Trabajos de grado
Biblioteca Digital
Comunidades
- Archivo Histórico José Manuel Restrepo Vélez
- CIER-Sur . Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA)
- Fondo Documental Ignacio Torres Giraldo
- Fondo Histórico Ferrocarriles Nacionales de Colombia
- Fondo Musical del Valle del Cauca (FOMUVA)
- Fotografías Valle del Cauca
- Memorias de la Escena Teatral Caleña
- Perfiles de Investigación
- Producción Documental Universidad del Valle
- Violencia. Archivo Histórico Germán Guzmán Campos
Envíos recientes
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Impactos psicosociales del cuidado de niños, niñas y adolescentes con enfermedades de alta complejidad : el caso de las cuidadoras y cuidadores cabeza de familia en Santiago de Cali - Colombia (2023)
(Universidad del Valle, 2024) Castro Carvajal, Alejandra; García Arbeláez, Mildrey Jhoana; Moreno Camacho, Manuel Alejandro
Mediante esta investigación se hizo una aproximación a las experiencias de madres cuidadoras y padres cuidadores sobre los impactos psicosociales en el marco del cuidado de sus hijos en situación de enfermedad de alta complejidad (enfermedad crónica). Las experiencias del cuidado que llevan a cabo las madres y padres implican importantes cambios en sus vidas, en términos personales, familiares, sociales y laborales. Enfrentar la enfermedad les lleva a desarrollar nuevas prácticas de cuidado que trascienden las indicaciones médicas, al abarcar el replanteamiento de sus roles como figuras parentales. Sin embargo, esta responsabilidad afecta su bienestar personal, puesto que tienden a priorizar el cuidado de otros por encima del cuidado propio. Además, la experiencia del cuidado en enfermedad genera transformaciones en sus dinámicas familiares y redes sociales. En términos familiares, se reorganizan las relaciones y, en algunos casos, se experimentan limitaciones en el círculo social debido al impacto de las enfermedades crónicas en el ciclo vital familiar. No obstante, las redes de apoyo, que incluyen a la familia, amigos, vecinos y profesionales de la salud, juegan un papel fundamental en proporcionar apoyo emocional y práctico. La conexión espiritual también emerge como una fuente de fortaleza compartida para las cuidadoras y cuidadores, ayudándoles a afrontar la carga emocional y física del cuidado. Estos cambios reflejan una adaptación constante a la nueva realidad que implica cuidar a NNA en situación de enfermedad crónica.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Sistematización de la experiencia de intervención en bajo rendimiento académico en la IETI Comuna 17 de Cali en el año 2021
(Universidad del Valle, 2024) Cano Suárez, Valentina; Quintero Holguín, María Camila; RINCON-SALAZAR, MARIA TERESA
La sistematización del proyecto "Descubriendo habilidades para un mejor porvenir" se desarrolló a partir de la intervención de Trabajo Social en la Institución Educativa Técnico Industrial Comuna 17 durante el año 2021. Esta experiencia representó un paso significativo para la institución al recibir por primera vez practicantes de la Universidad del Valle, enfrentando desafíos derivados del aislamiento por la pandemia por COVID-19. El documento está estructurado en siete capítulos. El primer capítulo aborda la importancia de la sistematización, los antecedentes del proyecto de intervención, y presenta el objeto de estudio con su eje central y ejes de apoyo. El segundo capítulo detalla la estrategia metodológica adoptada, siguiendo el modelo propuesto por Oscar Jara (2018), proporcionando un paso a paso del proceso de sistematización. El tercer capítulo contextualiza la experiencia en la institución, incluyendo la organización institucional, los actores involucrados y el marco normativo. El cuarto capítulo explora los referentes teórico-conceptuales que guiaron la sistematización, como la intervención social, y los factores internos y externos que influyen en el rendimiento académico, entre otros. El quinto capítulo presenta la recuperación del momento, destacando la adaptación de estrategias para la virtualidad y su posterior implementación en presencialidad. El sexto capítulo se centra en la interpretación de la experiencia, analizando las acciones ejecutadas, la participación de los actores, y los resultados obtenidos, incluyendo logros, limitaciones y aprendizajes. Finalmente, el séptimo capítulo presenta las conclusiones obtenidas de la sistematización, destacando el impacto de la intervención y reflexionando sobre el proceso en sí mismo.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Reflexiones del ejercicio del Trabajo Social comunitario con asentamientos populares : el caso de la comunidad de La Fortuna a través de la participación ciudadana agenciada desde el plan de intervención realizado en la práctica académica en la Fundación Zoológica de Cali entre el 2022 y el 2023
(Universidad del Valle, 2024) Calderón Gutiérrez, Cazandra; Gutiérrez Cortés, María Paula; Velásquez López, Paula Andrea
En las últimas décadas, la gestión territorial en Colombia ha experimentado cambios significativos, caracterizados por una creciente participación de actores privados en la administración de lugares públicos. El presente trabajo de grado se propone reflexionar sobre el ejercicio del Trabajo Social Comunitario a través de los encuentros de formación ciudadana generados durante la práctica académica de Trabajo Social entre la Fundación Zoológica de Cali y la comunidad de La Fortuna entre abril de 2022 y febrero de 2023. La investigación es de corte descriptivo - reflexivo y de tipo cualitativa, utilizando técnicas como análisis documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Como resultado, se generan reflexiones sobre el papel de los actores privados en la gestión territorial y la necesidad de promover una gobernanza territorial más responsable y orientada al bienestar común, así como analizar los límites y tensiones de modelos de intervención adaptados al ámbito social, resaltando la importancia de la intervención en clave de espacios de formación ciudadana agenciados desde el Trabajo Social comunitario.
Slide 4 of 6
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Vida familiar y relaciones parentofiliales de beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali y sus acudientes : una experiencia sistematizada
(Universidad del Valle, 2024) Bastidas Cerón, Luana Isabella; García Izaza, Jhon Sebastián; Micolta León, Amparo
El documento es un trabajo de grado titulado “Vida familiar y relaciones parentofiliales de beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali y sus acudientes. Una experiencia sistematizada”, presentado por Luana Bastidas Cerón y Jhon Sebastian García Izaza para optar al título de Trabajador/a Social en la Universidad del Valle. Es una sistematización de experiencias que buscó recuperar los aprendizajes de los participantes de la intervención realizada por los estudiantes en práctica, entre abril 2022 y febrero 2023, con los beneficiarios de la Fundación Club Campestre de Cali, la cual se enfocó en el “Proyecto de vida familiar y fortalecimiento de las relaciones parentofiliales”. Este proceso de intervención tuvo un enfoque participativo que involucró a ocho familias de los beneficiarios en encuentros donde se trabajaron aspectos como la comunicación asertiva, el fortalecimiento de vínculos familiares y la planificación de proyectos de vida a través de dinámicas que promovieron la reflexión sobre las estructuras familiares y el crecimiento familiar e individual. El documento subraya que la participación activa de las familias, el apoyo en la identificación de metas de los jóvenes y el desarrollo de las dinámicas familiares influyen en el rendimiento académico y desarrollo personal de los beneficiarios. Esta sistematización se presenta como una herramienta valiosa para futuras intervenciones en Trabajo Social, destacando la necesidad de integrar las voces de los participantes y fomentar la reflexión crítica sobre las prácticas profesionales, resaltando que el éxito de las intervenciones depende de una comprensión de las dinámicas familiares y del contexto.
Slide 6 of 6 Publicación Sólo datos
Desarrollo de un metamodelo para la toma de decisiones en videojuegos
(Universidad del Valle, 2014) Veintimilla Tenorio, Daniel; Bedoya Leyva, Oscar Fernando
La utilización de agentes inteligentes ha cobrado gran importancia en los videojuegos hoy día. La
necesidad de tener videojuegos en donde el comportamiento de sus componentes sea menos
predecible se ha hecho evidente, los usuarios desean jugar contra enemigos que demuestren
inteligencia generando dificultad para ganarles. Con los constantes avances en el campo de la
computación y la inteligencia artificial se han alcanzado mejoras notables en el desarrollo e
implementación de agentes inteligentes que intentan satisfacer la necesidad de los usuarios, sin
embargo, se continúa en la búsqueda de agentes que actúen de manera autónoma en un entorno
que está constantemente cambiando.
Los videojuegos en tiempo real tienen gran atractivo para el campo de la inteligencia artificial ya que
representan la necesidad de tener agentes que respondan a situaciones inesperadas en el menor
tiempo posible demostrando aparente “inteligencia” en su respuesta. Este proyecto se centra en crear
un agente inteligente que juegue el videojuego Ms. Pac-Man buscando que tome decisiones
acertadas en el transcurso del juego. El videojuego Ms. Pac-Man presenta un elemento llamativo para
el campo de la inteligencia artificial que hace interesante su análisis, el juego presenta como
personajes antagónicos (Enemigos de Ms. Pac-Man) cuatro fantasmas que poseen un
comportamiento pseudo-aleatorio e impredecible, obligando al jugador a diseñar estrategias que
ayuden a evadir dichos fantasmas mientras se obtiene la mayor cantidad de puntos en el menor
tiempo posible.
La propuesta que se plantea consiste en construir un metamodelo combinando algunas de las
técnicas que existen actualmente para desarrollar agentes para videojuegos. Algunas de las
estrategias a considerar son mapas de influencia, lógica difusa, árboles de decisión, entre otras. Se
espera que el metamodelo propuesto sea capaz de integrar las decisiones de los métodos
individuales ejecutando acciones más acertadas durante el juego que si se tuviese una sola
estrategia, creando un punto de partida para ser aplicado en otra clase de videojuegos.