La marcación multimodal de la referencia en el discurso narrativo oral
Trabajo de grado - Maestría
2011
En este estudio se analiza la correspondencia presente entre los movimientos gestuales y el discurso narrativo oral, teniendo en cuenta especialmente el aspecto referencial y el de las estructuras narrativas. En primer lugar, se hace un esbozo pormenorizado de los estudios sobre el discurso multimodal. Luego, se discute el término gestualidad y su función en el discurso oral. Más adelante, se explica detalladamente la propuesta de McNeill (1992), en relación con otras propuestas de clasificación de los gestos manuales y no manuales. McNeill (1992) esboza cuatro tipos de gestos que acompañan el discurso: gestos deícticos, icónicos, metafóricos y rítmicos. Después de una descripción extensa de la propuesta, se procede a explicar las características de la referencia, particularmente la propuesta de Halliday (2004), quien plantea dos tipos de referencia: exofórica y endofórica dependiendo de si el término referido se encuentra dentro o fuera del texto, respectivamente. Al interior de esta última, se presenta una tipología que va desde la anafórica hasta la catafórica dependiendo de si el referente se recupera hacia atrás o hacia delante en el texto oral. Estas últimas pueden ser relativas, elípticas, personales, comparativas y descriptivas. Cabe anotar que esta clasificación también aplica para las referencias exofóricas. Más adelante, se presentan las estructuras del discurso narrativo oral. De manera particular se opta por el modelo presentado por Labov (1972), quien plantea un esquema con los siguientes segmentos: resumen, orientación, complicación, evaluación y coda. El corpus por analizar consiste en tres grabaciones audiovisuales, en las que se les pidió a tres personas que narraran de nuevo una historia ilustrada sin diálogos. Después de ser hechas las grabaciones, éstas se transcriben y se procede a hacer un análisis de la referencia conforme a lo planteado por Halliday (2004), se identifican y describen las formas gestuales que éstas presentan, se clasifican según los tipos de gestos y el protocolo presentado por McNeill (1992). A su vez, se hace una segmentación de las narraciones, de acuerdo con Labov (1972). Los resultados arrojan que existe un relación muy cercana entre la referencia y los gestos que las acompañan, de hecho, se evidenció cierto tipo de sistematicidad. Se encontró que dentro de los diferentes tipos de referencia que se presentaron la referencia anafórica personal fue la más frecuente y que la participación de los gestos en la presentación de la referencia es importante, ya que aporta a la progresión temática y genera referentes accesibles para los hablantes en el momento del intercambio verbal. La gesticulación más pronunciada son los gestos metafóricos, seguida de los gestos icónicos que en combinación pueden generar gestos rítmicos. Cuando se exploran los tipos de gesto que acompañan los diversos tipos de referencia se concluye que los gestos metafóricos son los que más se usan para hacer referencias anafóricas, más específicamente, la referencia anafórica personal; también existe una relación cercana entre los tipos de gestos y las partes de la narración. Esto permite ver un lazo indisoluble entre los gestos y el discurso narrativo oral.
spa