Universidad del ValleDivisión de Bibliotecas / Universidad del Valle / Cali, Colombia
  • Directorio
  • Correo
  • Biblioteca
  • Atención al ciudadano
  • Mapa del sitio
  • English version
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • Inicio
  • La Universidad
    • Consejo Superior
    • Consejo Académico
    • Rectoría
      • La rectoría
        • Discursos del rector
        • Informes de Gestión
        • Informes del Rector al Consejo Superior
        • Rectores de la Universidad del Valle
        • Resoluciones de rectoría
      • Secretaria General
      • Direccion de Regionalización
      • Oficina de Control Interno
        • Introducción
        • ¿Qué es la oficina de Control Interno?
        • Comité de coordinación
        • Funcionarios
        • Normas que nos rigen
        • Informes de Control Interno
        • Entes Reguladores
      • Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional
      • Oficina de Informática y Telecomunicaciones
      • Oficina Jurídica
      • Oficina de Comunicaciones
        • Introducción
        • Agencia de Noticias
        • Ceremonia de grados
    • Nuestros Símbolos
      • Himno
      • Logosímbolo
      • Bandera
      • Manual de Identidad Visual Corporativa
      • Normas de Diseño de Páginas Web
    • Acerca de Univalle
      • Misión
      • Visión
      • Organigrama
      • Nombre
      • Rectores
      • Administración central
      • Ubicación
      • Convenios
      • Estados financieros
      • Potencial Investigativo
      • Instituciones Relacionadas
      • Entes de Control
      • Video Institucional
    • Dependencias
      • Vicerrectorías
        • Académica
        • Administrativa
        • Bienestar Universitario
        • Investigaciones
        • Vicerrectoría Académica
      • Facultades
        • Artes Integradas
        • Ciencias Naturales y Exactas
        • Ciencias de la Administración
        • Salud
        • Ciencias Sociales y Económicas
        • Humanidades
        • Ingeniería
      • Institutos
        • Educación y Pedagogía
        • Psicología
      • Escuelas
        • Arquitectura
        • Ciencias Básicas
        • Comunicación social
        • Bacteriología y Laboratorio Clínico
        • Ciencias del Lenguaje
        • Comunicación social
        • Enfermería
        • Estadística
        • Estudios Literarios
        • Ingeniería Civil y Geomática
        • Ingeniería de Alimentos
        • Ingeniería de Materiales
        • Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente
        • Ingeniería de Sistemas y Computación
        • Ingeniería Eléctrica y Electrónica
        • Ingeniería Industrial
        • Ingeniería Mecánica
        • Ingeniería Química
        • Medicina
        • Odontología
        • Música
        • Rehabilitación Humana
        • Salud Pública
        • Trabajo Social y Desarrollo Humano
      • Departamentos
        • Artes Escénicas
        • Artes Visuales y Estética
        • Biología
        • Ciencias Sociales
        • Diseño
        • Dirección y Gestión Administrativa
        • Economía
        • Filosofía
        • Física
        • Geografía
        • Historia
        • Matemáticas
        • Medicina Interna
        • Procesos, Información, Contabilidad y Finanzas
        • Química
    • Museos y Colecciones
      • Museo Arqueológico
      • Insectario: Colección de Entomología
      • Herbario CUVC
      • Colección de Zoología
      • Colección de Biología Marina
    • Fotos de la Universidad
    • Mapa del Campus
    • Tour Por la Universidad
      • Administración Central
      • Entrada Peatonal
      • Biblioteca
      • Restaurante Universitario
      • Edificio del CREE
      • Entorno Natural
        • Lago
        • Para Estudiar
      • Facultad de Ciencias
      • Plazoleta de Ingenierías
      • Sede San Fernando
      • Torre de ingenierías
      • Vida U
        • Cuenteros
        • Descanso
        • Entretenimiento
      • Video Clip
      • Vista Área Campus Meléndez
    • Normatividad
    • Proyecto institucional
    • Horarios de Atención
  • Estudia en Univalle
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Diplomados
    • Cursos y Talleres
  • Sedes Regionales
    • Tuluá
    • Buga
    • Caicedonia
    • Cartago
    • Norte del Cauca
    • Pacífico
    • Palmira
    • Yumbo
    • Zarzal
    • Regionalización
  • Investigación
    • Quiénes somos
    • Servicios, formatos y recursos
    • Programas estratégicos
      • Investigación, innovación y creación
      • Investigación inter, transdisciplinaria e interinstitucional
      • Desarrollo y Fortalecimiento de Centros e Institutos
      • Universidad - Empresa - Estado
      • Sistema de laboratorios
      • Internacionalización
  • Internacionalización
    • Quiénes somos
    • Movilidad Internacional
    • Cooperación Internacional
    • Convocatorias
    • Facultad de Salud
    • Nuestro equipo
  • Publicaciones
  • Campus Virtual
  • English 
    • español
    • English
  • Login

