Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Browse Comunities
  • Browse authors
  • Browse Titles
  • Browse Dates
  • Browse subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Estomatología
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Revistas
  • Revista Estomatología
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Caracterización morfológica de incisivos y molares de un grupo de afrodescendientes de Cali, Valle del Cauca (Colombia).


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

García, Annie
Gustín, Fernando
Quiñonez, Catalina
Sacanamboy, Lina
Torres, Mery Hann
Triana, Lina
Valencia, Diana
Rojas, Edwin
Gómez, Jaime
Moreno, Freddy

Artículo de revista

Antropología DentalBuscar en Metarevistas
Morfología DentalBuscar en Metarevistas
IncisivosBuscar en Metarevistas
MolaresBuscar en Metarevistas
Rasgos Morfológicos Dentales CoronalesBuscar en Metarevistas
AfrodescendientesBuscar en Metarevistas
AfrocolombianosBuscar en Metarevistas
Dental AnthropologyBuscar en Metarevistas
Dental MorphologyBuscar en Metarevistas
IncisorsBuscar en Metarevistas
MolarsBuscar en Metarevistas
Non-Metric Dental TraitsBuscar en Metarevistas
African DescentBuscar en Metarevistas
AfrocolombianBuscar en Metarevistas

2016-04-05

Objetivos: Determinar la frecuencia, la variabilidad, el dimorfismo sexual, la correspondencia y la simetría bilateral de 13 Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RM DC) en dientes incisivos y molares de un grupo de afrodescendientes de Cali, Valle del Cauca (Colombia). Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracterizó la morfología dental de los primeros y segundos incisivos superiores (11, 12, 21, 22) y de los primeros y segundos molares superiores e inferiores (16, 17, 26, 27, 36, 37, 46, 47) mediante el sistema de observación, registro y análisis ASUDAS; a partir de 60 modelos de estudio (34 femeninos y 26 masculinos) obtenidos de un grupo de afrodescendientes con edades comprendidas entre los 7 y los 17 años. Resultados: Se obtuvieron frecuencias medias de winging y crowding, altas frecuencia de incisivos centrales y laterales en pala, baja frecuencia de cúspide de Carabelli, baja frecuencia de metacónulo, ausencia de reducción del hipocono; expresión del punto P del protostílido, baja frecuencia del pliegue acodado, configuración del patrón cuspídeo Y5 (primero molar inferior) y +5 y +6 (segundo molar inferior). Los RMDC no presentan dimorfismo sexual (excepto reducción del hipocono y patrón cuspídeo), tienen baja correspondencia y cuentan con simetría bilateral. Una p<0.05 se consideró estadísticamente significativa. Conclusiones: La frecuencia y variabilidad de los 13 RMDC permitió determinar que el grupo de afrodescendientes hace parte del Complejo Dental Caucasoide con influencia del Complejo Dental Mongoloide debido al mestizaje producto de los procesos etno-históricos de asentamiento de la región suroriental de Cali. SUMMARY Objectives: To determine the frequency, variability, sexual dimorphism, correlation and bilateral symmetry of 13 non-metric dental crown traits (NMDCT) in incisors and molars of afro descent group of Cali, Valle del Cauca (Colombia) Material and methods: Quantitative cross-sectional study that characterizes the dental morphology of the central and lateral upper incisors (11, 12, 21, 22) and first and second upper and lower molars (16, 17, 26, 27, 36, 37, 46, 47) by ASUDAS system of observation, recording and analysis reported in the literature; from 60 models of study (34 female and 26 male) obtained from a afro descent group with aged between 7 to 17 years. Results: Was obtained winging and crowding mid frequencies, high frequency of shovel-shape in central and lateral incisors, low frequency of Carabelli cusp, low frequency of metaconule, reduction of hypocone absent, P point expression of protostylid, low frequency of deflecting wrinkle, groove pattern configuration Y5 (lower first molar) and +5 and +6 (lower second molar). NMDCT not sexually dimorphic (except hypocone reduction and groove pattern), have low correspondence and have bilateral symmetry. A p<0.05 was considered statistically significant. Conclusions: The frequency and variability of the 13 NMDCT allowed determining that the group of African descent is part of Caucasoid Dental Complex with Mongoloid Dental Complex influence, due to mixing processes and ethno historic settlement of the southeastern region of Cali.

