Configuración, dinámica y elementos del marco cognitivo agroambiental del Comité de Integración del Macizo colombiano CIMA.
Thesis
2016-10-28
Para resolver las preguntas problema se desarrollaron tres capítulos. En el primer capítulo, se describe la configuración del Comité de Integración del Macizo colombiano como una organización social, la cual, se constituye en un actor social. Se hace una reseña histórica de la configuración de la organización social Cima. A partir de esta, se describe la dinámica de las pautas organizativas, liderazgos, formas de acción, identidades y discursos, agenciados por este actor social en forma estratégica y fluida. Y se argumenta que la organización social Cima, posee un proyecto histórico desde el cual controvierte orientaciones generales de la sociedad, entendidas en términos de localismos-globalizados y globalismos-localizados (Santos, 2005) tales como: las prácticas de la economía capitalista y la localización de transnacionales madereras y mineras; el sistema agroalimentario y la política agraria; el discurso del desarrollo sostenible y la política ambiental. 17 En el segundo capítulo, se describe el marco cognitivo agroambiental agenciado por el Cima y cómo esta organización desarrolla e incorpora preocupaciones ecológicas o más precisamente agroecologías. Se profundiza, en la descripción de las diferentes temáticas, estrategias y prácticas desarrolladas en el proceso agroambiental. También, se hace una aproximación a la incorporación, en el marco cognitivo agroambiental, de temas relativos a la participación de las mujeres y los jóvenes frente al proceso agroambiental. Además, se señala como las dinámicas locales inciden en la configuración de las estrategias agroambientales, con ejemplos de las localidades de Sotará y Lerma.
Se mencionan dificultades, logros y retos del proceso agroambiental del Cima. Esto permite, identificar las tensiones más fuertes en el proceso de agroecologicación o configuración del marco cognitivo agroambiental que agencia la organización. En el tercer capítulo, se analiza cómo inciden los actores estatales y privados sobre la agenda ambiental del Cima, adelantada desde la coordinación agroambiental. Así mismo, se identifican aliados y contradictores de la organización social (Anexo 3. La estructura del trabajo).
Spanish