Reuso para riego del efluente de la Ptar-C: evaluación del potencial impacto en las propiedades físicas del suelo y la productividad de la variedad de caña de azúcar cc85-92 [recurso electrónico]
Thesis
2015-10-23
El sector azucarero en el Valle del Cauca tiene alrededor de 207000 ha sembradas con caña de azúcar, las cuales demandan alrededor de 207 m3/s de agua para el riego, la cual es captada de fuentes naturales superficiales y subterráneas. Este proyecto de investigación estuvo orientado hacia el establecimiento de la potencialidad del uso para riego de caña de azúcar variedad CC 8592 del efluente de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cañaveralejo (PTAR-C).
Se aplicó riego durante un año a un cultivo de caña de azúcar variedad CC85-92 en un área de 0,36 ha. Se emplearon dos tipos de agua de riego: el efluente de la PTAR-C y agua subterránea proveniente de un pozo ubicado en la PTAR-C. Se realizó un experimento de bloques al azar donde el factor de investigación fue el tipo de agua de riego. Se evaluó la calidad del agua del efluente considerando las normas internacionales (FAO y OMS) y las variables de respuesta del estudio fueron el crecimiento del cultivo, su productividad y el impacto en las propiedades físicas del suelo (Densidad aparente, porosidad, Diámetro Ponderado Medio de agregados y conductividad hidráulica). Adicionalmente se evaluó la Conductividad Eléctrica del suelo y el Porcentaje de Sodio Intercambiale (PSI) que son los indicadores de problemas de salinidad y sodicidad en el suelo. Los resultados indican que el efluente cumple las normas de calidad de agua desde el punto de vista de calidad agronómica, propuestos por la FAO (1985) y USDA (1954), calificándose sin riesgo de salinidad y cierto riesgo de sodicidad de suelos. El valor promedio de Conductividad eléctrica del efluente fue de 0,62 dS/m y una Relación de Adsorción de Sodio (RAS) de 1,51. El crecimiento del cultivo se comportó similar al esperado para la región y la variedad estudiada. La altura de tallos al final del ciclo productivo (12 meses) fue en promedio 320 cm.
Las variables de productividad estuvieron ligeramente por encima de los valores esperados para la región (145 Ton/ha de caña de azúcar, 16,9% de sacarosa, 17, 6% de grados brix) y no se presentaron diferencias con los obtenidos en los lotes regados con agua subterránea, lo cual indica que el reuso del efluente no afectó negativamente el crecimiento, ni la productividad de la caña de azúcar variedad CC85-92 en el primer ciclo productivo. En cuanto a las propiedades físicas del suelo, se encontró que en el periodo de observación del estudio (12 meses) se identificaron efectos positivos en el caso de la Densidad aparente. En el Diámetro Ponderado Medio de agregados y en la conductividad hidráulica del suelo se presentaron cambios negativos, pero de igual manera en los dos tratamientos. Lo anterior permitió atribuir estos comportamientos al efecto de las labores de adecuación de suelos realizadas entre el muestreo inicial y el final. En concordancia con la clasificación del agua, se identificó un comportamiento constante de la Conductividad Eléctrica del suelo y un aumento en el PSI, factor que representa riesgo de dispersión de agregados. Los valores encontrados no se acercan a los niveles críticos, pero evidencian que puede existir un riesgo si no se plantean estrategias para mitigar este efecto en un potencial programa de reuso. De acuerdo a los resultados encontrados se concluyó que el efluente de la PTAR-C no afecta negativamente el desarrollo del cultivo, no impacta negativamente sus indicadores de productividad y su clasificación de calidad de agua bajo las normas internacionales es aceptable. Pero debe tenerse especial cuidado con el aumento del PSI, el cual puede afectar la estructura de los suelos, especialmente aquellos que de antemano presenten altos contenidos de sodio o magnesio, así como requiere atención otros aspectos del reuso como el riesgo asociado a la salud humana y la contaminación de aguas subterráneas.
spa
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Efecto de actividades agropecuarias en la capacidad de infiltración de los suelos del paramo del sumapaz.(Report)
Hernández Florez, Fanny; Triana, Flor Alba; Daza Torrez, Martha Constanza (2011-10-18)Se identificaron los principales problemas de degradación de suelos asociados con actividades agropecuarias y su efecto en la infiltración de agua. El proyecto se llevó a cabo en el páramo de Sumapaz, donde se seleccionaron ... -
Preferencias alimenticias de los distintos estaseos dentro de los ácaros oribátidos en suelos del área periserrana del sistema de Tandilia.
Velis, Gustavo; Oppedisano, Monica (2013-07-12)En el presente trabajo se realizan consideraciones sobre las preferencias alimenticias y las diferencias bioecológicas en los distintos estaseos de los ácaros oribátidos encontrados en suelos del área periserrana del sistema ... -
Hacia Un Sistema Complementario De Producción Más Limpia En Suelos Degradados Por Salinidad
Cuero, Ramiro (2015-03-19)Resumen La salinidad en los suelos es un problema ambiental global. La causa principal del problema es el manejo inadecuado que se realiza sobre los suelos, lo cual se conjuga principalmente con el contexto social rural. ...