Examinando por Autor "Feijoo Martinez, German"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A luchar : experiencia de un movimiento político en la ciudad de Cali, durante los años 1984 y 1991.(Universidad del Valle, 2019) Flórez Zapata, Diana Marcela; Feijoo Martinez, GermanEsta monografía de investigación hace una reconstrucción de la experiencia de la organización política "A luchar" en la ciudad de Cali durante los años de 1984 y 1991, esta apuesta política de carácter nacional logró construir una identidad política propia del movimiento que de alguna forma develaron el proceso de cambio que vivían las organizaciones de izquierda en Colombia para la década de los ochenta. A partir del método de historia oral y apoyándose en las diferentes teorías sobre el análisis de los movimientos sociales la autora busca poder realizar una aproximación al proceso de A luchar tomando como fuente principal las voces de quienes integraron la organización. A continuación, el lector se encontrará con tres apartados, el primero desarrolla lo correspondiente al marco teórico y las diferentes investigaciones que han hecho de A luchar su objeto de estudio con el fin de desarrollar categorías de análisis alrededor de la organización política, su vida orgánica y accionar. El segundo apartado corresponde al desarrollo de la organización, sus inicios, sus bases políticas y estructura organizativa; por último, el tercer capítulo describe el declive de la organización en la ciudad de Cali como resultado de la persecución política a las organizaciones de izquierda en Colombia a inicios de los noventa.Publicación Acceso abierto Condiciones espaciales y socioculturales que permitieron la formación y consolidación del barrio Lourdes 1960 - 2000(Universidad del Valle, 2017) Urrutia Ibarguen, Walter; Feijoo Martinez, GermanAl analizar cuáles fueron las condiciones espaciales y socioculturales que permitieron la formación y consolidación del barrio Lourdes desde 1960 hasta el año 2000 observamos un periodo de tiempo que permitió recoger los momentos más significativos de las diferentes etapas de la autogestión dada al interior de la comunidad, y que se pueden ver en los distintos trabajos de investigación paralelos a este, dado que los procesos son similares, solo cambia el marco espacial y las causas del asentamiento inicial, pero en cuanto a los líderes comunitarios, las luchas por los servicios públicos, las mingas realizadas en pro de la recolección de fondos y actividades de arreglos generales de infraestructura son casi que un común denominador de los distintos barrios que se dieron por medio de la invasión de predios.Publicación Acceso abierto Historia de la red de bibliotecas públicas de Santiago de Cali, y de los proyectos bibliotecarios y culturales más relevantes en Colombia.(Universidad del Valle, 2020) Barona Hoyos, Jennyfer; Rodríguez Barco, Jorge Andrés; Feijoo Martinez, GermanEl objetivo de este trabajo de grado es construir un relato histórico coherente sobre la historia de la Red de Bibliotecas Públicas de Santiago de Cali, tomando como punto de partida las experiencias bibliotecarias y culturales más sobresalientes del país. Se busca exponer cronológicamente los antecedentes de las iniciativas bibliotecarias y culturales que tenían como finalidad la creación de redes de carácter públicas con las diversas bibliotecas del país, indagando en la figura de la institucionalización por parte del Estado y de la construcción de una normativa nacional. En consecuencia, la Red de Bibliotecas Públicas de la ciudad de Cali nace como un proyecto de las comunidades en acuerdo con la Administración Municipal de los años noventa, aquí esbozamos concienzudamente los matices relacionados con los orígenes, la transición y la paulatina consolidación de la Red bibliotecaria en el ámbito de la sociedad caleña.Publicación Acceso abierto La historia oral en la memoria social: los migrantes a Palmira Valle del Cauca, (1940-1950)(Universidad del Valle, 2010) Montaño Serna, Luz Amparo; Feijoo Martinez, GermanEl trabajo monográfico inicia con el estudio de diversas investigaciones sobre la oralidad y la forma como se realizaron. Recogiendo apuntes para sustentar la idea