Relación del esquema de la proporcionalidad y la gran idea de la estequiometría.
Trabajo de grado - Pregrado
2016-06-02
Durante el proceso de construcción del conocimiento no solo es necesario poseer una serie de conceptos, además se hace necesario que el sujeto posea la capacidad de utilizarlos y darles sentido. De ahí que, los conocimientos conceptuales deben estar vinculados a los esquemas de pensamiento formal1, pues dichos esquemas son los que le permite al sujeto comprenderlos y a su vez, los conocimientos conceptuales brindan la posibilidad de desarrollar dichos esquemas (Pozo, Gómez Crespo, Limon y Sanz Serrano, 1991; Pozo, j. y Gómez Crespo, 2009). En relación a la idea anterior, la investigación en educación (Pozo et. al, 1991; Pozo y Gómez Crespo, 2009) ha evidenciado que el desarrollo de los esquemas de pensamiento formal está fuertemente relacionado con los contenidos conceptuales del currículo de la ciencia. De hecho, aprender y utilizar determinado conocimiento requiere del estudiante el uso de un determinado esquema; y del mismo modo, el desarrollo de cierto esquema puede lograrse a través de un determinado concepto científico. Un ejemplo, puntual de ello lo encontramos en el aprendizaje de la estequiometría y el desarrollo del esquema de la proporcionalidad, en donde el primero desarrolla el segundo y el segundo permite comprender el primero. Por lo anterior, se plantea como hipótesis que existe una relación interdependiente entre el esquema de la proporcionalidad directa y la estequiometría, dado que ambas crecen y se desarrollan conjuntamente. Por tanto, surge el siguiente interrogante: ¿El desarrollo del esquema de la proporcionalidad influye en el aprendizaje de la estequiometría en estudiantes de grado 11?. Para responder a este interrogante, se realizó una investigación de corte cualitativo, así mismo, ésta se apoyó en algunos datos cuantitativos. Para ello, se realizó un pretest y postest a un grupo de estudiantes del grado 11, sobre el conocimiento conceptual en cuestión, el cual permitió observar en forma general del estado inicial y final de los estudiantes. Por otro lado, se llevó a cabo una observación participante del mismo grupo durante un periodo de 6 a 7 meses aproximadamente, con el fin de observar y analizar el proceso de desarrollo y construcción de dicha relación. En base a esto, se interpretó los datos cuantitativos a través de la comparación de ambos test, en donde se analizó si los estudiantes lograron vincular el esquema de la proporcionalidad con el conocimiento conceptual de la estequiometria en la resolución de problemas. Lo cual, permitió generar una observación más amplia del estado inicial y final de los estudiantes, con el fin de determinar si dicha relación logró desarrollarse. Por otro lado, para lograr comprender cómo se llevó a cabo el proceso de desarrollo de dicho vinculo a través de la instrucción, se empleó la teoría fundamentada desde la perspectiva de Straus y Corbin (2002), la cual permite interpretar los datos tomados de la observación participante y construir generalizaciones naturalísticas sobre la relación que los estudiantes construyen entre la estequiometría y la proporcionalidad durante todo su proceso de aprendizaje para comprender, interpretar y resolver problemas. Para finalizar, se realizó una triangulación por fuente, la cual permite darle confiabilidad y validez a la investigación.
Spanish