Fondo II: Memorias y documentos del Estado (1820-1869)
HISTORIA INSTITUCIONAL/BIOGRÁFICA
No se conoce una historia precisa de la recopilación de la documentación referente a esta subfondo, sin embargo, dada la bibliografía existente, y la temporalidad que los documentos abordan, sobre la vida de José Manuel Restrepo, se podría estimar que corresponden a aquella documentación recogida mientras éste ocupó el cargo de Gobernador Civil de Antioquia, Secretario del Interior de la República y Director de la Casa de la Moneda, la cual utilizó para llevar a cabo la escritura de parte de su obra Historia de la Revolución de la República de Colombia (la cual presenta dos ediciones), así como otros documentos importantes como su Diario Político y Militar y el manuscrito referente a una Historia de la Nueva Granada. ALCANCE Y CONTENIDO
En estos documentos encontramos diferentes aspectos relacionados con los primeros momentos de vida republicana de la “naciente” nación; aquí, José Manuel Restrepo deja para la historia los principales debates y memorias que se llevaron a cabo en el Congreso, así como en las distintas gobernaciones provinciales, en torno a los avatares que había traído el proceso independentista, como también las acciones que debían emprenderse para construir nación, pero además, para sostener, en un primer momento, los embates sufridos por la Reconquista Española, y luego, el devenir propio de las diferencias de los distintos personajes destacados de la historia de la independencia. También, en este acervo documental, se pueden destacar los documentos referentes a los cambios en la naturaleza del Estado neogranadino, así como las funciones ejercidas en materias de relaciones exteriores, asuntos judiciales, división territorial, vías de comunicación, entre otros, destacándose los momentos bélicos, y por qué no, revolucionarios más significativos, tanto a nivel interno como la llamada Revolución Federalista, como a nivel externo como la Guerra con el Perú. Igualmente, se recogen algunos documentos importantes sobre otros Estados nacientes como es el caso del Perú, Argentina (aunque se hace referencia a Buenos Aires), Venezuela, Chile, México y Ecuador.