Mujeres en situación de desplazamiento forzado por la violencia frente al ejercicio de sus derechos sector Charco Azul Comuna 13 Santiago de Cali.
Thesis
2016-06-24
En este trabajo se evidencia que comenzando el siglo XXI, el desplazamiento forzado por la violencia a raíz del conflicto armado interno sigue siendo el fenómeno que evidencia una tragedia humanitaria y que se manifiesta en éxodo continuo de poblaciones enteras desarraigadas de sus lugares de origen, familias enteras se ven forzadas a establecerse en nuevos lugares de refugio para salvar sus vidas. Tratan de construir sus vidas lejos de los enfrentamientos, masacres y amenazas propias del conflicto armado interno. Los motivos principales que causan el desplazamiento masivo en el país son lo económico y la violencia, lo cual tiene como antecedente los años cincuenta del siglo XX, sin embargo entre los años ochenta y noventa esta tragedia social alcanza proporciones inocultables a raíz de las violaciones de los derechos humanos. Para las víctimas del conflicto armado la violación de sus derechos por parte de algunas instituciones del Estado, o las infracciones de estos por otros actores, es un evento que altera la cotidianidad diaria y el hecho de no poder hacer valer sus derechos por desconocimiento o por su mecanismo de protección lo cual constituye la población más vulnerable. A raíz de la magnitud de este fenómeno dentro del territorio nacional el Estado crea la ley 387 de 1987 mediante la que establece medidas para la prevención de desplazamiento forzado. Sin embargo, el problema de vulneración de derechos a la población desplazada en Colombia no tiene que ver con la falta de mecanismo de protección en el ordenamiento jurídico, sino porque este, no ha sido aplicado efectivamente. En este trabajo se escogió como grupo poblacional a mujeres cabeza de hogar del sector Charco Azul comuna 13 de Santiago de Cali. Porque evidencia la feminización de la pobreza en cabeza de las jefas de hogar de conformidad con el artículo 2do de la Ley 82 de 1993 que luego fue modificada por la ley 1232 de 2008, tema que ha generado debate y polémica, ya que son ellas las que demandan más atención en razón a la especificidad de sus problemas.
spa