dc.contributor.advisor | Cobo Borrero, Alberto Jose | |
dc.contributor.author | Velásquez Guzmán, Eduardo José | |
dc.date.accessioned | 2022-09-27T18:51:28Z | |
dc.date.available | 2022-09-27T18:51:28Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10893/22151 | |
dc.description.abstract | Dentro de los factores de riesgo asociados a las enfermedades profesionales, se encuentra el ruido, como principal causa de la pérdida auditiva en la exposición laboral. De acuerdo a Montiel et al. (1), la Pérdida Auditiva Inducida por Ruido (PAIR) comprende una pérdida auditiva permanente que se genera por exposición prolongada a niveles altos de ruido; caracterizada por el deterioro gradual de la audición, con dificultad para comprender la conversación, en especial cuando existe un sonido enmascarador de fondo. Según la segunda encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos; en Colombia la tendencia de la enfermedad auditiva de origen laboral, oscila entre 4% y 6% entre los años 2009 y 2012 (9). El gran número de casos que se observa en los trabajadores de la industria colombiana y la carga de enfermedad asociada, exigen su estudio para identificar factores relacionados y diseñar alternativas preventivas. En el presente estudio se describió el comportamiento de una población de conductores profesionales y no profesionales, teniendo en cuenta algunos factores de riesgo determinados en la evaluación para la obtención de licencia de conducción en un Centro de Reconocimiento de Conductores (CRC) en la ciudad de Yumbo en el año 2020, con el objetivo de analizar la pérdida auditiva y algunos factores relacionados. Los resultados del estudio permitieron encontrar la concurrencia de factores que aumentan la probabilidad de aparición de la Pérdida Auditiva Inducida por Ruido. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo con un componente analítico para las poblaciones de conductores profesionales (C1, C2 y C3) y no profesionales (B1, B2 y B3), comparando los factores de riesgo de ambas poblaciones con el fin de determinar similitudes y diferencias entre una y otra población. | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (58 páginas) | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad del Valle | spa |
dc.title | Factores de riesgo que influyen en la pérdida auditiva de conductores profesionales y no profesionales que asisten a un centro de reconocimiento de conductores (CRC) en la ciudad de Yumbo en 2020 | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Perdida auditiva | |
dc.subject.lemb | Conductores | |
dc.subject.lemb | Ruido en el trabajo | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.publisher.faculty | FACULTAD DE SALUD | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | MAGISTER EN SALUD OCUPACIONAL | spa |
dc.publisher.program | MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |