Las relaciones espaciales en las zonas verdes públicas internas y de la calle de los sectores de vivenda tipo I y II como síntesis orbanizadora de la urbanización Vallegrande en la ciudad de Santiago de Cali.
Thesis
2016-11-04
Este trabajo se realizó con el propósito de reconocer las relaciones socio espaciales que se establecen entre los habitantes de la urbanización Vallegrande en las zonas verdes públicas internas y de la calle considerando que este espacio urbano es una construcción social donde los aspectos materiales, sociales, políticos y culturales de la sociedad en Colombia se reflejan en sus medidas urbanas, se relacionan conformando un todo y le otorgan el sentido a la configuración espacial de la urbanización. Éstos aspectos definen entonces cómo se construye, dónde y el porqué de las medidas de planeación. Para identificar esto, se plantea que el proceso de desarrollo urbano y las medidas espaciales tomadas en la ciudad de Cali traen consigo vestigios de una configuración dada por las necesidades e intereses tanto de élites caleñas como de las clases populares o menos favorecidas (campesinos, desplazados, personas de bajos recursos) como también de las influencias del gobierno de turno. Sin embargo, en las medidas de vivienda de interés social como es la urbanización Vallegrande, planteadas para reducir el déficit en vivienda, no todas las necesidades se logran cubrir en el manejo del espacio de la ciudad y los intereses de las élites caleñas o de los dirigentes del país van a estar por encima de otros convirtiendo los espacios verdes y calles de la urbanización Vallegrande en escenario de medidas económicas, políticas, sociales y culturales guiadas por la planeación funcional propia de una ciudad que dispone sus espacios bajo la dinámica de la oferta y la demanda del mercado. Como escenario de la investigación y teniendo en cuenta lo anteriormente enunciado se dispone de la revisión documental histórica de la conformación urbana de la ciudad, entrevistas, visitas frecuentes, notas de campo y encuestas a los habitantes para tratar de orientar en las dinámicas, ritmos y tiempos el cómo de la producción del espacio urbano. Finalmente se reconoció que los espacios verdes y las calles como medida planeada y por ello impuesta, representan una medida inadecuada a las necesidades de los habitantes porque éstos espacios más allá de pensarse como lugares solo para la recreación y el ocio, deben ser pensados para la comunicación, la variedad y recursividad que presentan los espacios lúdicos los cuales generan una importancia sobre el lugar y no una identificación con el lugar despersonalizada e individualista que supone la planeación.
Spanish