Aportes a la enseñanza de la quimica a partir de un estudio histórico filosófico de la experimentación asociada a la combustión para profesores en formación inicial.
Thesis
2016-08-24
Esta tesis avanzó hacia el diseño de una propuesta programática alterna de enseñanza de la química a nivel universitario, estructurada en objetivos o finalidades, núcleos temáticos, criterios para conectar con otros conocimientos y procesos de justificación o procesos epistemológicos. Todos y cada uno de estos elementos adquirió sentido en la medida que articulaba aspectos como los episodios históricos, la descripción experimental, y el diseño y uso de instrumentos científicos lo cual fue obtenido por medio del uso de la historia y la filosofía de la experimentación de la química, y del conocimiento (científico y cotidiano), lenguaje (verbal, gráfico, de fórmulas y cotidiano) y experiencia (descripción experimental, uso instrumental, describe el funcionamiento de instrumentos e imaginativa) caracterizados en los cuestionarios que fueron aplicados a los profesores en formación inicial de ciencias. Dentro de la revisión de la literatura especializada y enfocada a las investigaciones en el campo de la didáctica de las ciencias en general y de la química en particular, se logró identificar retos y necesidades relacionados con la enseñanza del conocimiento de la química a nivel universitario y específicamente sobre la importancia de asumir la combustión como objeto de estudio educativo útil e ineludible para los profesores en formación inicial de ciencias naturales. Para otorgar una coherencia investigativa con rigurosidad científica, se seleccionó la metodología de investigación cualitativa con un enfoque interpretativo (Flick, 2004; Hernández, Fernández-Collado, & Baptista, 2008). Los datos que se recolectaron provinieron de: 1. Los Textos Científico – Históricos elaborados por científicos como Boyle, Mayow, Scheele, Prietsley, Cavendish y Lavoisier, a los que se les realizó un Análisis Histórico Crítico para establecer un diálogo que permita identificar aportes útiles para la enseñanza de la química. 2. Estudiantes de un programa de Licenciatura en Educación
Básica en Ciencias Naturales y Educación Ambiental a quienes se les aplicó un cuestionario y se realizó un análisis para caracterizar cómo el conocimiento, la experiencia y el lenguaje hacían parte de las respuestas que elaboraron. Al finalizar, se elaboran conclusiones sobre el estudio histórico filosófico de la experimentación, las explicaciones de los profesores en formación inicial en ciencias naturales, la metodología de investigación, el diseño de una propuesta alterna de programación para la enseñanza de la química y las perspectivas para investigación futuras.
Spanish