Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Humanidades
  • Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Patrimonio Documental Universidad del Valle
  • Tesis y Trabajos de Grado
  • Facultad de Humanidades
  • Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

La comprensión de la conjunción en la lengua española escrita por parte de personas sordas usuarias de la lengua de señas colombiana


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Tovar Céspedes, Karol Lizeth

Trabajo de grado - Pregrado

Lengua de señasBuscar en Metarevistas
Discapacidad auditivaBuscar en Metarevistas
Español (lengua)Buscar en Metarevistas
Segunda lenguaBuscar en Metarevistas
AlfabetosBuscar en Metarevistas

2016-04-19

La lengua de señas colombiana (LSC) ocupa un lugar importante en la vida de las personas sordas, ya que en la mayoría de los casos, es considerada como su primera lengua (L1) y además como su medio más natural para la comunicación. Según (Tovar, 2008) si desde temprana edad se les incentiva a los sordos a aprender y a utilizar la LSC, podrán adquirir con mayor facilidad su segunda lengua (L2), que en el contexto colombiano sería el español escrito. Sin embargo, a muchas personas sordas se les ha enseñado el español escrito como si fuera su L1, afectando el proceso natural de adquisición del lenguaje debido a las diferencias lingüísticas entre la LSC y el español escrito. Dentro de las dificultades que los sordos presentan, están el uso y la comprensión del recurso cohesivo de la conjunción. En esta monografía se establece el grado de comprensión y de dificultad de las conjunciones en la escritura por un grupo de sordos usuarios de la LSC, a su vez, se indagan los motivos que causan dicha dificultad-facilidad. Finalmente, se realizan recomendaciones para la enseñanza de este recurso cohesivo en la enseñanza del español a sordos.

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/9150

  • Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés [332]

Descripción: 0433999 LLE 2016 -LA COMPRENSIÓN DE LA CONJUNCIÓN EN LA LENGUA ESPAÑOLA ESCRITA POR PARTE DE PERSONAS SORDAS USUARIAS DE LA LENGUA DE SEÑAS~1.pdf
Título: 0433999 LLE 2016 -LA COMPRENSIÓN DE LA CONJUNCIÓN EN LA LENGUA ESPAÑOLA ESCRITA POR PARTE DE PERSONAS SORDAS USUARIAS DE LA LENGUA DE SEÑAS~1.pdf
Tamaño: 2.697Mb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Descripción: Autorización para publicación de obras.jpg
Título: Autorización para publicación de obras.jpg
Tamaño: 1.033Mb

Autorización para publicación de obras.jpg


Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre lenguas SIAPEDEE y español en los procesos educativos de los niños y niñas del Cabildo Indígena la Nueva unión de Timbiquí Cauca. 

    Amu Vente, Neyla Yadira (2016-06-14)
    Resumen: La investigación se desarrolló con un enfoque etnográfico, cuyo objetivo primordial se centró en identificar y caracterizar la percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas ...
  • La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana. 

    Tovar, Lionel Antonio (2012-10-18)
    La creación de neologismos se ha vuelto objeto de un creciente debate e, incluso, de disensión entre los usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC). Un grupo altamente politizado, denominado “Árbol de vida”, ha ...
  • Análisis del uso de L1 y L2 en dos grupos de grado quinto en una institución privada. 

    Añasco Martínez, Estefany; Salha Alshayeb, Amira (2016-08-30)
    El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en dos grupos ...

Envíos recientes

  • Percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre lenguas SIAPEDEE y español en los procesos educativos de los niños y niñas del Cabildo Indígena la Nueva unión de Timbiquí Cauca.

    Mora Cortés, Luis Emilio | 2016-06-14

    Resumen: La investigación se desarrolló con un enfoque etnográfico, cuyo objetivo primordial se centró en identificar y caracterizar la percepción de los padres de familia sobre la influencia del contacto entre las lenguas siapedee y español en los procesos educativos de los niños y niñas del Cabildo Indígena La Nueva Unión de Timbiquí – Cauca. Esta investigación caracterizó algunos aspectos a nivel educativo, social, económico y comercial, etc., que subyace en la cotidianidad de los indígenas que habitan la comunidad de La Nueva Unión, en relación con el contacto entre las lenguas siapedee y español, e identificó qué tan positiva o negativa resulta la influencia de la segunda lengua en la vida cotidiana y en los procesos educativos de los niños y niñas de la comunidad indígena La Nueva Unión de acuerdo a la percepción de los padres de familia. Para poder llevar a cabo la investigación se contó con la participación de algunos líderes comunitarios como: gobernadores, ancianos, profesores, la guía espiritual, padres de familia, niños y niñas del cabildo, etc., con los cuales se realizaron diversas entrevistas y observaciones de corte etnográfico. Es importante tener claro que para dar cumplimiento al objetivo planteado, se tomó como referente la investigación cualitativa, en la que se incluyeron categorías de análisis como lengua materna, segunda lengua, lenguas indígenas, contacto entre lenguas, sociolingüística, actitud lingüística, bilingüismo, préstamos lingüísticos, interferencias, calco, code switching, etc. Además, se presentan dentro de los resultados de la investigación datos cuantitativos que sirven para conocer en qué porcentajes los padres de familia consideran positiva o negativa la influencia del español en los procesos educativos de sus hijos.

    LEER

  • La creación de neologismos en la lengua de señas colombiana.

    Tovar, Lionel Antonio | 2012-10-18

    La creación de neologismos se ha vuelto objeto de un creciente debate e, incluso, de disensión entre los usuarios de la lengua de señas colombiana (LSC). Un grupo altamente politizado, denominado “Árbol de vida”, ha estado proponiendo miles de nuevas palabras en diferentes áreas, en la creencia de que las señas que se crean y utilizan corrientemente son a menudo ilógicas y no contribuyen a la captación apropiada de nuevos conceptos, sobre todo por los escolares. El grueso de la comunidad, por su parte, considera que muchas de esas propuestas no siguen los parámetros de formación de señas utilizados en el resto de la lengua. El artículo presenta una investigación cuyo objetivo es identificar los procesos productivos de formación de palabras en LSC, con la esperanza de que los hallazgos científicos arrojen luz sobre las actividades de planificación lingüística en curso y ayuden a sellar el cisma que desgarra a la comunidad sorda en un momento importante en la historia de su lengua.

    LEER

  • Análisis del uso de L1 y L2 en dos grupos de grado quinto en una institución privada.

    Faustino Ruiz, Carmen Cecilia | 2016-08-30

    El principal objetivo de este trabajo ha sido determinar la manera como se da la alternancia de las lenguas por parte de los docentes, en un contexto de enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera, en dos grupos de grado quinto de una institución privada de la ciudad de Cali. Partiendo de una investigación previa realizada en el marco de la asignatura de Investigación en el Aula se llevó a cabo un estudio etnográfico desde septiembre de 2013 hasta mayo de 2014 en el que a través de observaciones y entrevistas se obtuvieron los datos de análisis. Para dichas observaciones se utilizaron grabaciones y registros textuales de las clases que permitieron obtener la información necesitada. Se observaron dos docentes durante sus clases de lengua extranjera en el grado quinto, cada grupo con un promedio de veinte estudiantes entre los 9 y 12 años. Una vez recolectada la información se procedió a analizar a través de una categorización de uso de L1, L2 y Alternancia en la que se transcribió la frecuencia de cada uso. Este análisis permitió concluir que tanto la lengua materna como la lengua extranjera cumplen funciones importantes en el proceso de aprendizaje por lo que no se debe excluir del aula el uso de la L1 pues ésta es útil siempre y cuando se utilice en momentos específicos. Por otro lado, encontramos también que una mayor exposición a la lengua extranjera ayuda a que el estudiante sea capaz de producir en esta lengua meta.

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca