Carga física de trabajo y su relación con los índices de ausentismo por alteraciones musculo esqueléticas en una empresa de ingeniería sanitaria de la ciudad de Santiago De Cali
Thesis
2015-09-09
Esta investigación correlaciona la carga física de trabajo y el ausentismo por
alteraciones musculoesqueleticas en los operarios de una empresa de ingeniería
sanitaria de Santiago de Cali. Se utilizó metodología de monitorización de la
frecuencia cardiaca como base para la clasificación de penosidad de la labor
según Frimat y por las condiciones propias de organización del trabajo en el sector
de la construcción. Se realizó un análisis univariado, donde se determinó la
frecuencia de las variables y los estadígrafos descriptivos básicos (media,
desviación estándar y varianza de las variables cuantitativas). Se efectuó un
análisis bivariado de las variables ausentismo por alteraciones
musculoesqueleticas y clasificación de penosidad Frimat, así como variables
sociodemográficas y laborales con Frimat. Como nivel de significancia estadística
se determinó el Valor – p: 0,05. Se encontró como el 78% de la población se ubicó
en niveles bajos de Frimat con una relación estadísticamente marginal entre el
aumento del nivel de penosidad de Frimat y la frecuencia de ausentismo por
alteraciones musculoesqueleticas. Al considerar que un porcentaje relevante de
los trabajadores no se encuentran en niveles de riesgo por carga física dinámica
se debe atribuir a otros factores la ocurrencia de las lesiones osteomusculares.
Aspectos como la organización del trabajo y forma de contratación influyen en la
clasificación y medición de carga física dinámica. Se deja abierta la puerta para
que se realicen estudios en poblaciones de características de trabajo similar
(ciclos de trabajo no definidos, posturas no estandarizadas) y cuantifiquen el
riesgo biomecanico con metodologías como electromiografía de superficie.
Spanish
Descripción:
TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
Título: TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
Tamaño: 1.614Mb
PDF
LEER EN FLIP
Título: TRABAJO DE INVESTIGACION.pdf
Tamaño: 1.614Mb


