• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Abadía Lozano, Juan Carlos"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Termitas en cultivos de cítricos de la región Caribe de Colombia : distribución, incidencia, influencia del manejo del cultivo y del ambiente.
    (2015-02-11) Abadía Lozano, Juan Carlos; Chacón de Ulloa, Patricia; Arcila Cardona, Ángela María
    Los cítricos son el segundo producto frutícola de importancia económica en Colombia, sin embargo, en la costa Caribe se presentan algunos problemas que han afectado su producción y entre dichos inconvenientes se ha mencionado a las termitas. El presente trabajo, el cual se encuentra dividido en dos capítulos, tuvo como finalidad establecer la identidad y distribución de las termitas asociadas a los principales cítricos cultivados en la región Caribe colombiana. Igualmente, analizar el efecto del manejo de la finca y de cinco variables abióticas (altitud, temperatura, precipitación, textura y pH del suelo), sobre la ocurrencia de termitas en cultivos de naranja. La zona de estudio correspondió a 17 municipios distribuidos en cinco departamentos, donde en total se muestrearon 61 fincas recolectándose 869 muestras de termitas. Tres especies (Microcerotermes cf. arboreus, Heterotermes convexinotatus y Heterotermes tenuis) fueron relevantes por su abundancia, distribución y por ser reportadas como problema fotosanitario en otros cultivos en Colombia. La modificación que ha sufrido el paisaje caribeño ha facilitado la dispersión de algunos grupos de termitas, principalmente de aquellas especies que se alimentan de madera y tienen anidación subterránea, por lo cual no se encontró una asociación significativa entre el manejo de la finca y la incidencia de termitas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Termitas en cultivos de limón en los departamentos del Atlántico y Magdalena, Colombia.
    (2011-10-06) Abadía Lozano, Juan Carlos; Arcila, Ángela María
    En el presente estudio se estableció la identidad y frecuencia de captura de las termitas presentes en cultivos de limas ácidas (Citrus aurantifolia) en los departamentos del Atlántico y el Magdalena. El trabajo fue realizado en 21 fincas, doce en el departamento del Atlántico y nueve en el departamento del Magdalena, en los municipios de Polo Nuevo, Sabanagrande y Santo Tomás (Atlántico); Ciénaga y Santa Marta (Magdalena). Para el muestreo se utilizó el método de búsqueda exhaustiva de nidos y galerías de termitas en árboles de limón pajarito y limón Tahití y en sus alrededores. Se tomó como unidad muestral el árbol y para el análisis descriptivo se anotaron datos de presencia de las especies. En total se revisaron 600 árboles de limón pajarito y 90 de limón Tahití. En el 40% de los árboles muestreados se encontraron termitas, discriminadas en dos familias (Termitidae y Rhinotermitidae) y siete géneros (Armitermes, Coptotermes, Heterotermes, Microcerotermes, Nasutitermes, Termes y Neocapritermes). Nueve especies fueron identificadas, siendo Microcerotermes sp1 y Heterotermes convexinotatus las más frecuentes en ambos cultivos con el 40.17% y 25.56%, respectivamente. El tipo de nidificación subterráneo fue el más característico en el estudio (83.22%). La presencia de Microcerotermes sp.1, H. convexinotatus, Amitermes foreli y Coptotermes testaceus constituyen los hallazgos más importantes del trabajo, ya que se reportan como especies de importancia agrícola en Colombia, por lo que se hace importante seguir realizando estudios y seguimiento de la dinámica poblacional de estas termitas en cultivos de limón.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo