el respeto a la dignidad humana. Gracias a ello, el código de ética responde a los problemas que todo colaborador se enfrenta en la vida organizacional, así como asegurar su legitimidad como pilar de la ética empresarial. Abstract This article sought to determine how the foundations of Kantian ethics can support the construction of a code of ethics for a specific company. This was a qualitative research based on interviews of 138 collaborators and which analyzed the process followed in a company to design their code of ethics. Within this process the principle of collaborator autonomy was respected, both in the generation and appropriation of ethical criteria. Under this perspective, the code of ethics manages to clearly and precisely establish the organization’s ought be by following the rationality criteria and universalization of norms, as well as respect to human dignity. Due to this, the code of ethics responds to the problems every collaborator faces throughout organizational life, as well as ensures its legitimacy as a pillar of entrepreneurial ethics. Résumée L´objectif de cet article est de déterminer comment les fondements de l´éthique kantienne peuvent supporter la construction d´un code d´éthique pour une entreprise en particulier. Il s´agit d´une recherche qualitative, basée sur des entretiens appliqués sur 138 collaborateurs, et l´analyse du processus suivi dans une entreprise pour concevoir son code d´éthique. On respecte sur ce processus le principe d´autonomie du collaborateur, si bien dans la génération comme dans l´appropriation des critères éthiques. Sous cette perspective, le code d´éthique est capable d´établir avec clarté et précision le devoir être de l´organisation en suivant le critère de la rationalité et l´universalisation des normes, ainsi que le respect vers la dignité humaine. Grâce à cela, le code d´éthique répond aux problèmes que tout collaborateur doit faire face dans la vie organisationnelle, en assurant en même temps sa légitimité comme pilier de l´éthique d´entreprise.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/8009

  • Revista Cuadernos de Administración [392]

Descripción: v30n52a02.pdf
Título: v30n52a02.pdf
Tamaño: 489.5Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • El paradigma ético de Aristóteles como alternativa frente al relativismo y al procedimentalismo [recurso electrónico] 

    González Valencia, Dolly Neira (2015-09-07)
    La filosofía moral contemporánea se enfrenta al pluralismo de valores, no sólo como posición teórica, sino también como dato histórico: los agentes morales contemporáneos se ven obligados a arbitrar entre "bienes rivales" ...
  • El profesional contable como depositario de confianza pública al inversionista del sector logístico portuario en el Distrito de Buenaventura. 

    Moreno Perea, Daneyda; Arboleda Garcés, Jhonatan David (2019-04-03)
    La presente investigación tiene como objetivo conocer el rol del profesional contable como depositario De confianza pública al inversionista del sector logístico portuario del Distrito de Buenaventura, pues es él Contador ...
  • Aplicación del principio de objetividad por parte de los contadores públicos vinculados al sector público en el Distrito de Buenaventura. 

    Arriaga Benalcázar, Jermin Katherine; Ferrin Moreno, Andrés (2019-03-29)
    En todas las profesiones existe la necesidad de que las personas que las ejerzan sean capaces y competentes que les permita dar solución a diferentes situaciones, usando su juicio profesional y aplicando la ética fundada ...

Envíos recientes

  • El paradigma ético de Aristóteles como alternativa frente al relativismo y al procedimentalismo [recurso electrónico]

    González Valencia, Dolly Neira | 2015-09-07

    La filosofía moral contemporánea se enfrenta al pluralismo de valores, no sólo como posición teórica, sino también como dato histórico: los agentes morales contemporáneos se ven obligados a arbitrar entre "bienes rivales" que pueden plantear conflictos de valores trágicos. Por un lado, se habla de una "inconmensurabilidad", que plantea un conflicto irresoluble entre bienes diversos, y que ha desembocado en posturas como el subjetivismo y el relativismo, que niegan que se puedan tomar decisiones no arbitrarias en las elecciones entre bienes rivales. Por otro lado, tenemos éticas que basadas en la razón creen encontrar un principio único del cual derivar la acción correcta en cualquier circunstancia, pero esto lo hacen negando la diversidad de los bienes, tales son las llamadas éticas procedimentalistas, de las que se consideran como paradigmáticas el kantismo y el utilitarismo. Ch. Taylor vuelve a la ética aristotélica porque encuentra en ésta recursos conceptuales para sostener que la razón sí puede sustentar juicios morales y que los sujetos sí pueden arbitrar entre bienes en conflicto, apelando a categorías como la de unidad de la vida, vida buena y prudencia (phronesis). El objetivo de este trabajo es analizar los anteriores planteamientos partiendo del ensayo "La conducción de una vida y el momento del bien"

    LEER

  • El profesional contable como depositario de confianza pública al inversionista del sector logístico portuario en el Distrito de Buenaventura.

    Rodríguez Caicedo, Ángel Custodio | 2019-04-03

    La presente investigación tiene como objetivo conocer el rol del profesional contable como depositario De confianza pública al inversionista del sector logístico portuario del Distrito de Buenaventura, pues es él Contador Público quien goza, a la par de los notarios, del privilegio de dar fé pública a los usuarios de su información, y el encargado de velar por los intereses económicos de la sociedad, tal como lo describe la norma contable en su artículo 35. Por otro lado el sector logístico portuario es un factor clave para la economía nacional y el motor dinamizador de esta en el distrito de Buenaventura, de dichas actividades proviene gran parte de los ingresos de las familias y empresas, el Contador Público como garante del orden y la seguridad en las relaciones económicas se encuentra en la obligación social de aportar al sostenimiento de las empresas vinculadas a este sector, promoviendo la confianza en la información que se presenta a los administradores, dueños e inversionistas potenciales. Esta necesidad de confianza se manifiesta fuertemente en una economía cada vez más globalizada y competitiva, haciéndose indispensable para la realización de negocios comunes, sin embargo, no son pocas las veces en que dicha confianza se ve vulnerada por las malas prácticas de aquellos que consideran que el fin justifica los medios, y que en la búsqueda de riquezas hacen uso de cualquier herramienta para conseguirlas, sin importar lo poco éticas que estas puedan ser. Pero ya que la ley faculta al Contador con la capacidad de dar fé pública para que con su firma y tarjeta profesional pueda ser garante de la fé información financiera que se les presenta a los diversos usuarios de la misma, este ha de ser un profesional con cualidades distintivas que le hagan acreedor de dicho galardón, y su profesión ha de poseer los soportes normativos suficientes que la acrediten como una disciplina social capaz de generar confianza a la sociedad. Es esa la razón por la cual que esta investigación, a partir de las normas de auditoría generalmente aceptadas y otras normativas, pretende caracterizar el rol del Profesional contable como depositario de confianza pública al inversionista en el Distrito de Buenaventura.

    LEER

  • Aplicación del principio de objetividad por parte de los contadores públicos vinculados al sector público en el Distrito de Buenaventura.

    Rodríguez Caicedo, Ángel Custodio | 2019-03-29

    En todas las profesiones existe la necesidad de que las personas que las ejerzan sean capaces y competentes que les permita dar solución a diferentes situaciones, usando su juicio profesional y aplicando la ética fundada en la moralidad, en las normas o Leyes. Referente a la profesión contable, la Ley 43 de 1990 contienen el código de ética del contador Público, en el cual se incluye las normas básicas para su comportamiento profesional, responsable y optimo frente a los diferentes usuarios de la información, es decir la comunidad en general. El contador público, debe actuar cuidando los interese económicos sociales y culturales de la comunidad, en donde quien la desempeña debe saber combinar los conocimientos generales con su formación profesional y principios éticos que rigen la misma. El desempeño del contador público no debe variar según la entidad que ejerza su función ya sea privada o pública, esta última reconocida como aquella cuya finalidad es dirigir y coordinar las actividades del estado hacia los beneficios que se han previsto para la comunidad en general y por lo tanto no debe faltar la aplicación de los principios éticos por parte del contador público como el principio de objetividad. Por lo mismo, en el Distrito de Buenaventura se considera relevante la aplicación del principio de objetividad por parte de los contadores vinculados a las entidades públicas al conocerse la razón de ser de estas entidades y el apoyo fundamental que ofrecen a la comunidad.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca