Visiones de ciudad en el cine documental: Cali entre Rostros y Rastros, 1988-2000
Thesis
2015-03-10
El problema del que se ocupará este informe es el de las representaciones que se tienen de la ciudad de Cali a través de personajes tales como los artistas y los productores del programa de Rostros y Rastros.
Es un reto proyectar este material como objeto de investigación en la sociología, reconociendo la acogida tan grande que tuvo en la época esta producción y llevarla a un nivel de análisis que permite descubrir un número considerable de manifestaciones en cuanto a las percepciones y visiones de ciudad que tenían ciertos personajes y grupos sociales entre los años de 1988 y 2000.
Con el análisis del filme documental la pantalla revela la realidad hasta donde el foco lo permite y no como es en su totalidad. La cámara capta aquello que es más importante para reconstruir la historia que los directores tienen en mente. Lo que se pretende en este caso no es generar un análisis sobre los tipos de espectadores que reciben esta producción cinematográfica, ni como es el contexto cultural en la época dentro de la ciudad, sino que se quiere enfocar en los mismos personajes, en las representaciones que estos proyectan del medio en el que viven día a día, e identificar así el tipo de percepciones y visiones que tienen sobre la ciudad.
A través del diseño documental, del análisis iconográfico e iconológico, por medio de fichas técnicas que no solamente contienen información básica de los elementos cinematográficos seleccionados, sino que también incluye una caracterización exhaustiva y detallada de los mismos, se pretende comprender cómo se reproduce ese mundo exterior a través de apariencias, ver no solo los fragmentos de ciudad, sino los mismos fragmentos de historia de algo que parece continuo y es la vida misma de los artistas callejeros
spa
- Sociología [272]