spa

http://hdl.handle.net/10893/9139

  • Revista Estomatología [363]

Descripción: Caracterizacion morfologica.pdf
Título: Caracterizacion morfologica.pdf
Tamaño: 1.794Mb

Unicordoba LogoPDF Unicordoba LogoLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Valor comercial y eficacia de la cinta de politetrafluoretileno (PTFE) para la remoción de la biopelícula dental interproximal comparado con la seda dental de nylon en adolescentes y adultos jóvenes 

    Tascon, Jorge Eduardo; Giraldo, Julio Cesar; Madrid, Alejandro; Gallego, Monica del Pilar (2013-07-12)
    Objetivo: Identificar el valor comercial y la eficacia de la cinta de politetrafluoretileno (PTFE) como método de higiene oral para la remoción de la biopelícula dental interproximal, comparado con la seda dental de nylon ...
  • Diámetros Meso-Distales Y Vestíbulo-Linguales Dentales De Un Grupo De Mestizos De Cali, ColombiaDiámetros Meso-Distales Y Vestíbulo-Linguales Dentales De Un Grupo De Mestizos De Cali, Colombia 

    Castillo, Laura; Castro, Ana Milena; Lerma, Carolina; Lozada, Darling; Moreno, Freddy (2015-09-30)
    Objetivo: Obtener los diámetros meso-distales y vestíbulo-linguales de los incisivos centrales y laterales, caninos, primeros y segundos premolares y primeros molares superiores e inferiores permanentes de 66 modelos ...
  • Frequency and variability of dental morphology in deciduous and permanent dentition of a Nasa indigenous group in the municipality of Morales, Cauca, Colombia. 

    Díaz, Eider; García, Lorena; Hernández, Michelle; Palacio, Lesly; Ruiz, Diana; Velandia, Nataly; Villavicencio, Judy; Moreno, Freddy (2014-06-12)
    Objectives: To determine the frequency, variability, sexual dimorphism and bilateral symmetry of fourteen dental crown traits in the deciduous and permanent dentition of 60 dental models (35 women and 25 men) obtained from ...

Envíos recientes

  • Valor comercial y eficacia de la cinta de politetrafluoretileno (PTFE) para la remoción de la biopelícula dental interproximal comparado con la seda dental de nylon en adolescentes y adultos jóvenes