Biblioteca digital

  • Comunities
  • Authors
  • Titles
  • Dates
  • Subjects
  • Investigación
  • Medios didácticos
  • Memoria institucional
  • Producción editorial
View Item 
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
  •   DSpace Home
  • Producción Documental Universidad del Valle
  • Revistas Universidad del Valle
  • Revista GASTROHNUP
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Browse

All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource TypeThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsResource Type

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Talla para la edad según la Oms en Pre-escolares, escolares y adolescentes de una Institución Educativa Pública y un Colegio Privado de Cali, Colombia 2012.


Cita

Cómo citar

Cómo citar

Thumbnail

Thumbnail

Gestores Bibliograficos

Exportar a Bibtex

Exportar a RIS

Exportar a Excel

Buscar en google Schoolar

Buscar en microsoft academic

untranslated

Código QR

Valencia Agudelo, Lina María
Muñoz Gil, Natalia María
Velasco Benítez, Carlos Alberto

Artículo de revista

Height For AgeBuscar en Metarevistas
Risk Of StuntingBuscar en Metarevistas
StuntingBuscar en Metarevistas
Severe StuntingBuscar en Metarevistas
Talla Para La EdadBuscar en Metarevistas
Riesgo De Baja TallaBuscar en Metarevistas
Baja TallaBuscar en Metarevistas
Baja Talla SeveraBuscar en Metarevistas
NiñosBuscar en Metarevistas

2015-12-14

Introducción: La talla para la edad es uno de los indicadores utilizados para determinar la repercusión crónica del estado nutricional en los niños. Objetivo: Identificar la talla para la edad según el Anthroplus de la OMS en pre-escolares, escolares y adolescentes de una Institución Educativa Publica y un Colegio Privado de Cali, Colombia. Metodología: Estudio observacional, descriptivo, no experimental en 13 pre-escolares (4 años de edad), 194 escolares (5-12 años de edad) y 531 adolescentes de una Institución Educativa Pública y 18 pre-escolares, 338 escolares y 352 adolescentes de un Colegio Privado de Cali, Colombia. Se tomaron variables demográficas (edad y género) y antropométricas (talla). Según el Anthroplus de la OMS para talla/edad fueron estratificados en eutróficos (entre -1 y +3 DE), riesgo de baja talla RBT (entre -1 y -2 DE), baja talla BT (entre -2 y -3 DE), y baja talla severa BTS (> -3 DE). Resultados: Se presentó en la Institución Educativa Pública una prevalencia de RBT del 22.7%, de BT del 5.8% y de BTS del 0.7% y en el Colegio Privado una prevalencia de RBT del 11.9%, de BT del 1.3% y de BTS del 0.4%. Conclusiones: Se presentó una mayor prevalencia de BTen la Institución Educativa Pública (29%) comparativamente con el Colegio Privado (13%) de Cali, Colombia (p<0,005). SUMMARY Introduction: The height for age is one of the indicators used to determine the chronic effect of nutritional status in children. Objective: Identify the height for age according to the WHO Anthroplus preschoolers, schoolchildren and adolescents in a Public Educational Institution and Private School in Cali, Colombia. Methods: Observational, descriptive, not experimental in 13 pre-school children (4 years old), 194 school children (5-12 years) and 531 adolescents in a Public Educational Institution and 18 pre-school children, 352 school children and 338 adolescents of a Private School in Cali, Colombia. It took demographic variables (age and gender) and anthropometric (height). According to the WHO Anthroplus height/age were stratified in eutrophic (between -1 and +3 SD), risk of stunting RS (between - 1 and -2 SD), stunting S (between -2 and -3 SD ) and severely stunted SS (> -3 SD). Results: The prevalence in a Public Educational Institution of RS was of 22.7%, 5.8% S and SS of 0.7% and the prevalence in a Private School of RS was of 11.9%, 1.3%S and 0.4%SS.Conclusions:Therewas a higher prevalence of S in Public Educational Institution (29%) in comparison with the Private School (13%) of Cali, Colombia (p <0.005).

Spanish

http://hdl.handle.net/10893/9083

  • Revista GASTROHNUP [268]

Descripción: talla para la edad segun oms.pdf
Título: talla para la edad segun oms.pdf
Tamaño: 120.2Kb

Unicordoba LogoPDFArchivo de acceso abiertoFLIPLEER EN FLIP

Show full item record

Related items

Showing items related by title, author, creator and subject.

  • Estado nutricional en niños menores de 13 años con diagnóstico oncológico de primera vez del Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" de Cali, Colombia. 

    Ortíz Rivera, Claudia Jimena; Velasco Benitez, Carlos Alberto; Portilla Figueroa, Carlos Andrés (2013-10-04)
    La valoración del estado nutricional de niños con diagnóstico oncológico de primera vez permite proponer un adecuado y oportuno plan de recuperación nutricional. Objetivo: Determinar el estado nutricional por medio del ...
  • Características De Osificación De La Mano Y Las Vértebras Cervicales Y Correlación Entre Las Dos Técnicas Como Indicadores De Maduración Somática En Niños (as) Entre 8 A 17 Años. 

    Mulett Vasquez, Jackeline; Parra Sánchez, Hernán (2015-09-30)
    Objetivo: Determinar las características de osificación de la mano y las vértebras cervicales y establecer la correlación entre las dos técnicas como indicadores de maduración somática en niños entre 8 y 17 años. Materiales ...
  • Malnutrición y retraso en la talla en escolares de Cali, Colombia. 

    Velasco Benítez, Carlos Alberto (2015-12-14)

Envíos recientes

  • Estado nutricional en niños menores de 13 años con diagnóstico oncológico de primera vez del Hospital Universitario del Valle "Evaristo García" de Cali, Colombia.

    Ortíz Rivera, Claudia Jimena | 2013-10-04

    La valoración del estado nutricional de niños con diagnóstico oncológico de primera vez permite proponer un adecuado y oportuno plan de recuperación nutricional. Objetivo: Determinar el estado nutricional por medio del índice de masa corporal (IMC) y de la talla para la edad (T/E) en niños < 13 años con diagnóstico oncológico de primera vez del Hospital Universitario del Valle (HUV) “Evaristo García” de Cali, Colombia, y establecer posibles asociaciones. Metodología: Estudio de prevalencia en 38 niños con cáncer. Fueron consideradas variables clínicas, paraclínicas y sociodemográficas. El análisis estadístico incluyó estimación de la proporción de niños con infección y su correspondiente intervalo de confianza al 95%; estimación de porcentajes, percentiles, promedios, medianas y las demás medidas descriptivas con sus correspondientes desviaciones estándar y rangos; análisis univariado; posible ocurrencia de asociación entre las variables (ORs con sus respectivos intervalos de confianza al 95%); prueba exacta de Fisher con un valor de p <0.05, a dos colas, significativo, y análisis de regresión logística múltiple. Resultados: Hubo una prevalencia del 36,8% para malnutrición y retraso en la talla, respectivamente, con una edad promedio de 70±49 meses. Hubo predominio del género femenino. Hubo mayor oportunidad de presentar malnutrición y retraso en la talla, respectivamente, en el género femenino, presentar tumor sólido y anemia. Los factores asociados a malnutrición fueron: sexo, edad y tipo de tumor; y a retraso en la talla: anemia. Conclusión: El estado nutricional estuvo comprometido en el 36.8%, con posibles factores de riesgo para malnutrición, el sexo, la edad y el tipo de tumor; y para retraso en la talla, la anemia.