planteada sobre la metodología y forma de elaborar un trabajo monográfico de tipo oral y las técnicas para entregar los resultados científicos sociales a través de la narrativa no ajena a la pedagogía. Los cuales destacan la problemática migracional de comienzos del Siglo XX en el eje cafetero colombiano, hacia poblaciones que inician un proceso de cambio socio cultural, como fue el caso de Palmira Valle.Publicación Acceso abierto La reconstrucción de la memoria y las rutas narrativas de las personas afrodescendientes en el Valle del Cauca, a través de las entrevistas de historia oral acopiadas en el archivo de historia oral de la Universidad del Valle.(2019-10-23) Feijoo Martinez, GermanEstas escrituras sobre la memoria y las rutas narrativas de las sociedades afrodescendientes en contextos urbanos han tenido como eje articulador las historias de las personas entrevistadas que habitan en el entorno citadino, por lo que se ha preguntado sobre: ¿cómo se pueden reconstruir la memoria y las rutas narrativas de las personas afrodescendientes en el Valle del Cauca, a través de las entrevistas de historia oral acopiadas en el archivo de historia oral de la Universidad del Valle? Para lograrlo se han empleado herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas del método cualitativo de investigación, bastante eficaz para realizar el trabajo de campo, y de paso, se puso a dialogar el concepto memoria con los datos obtenidos desde el archivo. Se logró con esta consolidación y catalogación del archivo de historia oral comenzar a producir escrituras académicas que aportaran a la valoración de la población afro y de muchos aspectos de su vida cultural e histórica sobre la que no se encontraban fuentes documentales orales archivadas, a pesar de sus inmensos aportes culturales, sociales y culturales al departamento y la nación. El plantear otras escrituras y nuevas fuentes para la lectura de los grupos sociales afro ha obligado a realizar un acercamiento a las escrituras propuestas que realzan las capacidades creativas y los saberes ancestrales de las sociedades afro urbanas. Al colocar el énfasis en los testimonios, con su componente social y político como una de sus características más sobresalientes, se busca darle tratamiento narrativo a los ciclos vitales de vida de los habitantes de la ciudad de Cali y el departamento del Valle del Cauca. La historia oral como parte del método cualitativo es el escogido para hacer la reconstrucción de las rutas narrativas y la memoria de los grupos sociales afro. Esta investigación precisó que la memoria fuese el concepto fundamental desde el cual se trabajó a los sujetos de investigación, y que en el acercamiento a ella, surgieron los dispositivos que la conforman como: el olvido, la maleabilidad, lo perdible, y otras características que la hacen una arcilla de complejo manejo como: la omisión, el silencio, la eliminación, la selectividad y la negociación y la no negociación, entre otros, que provocan la necesidad de preguntar por la temporalidad y espacialidad en la que la memoria prepara su despliegue como condición básica de la humanidad.Publicación Acceso abierto La virgen de Laureano : guion - exposición "memorias" sobre la violencia bipartidista en Colombia(Universidad del Valle, 2018) Filigrana Serrato, Amparo; Feijoo Martinez, GermanInvestigar y llevar a cabo una propuesta artística construida a partir de la Historia, me ha permitido, confirmar que mi sentir y pensar no estaban lejanos de una realidad sobre las víctimas de la violencia bipartidista, conflicto hoy oculto; situación que se confirma en textos para la enseñanza de las Ciencias Sociales; y que hoy se evidencia con posiciones como la de María Fernanda Cabal, politóloga de la Universidad de los Andes, quien a partir del lenguaje literario usado por Gabriel García Márquez, en su novela ¿Cien años de Soledad¿, ha dicho que: ¿La masacre de las bananeras, es tan solo un ¿mito histórico? Con este guion museográfico se busca mostrar la necesidad de visibilizar las victimas de dicho proceso, olvidadas por la Historia como disciplina, pero que aún pervive en el imaginario de las generaciones cercanas, quienes recibimos la información desde la oralidad.