    Tascon, Jorge Eduardo | 2013-07-12

    Objetivo: Identificar el valor comercial y la eficacia de la cinta de politetrafluoretileno (PTFE) como método de higiene oral para la remoción de la biopelícula dental interproximal, comparado con la seda dental de nylon en adolescentes y adultos jóvenes. Métodos: Se utilizó la cinta de PTFE para remover la biopelícula dental interproximal. Por muestreo aleatorio simple el tamaño de la muestra fue de 87 (31 hombres y 56 mujeres) con un rango de edades entre 16 y 28 años. A los participantes se les suspendió toda clase de higiene oral durante un período de 12 horas, posteriormente se realizó una tinción con revelador de placa bacteriana y se llevó a cabo la remoción tanto con la cinta de PTFE como con la seda dental mediante la misma técnica y por el mismo operador. La recolección de datos se hizo con base en la división coronal (por tercios) del índice de higiene de Greene y Vermillion, pero se modificó para evaluar solamente las caras interproximales. Resultados: En el grupo de seda dental la presencia de la biopelícula dental interproximal fue 72.6% antes y 11.2% después de la remoción y en el grupo de PTFE fue 72.9% antes y 11% después; al comparar la remoción de la biopelícula con los dos métodos no hubo diferencias estadísticamente significativas (p>0.05). El valor comercial del PTFE es en promedio 2.7 veces más económico que el de la seda dental de nylon. Conclusiones: La similitud en la remoción de la bio-película interproximal de la cinta de PTFE frente a la seda dental fue significativa. Gracias a su buena bio-compatibilidad, tolerancia y bajo costo, la cinta de PTFE sirve como un método alternativo para retirar la bio-película interproximal. Los resultados de este estudio abren una puerta para investigar técnicas poco ortodoxas, pero eficaces, en el mantenimiento de la salud bucal con el único propósito de mejorar la calidad de vida en las poblaciones menos favorecidas. Objective: To identify the price and the efficacy of the polytetrafluoroethylene PTFE tape as an oral hygiene method for the removal of the proximal dental biofilm, compared to the common nylon dental floss in adolescents and young adults. Methods: The polytetrafluoroethylene tape was used as a method for the removal of the proximal dental biofilm. By a randomized procedure the sample size was of 87 (31 men and 56 women) between 16 and 28 years old. The oral hygiene of the participants was suspended during a period of 12 hours. A suitable disclosing solution was used to paint the dental surfaces. The removal of the biofilm was made by the same operator who used the same technique with the two materials (polytetrafluoroethylene tape and nylon dental floss). The information was collected using the coronal division (in thirds) of the Greene and Vermillion Oral Hygiene Index. This index was modified to evaluate proximal surfaces only. Results: In the group of dental floss the presence of the proximal biofilm was 72.6% before and 11.2% after its removal. In the group of PTFE was 72.9% before and 11% after. After the comparison of the two methods the differences are not significant. PTFE price is 2.7 times lower than common nylon dental floss. Conclusions: The similarity in the removal of the proximal biofilm of the PTFE tape when compared to the nylon floss was significant. Thanks to its biocompatibility, tolerance and its low price, the PTFE tape is an alternative method for the removal of the biofilm in these proximal areas. Results of this study open a way for the investigation on non orthodox techniques, but effective, for the maintenance of the oral health with the only purpose of improving life quality of poor populations.

    LEER

  • Diámetros Meso-Distales Y Vestíbulo-Linguales Dentales De Un Grupo De Mestizos De Cali, ColombiaDiámetros Meso-Distales Y Vestíbulo-Linguales Dentales De Un Grupo De Mestizos De Cali, Colombia

    Castillo, Laura | 2015-09-30

    Objetivo: Obtener los diámetros meso-distales y vestíbulo-linguales de los incisivos centrales y laterales, caninos, primeros y segundos premolares y primeros molares superiores e inferiores permanentes de 66 modelos de yeso (27 mujeres y 39 hombres) pertenecientes a un grupo de mestizos caucasoides de la ciudad de Cali, con el fin de determinar los promedios de los diámetros de cada clase de diente, el dimorfismo sexual, la simetría bilateral y las distancias biológicas de la muestra estudiada. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracteriza las dimensiones dentales mediante los sistemas de Moorrees para el diámetro meso-distal y de Kieser para el diámetro vestíbulo-lingual, y a través de un calibrador de puntas finas con exactitud de 0,1 mm. Se empleó la prueba T de Student y el test de Mann-Whitney para determinar el dimorfismo sexual y la simetría bilateral respectivamente (p<0,05). Resultados: De acuerdo a los diámetros meso-distal y vestíbulo-lingual, los dientes permanentes de la población estudiada no presenta dimorfismo sexual y si presentan simetría bilateral. Así mismo, a partir de los promedios de dichas mediciones, se construyó una matriz de distancias con su respectivo dendograma que agrupa la muestra estudiada con poblaciones mundiales microdontes. Conclusiones: La muestra estudiada no presenta dimorfismo sexual, presenta simetría bilateral y poblacionalmente se considera microdonte. SUMMARY Objective: To obtain the mesiodistal and bucolingual diameters of upper and lower permanent central and lateral incisors, cuspids, first and second premolars and first molars by the analysis of 66 plaster casts (27 women and 39 men) belonging to a group of mestizo Caucasoid in the city of Cali, in order to determine the mean diameters of each teeth class, sexual dimorphism, bilateral symmetry and biological distances of the studied sample. Materials and methods: quantitative crosssectional descriptive study to characterize the dental dimensions through Moorrees method for meso-distal diameter and Kieser method for the buco-lingual diameter systems, using a gauge of thin tips with 0.1 mm of precision. The Student T test and Mann-Whitney test were used to determine sexual dimorphism and bilateral symmetry, respectively (p < 0.05). Results: According to the mesiodistal and bucolingual diameters, the permanent teeth of the studied population not display sexual dimorphism and they have bilateral symmetry. At the same time, a distance matrix with the respective dendrogram was built from the averages of these measurements, resulting in a grouping of the studied sample with microdontes global populations. Conclusions: The studied sample has no sexual dimorphism, presents bilateral symmetry and is considered as a microdonte population.