    LEER

  • Características De Osificación De La Mano Y Las Vértebras Cervicales Y Correlación Entre Las Dos Técnicas Como Indicadores De Maduración Somática En Niños (as) Entre 8 A 17 Años.

    Mulett Vasquez, Jackeline | 2015-09-30

    Objetivo: Determinar las características de osificación de la mano y las vértebras cervicales y establecer la correlación entre las dos técnicas como indicadores de maduración somática en niños entre 8 y 17 años. Materiales y métodos: Este estudio correlacional - transversal, se realizó en 200 niños entre 8 y 17 años, que no presentaban enfermedades sistémicas que afectarán el desarrollo esqueletal, ni síndromes craneofaciales. Las radiografías cefálica de perfil y carpograma fueron tomadas el mismo día. El carpograma se evaluó de acuerdo con la edad y el nivel de maduración esqueletal (Skeletal maturation assesment – SMA). Se estableció la frecuencia para las variables género, índice de maduración carpal y de la columna vertebral. Se realizó una matriz de correlaciones (Coeficiente de Pearson) para las variables cuantitativas peso talla y las variables que explican los índices, y para las variables en escala ordinal, el estadístico Tau-b de Kendall. Se construyeron modelos de regresión con el objetivo de predecir el SMI. Resultados: los estadios de osificación se iniciaron más temprano en las mujeres que en los hombres (mujeres SMI1: 8,4+0,8 años y en los hombres a los 10,3+1,5 años). Según el modelo de correlación hubo una relación directa entre la altura y la forma de las vértebras con el SMI. El coeficiente de determinación (R2) indicó que el 86% del SMI se explicó por las dos variables estudiadas. Conclusiones: La maduración ósea establecida de acuerdo al índice de maduración esquelética de Fishman, se presentó cronologicamente más temprano. Hubo una correlación estadísticamente significativa entre la altura y la forma del cuerpo vertebral con los estadios de maduración esquelética (SMI). SUMMARY Objective: To determine the characteristics of hand-wrist and cervical vertebral ossification and establish the correlation between these two techniques as indicators of somatic maturation in children between 8 and 17 years old. Materials and Methods: A cross sectional and correlational study was carried out in 200 children between 8 and 17 years old, born in the same city. Children should show no systemic diseases that affect the skeletal development or craniofacial syndromes. Lateral cephalometric radiographs and carpogram test were taken in the same day. The frequency of the variables such as gender, carpal and cervical vertebrae maturation indexes was established. A correlation matrix (Pearson’s coefficient) for the quantitative variables (height and weight) and the variables that explain the indexes, and the ordinal scale variables and Kendall’s Tau-b statistics were done. Regression models were developed to predict the skeletal maturation index (SMI). Results: According to the age and level of skeletal maturation (skeletal maturation assessment - SMA), the ossification stages begin earlier in women than in men (women SMI1: 8.4 +0.8 years and in men to 10.3 +1.5 years). Depending on the correlation model, there is a direct relation between height and shape of vertebrae with the SMI. The coefficient of determination (R2) indicated that 86% of SMI is explained by the two analyzed variables. Conclusions: There was a statistically significant correlation between height and shape of the vertebral body with stages of skeletal maturation index (SMI)

    LEER

  • Malnutrición y retraso en la talla en escolares de Cali, Colombia.

    Velasco Benítez, Carlos Alberto | 2015-12-14

    LEER

Image
Image
Image
Image
Image
Image
Image
‹›
  • Biblioteca Mario Carvajalbiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 3212950 - Fax 3212977Universidad del Valle - Ciudad UniversitariaCalle 13 # 100-00Cali, Colombia
  • Biblioteca San Fernandobiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5185633 - Fax 558195Universidad del Valle - Sede San FernandoCalle 4a.B # 36-000Cali, Colombia
  • Biblioteca Colección Clínicabiblioteca@univalle.edu.coTeléfonos +57 2 5576113Hospital Universitario del ValleCalle 5a # 36-08Cali, Colombia
Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca