TY - NEWS TI - El mito de Inkarrí : ideología y violencia en las novelas La tumba del relámpago de Manuel Scorzar y Abril rojo de Santiago Roncagliolo. AU - Ramírez Vásquez, Elicenia AB - A partir del hecho histórico de la colonización española en América Latina el relato mítico se ha constituido en un mecanismo de memoria histórica y también de resistencia ideológica. El mito de Inkarrí en el Perú es un ejemplo de ello. A partir del trabajo del escritor y antropólogo José María Arguedas la visibilización de este relato cultural, en la segunda mitad del siglo XX, lo ha convertido en una imagen literaria de complejo valor político, estético e ideológico en la novela peruana contemporánea. El presente artículo propone una aproximación a este tema a partir de una necesaria contextualización del mito de Inkarrí en la historia peruana, para luego leer su presencia y probables significados en dos novelas que refieren dos hechos históricos violentos: La tumba del relámpago, publicada en 1979 y Abril rojo ganadora del premio Alfaguara en 2006. En la primera, Manuel Scorza relata las sucesivas masacres de campesinos y líderes comunitarios ocurridas a mediados del siglo XX en la sierra peruana, a manos de las fuerzas armadas del Estado. En la segunda, Santiago Roncagliolo decide contarnos sobre el impacto social y psicológico que tuvo el movimiento guerrillero Sendero Luminoso en la sociedad peruana de finales del siglo XX. DA - 2013-09-20 KW - Novela peruana contemporánea KW - Mito de Inkarrí KW - Violencia KW - Resistencia ideológica KW - Cuerpo fragmentado UR - https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/5544 ER -