    LEER

  • Frequency and variability of dental morphology in deciduous and permanent dentition of a Nasa indigenous group in the municipality of Morales, Cauca, Colombia.

    Díaz, Eider | 2014-06-12

    Objectives: To determine the frequency, variability, sexual dimorphism and bilateral symmetry of fourteen dental crown traits in the deciduous and permanent dentition of 60 dental models (35 women and 25 men) obtained from a native, indigenous group of Nasa school children of the Musse Ukue group in the municipality of Morales, Department of Cauca, Colombia. Methods: This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study that characterizes dental morphology by means of the systems for temporary dentition from Dahlberg (winging), and ASUDAS (crowding, reduction of hypocone, metaconule and cusp 6), Hanihara (central and lateral incisors in shovel-shape and cusp 7), Sciulli (double bit, layered fold protostylid, cusp pattern and cusp number) and Grine (Carabelli trait); and in permanent dentition from ASUDAS (Winging, crowding, central and lateral incisors in shovel-shape and double shovel-shape, Carabelli trait, hypocone reduction, metaconule, cusp pattern, cusp number, layered fold protostylid, cusp 6 and cusp 7). Results: The most frequent dental crown features were the shovel-shaped form, grooved and fossa forms of the Carabelli trait, metaconule, cusp pattern Y6, layered fold, protostylid (point P) and cusp 6. Sexual dimorphism was not observed and there was bilateral symmetry in the expression of these features. Conclusions: The sample studied presented a great affinity with ethnic groups belonging to the Mongoloid Dental Complex due to the frequency (expression) and variability (gradation) of the tooth crown traits, upper incisors, the Carabelli trait, the protostylid, cusp 6 and cusp 7. The influence of the Caucasoide Dental Complex associated with ethno-historical processes cannot be ruled out. Resumen Objetivos: Determinar la frecuencia, la variabilidad, el dimorfismo sexual y la simetría bilateral de 14 Rasgos Morfológicos Dentales Coronales (RMDC) en dentición temporal y permanente de 60 modelos (35 mujeres y 25 hombres) obtenidos de un grupo de indígenas escolares Nasa del cabildo Musse Ukue del municipio de Morales, departamento del Cauca. Métodos: Estudio descriptivo transversal cuantitativo que caracteriza la morfología dental mediante los sistemas en dentición temporal Dahlberg (winging), Asudas (crowding, reducción de hipocono, metacónulo y cúspide 6), Hanihara (incisivos centrales y laterales en pala y cúspide 7), Sciulli (doble pala, protostílido, pliegue acodado, patrón cuspídeo y número de cúspides) y Grine (cúspide de Carabelli); y en dentición permanente Asudas (Winging, crowding, incisivos centrales y laterales en pala, doble pala, cúspide de Carabelli, reducción del hipocono, metacónulo, patrón cuspídeo, número de cúspides, pliegue acodado, protostílido, cúspide 6 y cúspide 7). Resultados: Los RMDC más frecuentes fueron la forma de pala, formas surco y fosa de la cúspide de Carabelli, metacónulo, patrón cuspídeo Y6, pliegue acodado, protostílido (punto P) y cúspide 6. No se observó dimorfismo sexual y hubo simetría bilateral en la expresión de los rasgos. Conclusiones: La muestra estudiada presenta una alta afinidad con grupos étnicos pertenecientes al Complejo Dental Mongoloide debido a la frecuencia (expresión) y variabilidad (gradación) de los RMDC, incisivos en pala, la cúspide Carabelli, el Protostílido, la cúspide 6 y la cúspide 7; sin embargo, no se puede descartar influencia del Complejo Dental Caucasoide asociado con procesos etno-históricos.

    LEER

  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca