Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Entorno Geográfico
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Entorno Geográfico
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Los sensores remotos en los proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Zapata Arbeláez, Beatriz Irene
Anaya Acevedo, Jesús Adolfo

Artículo de revista

TeledetecciónBuscar en Metarevistas
Imágenes satelitalesBuscar en Metarevistas
Resolución espacialBuscar en Metarevistas
REDDBuscar en Metarevistas
MDLBuscar en Metarevistas
BiomasaBuscar en Metarevistas
Sensores ópticosBuscar en Metarevistas
Sensores LiDARBuscar en Metarevistas
Sensores radarBuscar en Metarevistas
DegradaciónBuscar en Metarevistas
DeforestaciónBuscar en Metarevistas
Remote sensingBuscar en Metarevistas
Satellite imageryBuscar en Metarevistas
Spatial resolutionBuscar en Metarevistas
CDMBuscar en Metarevistas
BiomassBuscar en Metarevistas
Optical sensorsBuscar en Metarevistas
LiDAR sensorsBuscar en Metarevistas
RadarBuscar en Metarevistas
DegradationBuscar en Metarevistas
DeforestationBuscar en Metarevistas

2015-04-10

Se realizó una revisión del estado del arte de las técnicas de teledetección para la implementación de programas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI), MDL y REDD. Para tal fin se recopiló la información documentada haciendo una clasificación de la misma en tres grandes clases de sensores: ópticos, radar y LiDAR. Posteriormente, se evaluó la conveniencia del uso de cada uno de estos en los diferentes elementos que contiene el monitoreo de REDD en áreas tropicales, resaltando la gran importancia que tienen las observaciones de campo y el conocimiento de las áreas evaluadas para la escogencia de la escala y para los supuestos que se realicen en la tipificación de la dinámica del bosque. Por último, se presentan las características principales de los tipos de sensores, así como sus limitaciones y cómo estas limitaciones se pueden disminuir al combinar diferentes técnicas metodológicas. ABSTRACT. A state of the art of remote sensing techniques was made in the context of Greenhouse Gases (GHG) emissions, CDM and REDD. For this purpose the documented information was collected and classified into three major classes of sensors: optical, radar and LiDAR. In addition, we evaluated the appropriateness of each sensor in the monitoring of the REDD tropical forests. Here, we highlighted the added value of field observation, the great value of local knowledge in areas to be evaluated, the selection of the appropriate detail level (scale), and the importance of characterizing forest dynamics. Finally this article presents the main characteristics of sensor types, sensor limitations and how these can be reduced by combining different techniques.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/8318

  • Entorno Geográfico [240]

Descripción: los sensores remotos.pdf
Título: los sensores remotos.pdf
Tamaño: 351.6Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Aplicación del índice de severidad de sequía de Palmer, en el valle geográfico del departamento del Valle del Cauca a partir de sensores remotos. 

    Romero Guerrero, Diego Fernando; Martínez Linares, kevin Herney (2016-11-21)
    El fenómeno de la sequía se puede definir como un periodo de tiempo con situaciones bajas de precipitación, causante de condiciones meteorológicas prolongadas secas perjudicando el ciclo hidrológico (OMM, 1992). En este ...
  • Uso de sensores en clase de química y el desarrollo de Competencias Científicas. 

    Beltran Molina, Jhon Jairo; Gomez Aguilar, Dora Luz (2015-08-24)
    Los resultados obtenidos por los estudiantes de educación media, en los años 2008 y 2009 en Colombia, en el examen de estado aplicado por el ICFES y en las pruebas internacionales como PISA, se concluye que aún hay trabajo ...
  • Estimación de la evapotranspiración real en cultivos de caña de azúcar por medios de sensores remotos. 

    Echeverry Andrade, Fabio Héctor; Montero Loaiza, David (2017-09-05)
    La evapotranspiración es uno de los procesos que más influencian al ciclo hidrológico y por lo tanto su estimación es necesaria para la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo existen varias zonas del mundo donde no ...

Envíos recientes

  • Aplicación del índice de severidad de sequía de Palmer, en el valle geográfico del departamento del Valle del Cauca a partir de sensores remotos.

    Hernández Torres, Francisco Luis | 2016-11-21

    El fenómeno de la sequía se puede definir como un periodo de tiempo con situaciones bajas de precipitación, causante de condiciones meteorológicas prolongadas secas perjudicando el ciclo hidrológico (OMM, 1992). En este estudio se analizó el comportamiento espacio temporal y se generó cartografía de la severidad de la sequía para en el valle geográfico del departamento del Valle del Cauca aplicando el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (IDSP) en el año 2012, mediante la utilización de la tecnología de sensores remotos. Los datos de entrada utilizados en esta investigación fueron las imágenes de temperatura del sensor Modis, imágenes de precipitación TRMM de la Nasa y un mapa digital de textura del suelo proporcionado por Cenicaña. Los resultados fueron validados a partir de datos de estaciones meteorológicas de Cenicaña. A manera general, se obtuvo una correlación promedio de 0,63 con respecto a los datos de validación. Los mapas generados en este estudio permiten conocer el valor del IDSP en cada pixel, por lo que ésta metodología es muy eficaz para evaluar a manera local las zonas más afectadas por una sequía.

    LEER

  • Uso de sensores en clase de química y el desarrollo de Competencias Científicas.

    Beltran Molina, Jhon Jairo | 2015-08-24

    Los resultados obtenidos por los estudiantes de educación media, en los años 2008 y 2009 en Colombia, en el examen de estado aplicado por el ICFES y en las pruebas internacionales como PISA, se concluye que aún hay trabajo por realizar en la escuela con el fin de fomentar el desarrollo de las competencias científicas. Los colegios oficiales de Bogotá, están siendo dotados de herramientas tecnológicas para ser utilizadas en el aula. El uso de estas herramientas, necesita ser estudiado para identificar sus fortalezas y debilidades en el proceso de enseñanza de los modelos químicos, razón por la cual la presente investigación indaga sobre la influencia de la aplicación de una estrategia basada en el aprendizaje por investigación apoyada en el uso de sensores en el desarrollo de competencias científicas en estudiantes de educación media. El estudio se desarrolla en el marco de la investigación–acción, introduciendo dentro de las actividades desarrolladas en clase de química los sensores y sistemas de adquisición automática de datos, que forman parte de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación que se han adaptado a la escuela, con el objetivo de estudiar el efecto que producen en las estructuras presentes en el estudiante frente a las competencias científicas construidas por él en su entorno escolar. ABSTRACT The results obtained by students of middle education in the years 2008 and2009 in Colombia, in the state exam applied by ICFES and international testsas PISA, it is concluded that there is still work to carry out in the school with thepurpose of fomenting the development of the scientific competences. Thepublic schools of Bogotá, are being equipped with technological tools for usein the classroom. Use of these tools need to be studied to identify theirstrengths and weaknesses in the teaching of chemistry models, explainingwhy this research investigates the impact of implementing a learning strategybased on research supported by the use of sensors in the development ofscientific expertise in middle school students. The study is developed in theframework of investigation- action, introducing into the class of the chemicalsensors and systems for automatic data acquisition, as part of the NewInformation and Communication Technologies that have adapted to theschool, with the objective of studying their effect produced on the structurespresents in upon scientific competences built by him in his schoolenvironment.

    LEER

  • Estimación de la evapotranspiración real en cultivos de caña de azúcar por medios de sensores remotos.

    Hernández Torres, Francisco Luis | 2017-09-05

    La evapotranspiración es uno de los procesos que más influencian al ciclo hidrológico y por lo tanto su estimación es necesaria para la gestión de los recursos hídricos. Sin embargo existen varias zonas del mundo donde no se cuenta con estaciones meteorológicas que brindan parámetros necesarios para el cálculo de la evapotranspiración. En el presente estudio se estimó la evapotranspiración real del cultivo de caña en cuatro suertes ubicadas en el Valle del Cauca, Colombia. Se aplicaron cuatro métodos para el cálculo de la evapotranspiración de referencia, tres de ellos basados en temperatura del aire obtenida del sensor MODIS (Hargreaves, Thornthwaite y Blaney-Criddle) y un cuarto método, Penman-Monteith FAO-56, combinando datos de sensores remotos y estaciones meteorológicas. Estos cuatro métodos se evaluaron por medio de regresión lineal comparándolos con el método Penman-Monteith FAO-56 observada de la estación meteorológica Cenicaña. Los resultados arrojaron que el mejor método estimado es el de Penman-Monteith con un R2 de 0,838, un RMSE de 0,214 mm día-1 y un valor-p de 5,251E-15, el cual fue calibrado con los parámetros de intercepto (0,676) y pendiente (0,829) obtenidos en la regresión lineal y que fue seleccionado para la estimación de la evapotranspiración real de las cuatro suertes. Se asignó un coeficiente de cultivo dependiente de la edad de las suertes de caña, que cumplían con dos ciclos fenológicos completos comprendidos entre los años 2011-2013 y se obtuvo la evapotranspiración real del cultivo multiplicando la evapotranspiración de referencia con el coeficiente de cultivo. El promedio de la evapotranspiración real fue muy parecido para las cuatro suertes variando de 2,840 a 2,938 mm día-1, al igual que la desviación estándar con una variación de 0,598 a 0,757 mm día-1. Esta evapotranspiración real estimada fue evaluada mediante regresión lineal con la evapotranspiración real calculada mediante la evapotranspiración de referencia obtenida por la estación Cenicaña, obteniendo R2 que variaron entre 0,953 y 0,975 y RMSD que variaron entre 0,119 mm día-1 y 0,135 mm día-1

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca