La política de seguridad vial y la incidencia en la mortalidad vial en el Valle del Cauca en el periodo 2012-2015 : estudio de caso.
Thesis
2016-11-29
Con el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 1962, se promovió un interés global hacia la prevención de eventos y efectos causados por incidentes en las vías a raíz de ello, se introdujo el ¿concepto social de seguridad vial, (Cabrera G, Velásquez O., Valladares N 2009), consistente en la prevención de incidentes de tránsito y la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas (Revista especializada. Wikipedia.org 2015) así como lograr una mayor comprensión e implementación de acciones que protejan de todo riesgo la movilización, el desplazamiento libre, para que esté exento de todo riesgo y daño en la vía pública. (Pilotosporlaseguridadvial.com 2007-2012).
En este sentido agencias internacionales han tenido manifestaciones y recomendaciones de ámbito global para dimensionar la problemática y establecer medidas de todo orden que procuren la disminución de lesiones y muertes prevenibles que genera la siniestralidad vial. Como antecedente de importancia en este campo se refiere que la OMS en 1974, mediante la resolución WHA27.59, declara el incidentes de tránsito como asunto relevante en salud pública y no un mero derivado de la movilidad de los vehículos que convoca a sus Estados miembros a implementar las acciones recomendadas para afrontarlo.
Spanish