dc.contributor.author | Vasquez Campos, John Harold | |
dc.contributor.author | Molina Valencia, Nelson | |
dc.date.accessioned | 2015-09-16T16:23:11Z | |
dc.date.available | 2015-09-16T16:23:11Z | |
dc.date.issued | 2015-09-16 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/8828 | |
dc.description.abstract | La categoría Psicosocial se encontró como un elemento de uso común e
indefinido en documentos de Intervención del Estado Colombiano, Ongs y en
la producción de la comunidad académica. Derivado del uso acrítico que se
hace del término, vinculándolo a diversos contextos sin un referente teórico
claro, se propuso identificar y describir los discursos que se construyen sobre
esta noción. El discurso es una práctica social, que tiene como función
construir la realidad (Íñiguez y Antaki, 1994). Este estudio cualitativo y
descriptivo analiza 98 documentos provenientes del Estado, Ongs y la
Academia. Se utiliza el Atlas Ti para la codificación y generación de
categorías y el Análisis de contenido para el análisis temático. Los resultados
se componen de cuatro categorías de las cuales se derivan básicamente
cuatro discursos: 1). Lo psicosocial se construye como algo pragmático. 2).
Lo psicosocial es novedoso y su definición requiere consenso. 3). Lo
psicosocial se construye como una categoría diferenciadora equiparada a lo
integral. 4). Lo psicosocial se construye como una Tautología. El hallazgo de
estos discursos es una importante contribución a la comprensión de lo
psicosocial en los procesos de intervención. Brinda elementos a la discusión
teórica del concepto y expresa efectos derivados de su construcción y de su
uso. | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.subject | Psicosocial | spa |
dc.subject | Intervención | spa |
dc.subject | Construcción Social | spa |
dc.subject | Discurso | spa |
dc.title | Claroscuros de lo psicosocial, una controversia que no se cierra en Colombia. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |