Examinando por Autor "Guzmán, Luis Eduardo"
Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la bilateralidad en porteros de fútbol de las categorías juvenil y pre-juvenil de Las Escuelas de Fútbol Angar FC, Envigado Palmira, Palmira Salazar , Santos Palmira y CDEF Iván Vélez.(Universidad del Valle, 2017) López Robles, John James; Páramo Ortegón, Wilmer Andrés; Guzmán, Luis EduardoEl presente trabajo de investigación expone los resultados que dan respuesta a las hipótesis planteadas acerca de la bilateralidad y la relación entre las categorías juvenil y prejuvenil de los clubes de fútbol Angar FC, Envigado Palmira, Palmira Salazar, Santos Palmira y CDEF Iván Vélez de la “Villa de las Palmas”. Este estudio se enfoca en un tipo de investigación cuantitativa determinando la fuerza de asociación-correlación entre las variables bajo la realización de un análisis estadístico. La población participante fue de 20 arqueros de fútbol nacidos entre los años 2000 y 2003. En cuanto a los instrumentos, se emplearon test combinados específicos para evaluar la bilateralidad (test de golpeo a distancia y de diferenciación cinestésica de brazo).Para la recolección de información y análisis posterior se usó el software estadístico SPSS v 20.Publicación Acceso abierto Análisis de la lateralidad en los porteros de fútbol de las categorías inferiores de las escuelas Santos Palmira, Palmira Salazar y generaciones palmiranas de Palmira(Universidad del Valle, 2015) Parra Orozco, José Ignacio; Guzmán, Luis EduardoLa investigación llevada a cabo expone los resultados del análisis de la lateralidad en las escuelas Santos Palmira, Palmira Salazar y Generaciones Palmiranas de la ciudad de Palmira. Se detalla paso a paso mediante la introducción, justificación y objetivos, reforzándose con conceptos expuestos más adelante como lo son la lateralidad, el fútbol, los porteros, el entrenamiento en niños y jóvenes etc., y autores en la materia como lo son Paul Dorochenko, Marta Castañer, Carrasco, Bilbao y Oña entre otros. La observación y el test fueron la metodología de investigación y la técnica de investigación respectivamente utilizadas para este estudio que contó con la participación de 32 porteros de ndiferentes edades distribuidos en las 3 escuelas descritas anteriormente. Por último, se concluye que la predominancia en los distintos segmentos o modalidades es diestra y que se hace necesario un entrenamiento que vaya en pro de la utilización del miembro no dominante.Publicación Acceso abierto Deporte escolar como insumo para el diseño de una política pública basada en la promoción de actividad física para niños, niñas y adolescentes escolarizados del municipio de Palmira.(Universidad del Valle, 2021) Leudo Roman, Marlen Johana; Guzmán, Luis EduardoEste trabajo plantea la posibilidad de una política pública de actividad física impulsada desde las instituciones educativas oficiales y con la participación de los docentes de Educación Física del municipio de Palmira. El trabajo se estructuró a partir de la técnica de análisis de contenido documental y aborda algunos aspectos del deporte escolar como contenido del área de Educación Física, sea en sus planes o sea en sus proyectos pedagógicos. Los resultados del trabajo muestran que el sistema educativo no contribuye significativamente a que niños, niñas y adolescentes cumplan sus requerimientos de actividad física ya que los estudiantes reciben entre 1 y 2 horas semanales de Educación Física, excepto posiblemente aquellos que demuestren suficiente talento como para ser entrenados para que representen su institución.Publicación Acceso abierto Disminución del sobrepeso en adolescentes de 13 - 14 años a través del deporte-fútbol(Universidad del Valle, 2012) Mosquera Rendón, Breiner M; Garcés Hinestroza, Roosevelt; Guzmán, Luis EduardoDisminución del sobrepeso en adolescentes de 13- 14 años a través del deporte-fútbol, con este título o planteamiento de problema lo que se pretende analizar es comprobar o simplemente verificar si es verídico o no, ya que la inquietud de esta investigación es comprobar que tanta disminución de peso se obtiene al realizar un trabajo planificado, sistematizado con los componentes de volumen, carga e intensidad, frecuencias (cardiaca y respiratoria), donde estos serán el estimulo que dará paso a determinar si hay disminución o no del sobrepeso; la idea a realizar es el diseño de 22 unidades didácticas en las cuales dos de ellas serán recopilación de datos, la primera para obtener información de cómo se encuentran los investigados y la segunda para el final; que también será para recopilar información y a su vez demostrará los cambios que se hayan producido dar durante las sesiones, las demás serán las que se realizaran en lo largo de las semanas, las 20 unidades serán las centrales; es decir, donde se enfocará la mayor parte del trabajo.Publicación Acceso abierto Efectos del entrenamiento interválico de alta intensidad en las capacidades aeróbica y anaeróbica de los jugadores de la selección de fútbol sala de Guacarí.(Universidad del Valle, 2019) Velásquez, Luis Alejandro; Muñoz Cerón, Herney; Guzmán, Luis EduardoEl presente trabajo de grado desarrolla los resultados de una investigación que persiguió encontrar los efectos que genera un entrenamiento interválico de alta intensidad en un grupo de futbolistas varones de la selección fútsala sub-16 de Guacarí. Para lograr esta intención se diseñó y se aplicó un programa de alta intensidad desde el enfoque físico, las sesiones fueron planeadas con base en los entrenamientos tradicionales del equipo, sólo que se alteraron las cargas para poder lograr el objetivo. Los 3 aspectos evaluados fueron velocidad, potencia, y resistencia y la fatiga; los cuales son componentes importantes a la hora de enfrentarse a las diferentes competiciones. Para saber si hay efectos negativos o positivos con este entrenamiento interválico de alta intensidad, nos encontramos con 2 momentos; un test inicial y otro final para lograr resaltar los diferentes cambios que los datos nos van a arrojar. Cada resultado constará de una gráfica para dar claridad a todos los resultados y así tener una mayor certeza de que el trabajo realizado va a dar paso a un avance como jugadores y también como equipo a la mejora de su rendimiento deportivo.Publicación Acceso abierto Estudio comparativo entre los clubes deportivos de fútbol Envigado Palmira F.C. y Escuela de Fútbol Diego Pizarro según diferentes métodos de entrenamiento de la resistencia aeróbica(Universidad del Valle, 2014) De la Cruz Grijalba, Phanor Alejandro; Lemus Quiñones, Christian Alexander; Guzmán, Luis EduardoEn este estudio se aplica una batería de test para evaluar el rendimiento físico de los árbitros. La búsqueda por indicadores que permitan hacer más específico este control es continua, pues lo árbitros que muestran una preparación física baja a menudo realizan un arbitraje de las acciones de los jugadores deficiente. Esta investigación tuvo como objetivo establecer un test que sea más específico para evaluar la capacidad aerobia de los árbitros. Fueron analizados en este estudio 10 árbitros de la federación paranaense de Futbol de Brasil, en los que fue medido el VO2 máximo y la concentración sanguínea de lactato, utilizando tres test diferentes.Publicación Acceso abierto Estudio sobre los factores de deserción deportiva competitiva de futbolistas de la comuna uno en la ciudad de Palmira, Valle del Cauca.(Universidad del Valle, 2020) Velasco valencia, Javier Alexander; Sinisterra Idrobo, Jean Carlos; Guzmán, Luis EduardoEste trabajo investigativo, tiene como finalidad conocer los principales factores de deserción deportiva competitiva, específicamente en futbolistas oriundos de la comuna 1, ubicada en el norte de la ciudad Palmira, Valle del Cauca. Este estudio, hace énfasis en identificar cuáles son las causas principales que conllevaron al abandono deportivo de estos jóvenes y además, la percepción que tienen los entrenadores que han trabajado con la gran mayoría de jugadores de este sector, sobre la apostasía futbolística. La investigación se orientó desde un enfoque mixto, es decir, cuantitativa y cualitativa, donde se utilizaron encuestas descriptivas y entrevistas semiestructuradas aplicadas a 8 deportistas y 4 entrenadores. Los resultados indican, que las principales causas de deserción deportiva, son la mala relación con entrenadores y dirigentes deportivos de los clubes, además, la falta de disciplina y responsabilidad, también juegan un papel importante en el momento de luchar por el sueño de jugar a nivel competitivo y por ultimo las lesiones deportivas.Publicación Acceso abierto Factores que influyen al uso de esteroides anabólicos en los competidores de crossfit del gimnasio multi gym de la ciudad de Palmira.(Universidad del Valle, 2020) Galvez C., Cristian Alejandro; Quintero Lenis, Sebastian; Guzmán, Luis EduardoEl trabajo presentado tiene como fin identificar los factores que llevan a los competidores de la disciplina de crossfit del gimnasio Multi Gym de la ciudad de Palmira a usar esteroides. Se toma como punto de partida la información acerca de las sustancias anabólicas, que son derivadas de la hormona sexual masculina, la testosterona, funcionan como aceleradores de la síntesis de proteína y recuperación energética al mejorar el metabolismo a novel general. Después de estudiar diversos antecedentes que hablan acerca de los esteroides, del deporte y de factores psicológicos que pueden influir en el fenómeno del consumo de las sustancias anabólicas, se procede a realizar el estudio en cuestión por medio de entrevistas y encuestas semiestructuradas a los sujetos que decidieron formar parte. En los resultados hallamos que uno de los motivos con mayor incidencia en la decisión de hacer uso de esteroides es la competencia dentro del círculo social y las ganas de superación personal en cuanto al contexto del crossfit, también que un factor que impulsa el anterior motivo es la influencia del entorno, al estar todos inmersos en una misma práctica, la hacen ver como algo común y corriente, así esta no sea del todo licita. Se propone como método de mejoramiento ante la situación, ejecutar un plan pedagógico de información y seguimiento a toda la comunidad del gimnasio Multi Gym, donde se enseñe acerca de los esteroides, el peligro que representa su mal uso y abuso para la salud, métodos de mejoramiento de forma natural y una mejor estructura en la planificación de los entrenos y seguimiento periódico de los mismo.Publicación Acceso abierto El fútbol como estrategia para el fortalecimiento de valores en la categoría baby (8 y 9) del club Los Ángeles del municipio de Pradera.(Universidad del Valle, 2020) Acevedo Ruiz, Janier Stiven; Guzmán, Luis EduardoLa sociedad actual está inmersa en una trasgresión de valores básicos. Existe una crisis generalizada en el ámbito axiológico del entorno social colombiano, lo cual se refleja en condiciones de violencia, fleteos, asesinatos, corrupción, drogadicción, terrorismo, en términos generales, una degradación de la condición humana. La crisis en mención exige una nueva concepción educativa que reconstruya la base social. Para dicho fin, el sistema educativo de calidad juega un papel de suma importancia, en donde se debe tener en cuenta la formación integral de estudiantes, no sólo para la ciencia, sino también para la conciencia, es decir, con conocimiento sensible del mundo de los valores para con ello generar cambios creativos por medio de la racionalidad crítica y problemática, que es el paso previo para la búsqueda de soluciones. Es por eso que se quiere dar solución a esta problemática desde la base formativa del Deporte, y en especial el Futbol, ya que este es el deporte que más le gusta a la gran mayoría de personas, sobre todo en el sector donde se quiere ejecutar el proyecto, para así desde allí desarrollar un trabajo conjunto desde la formación de valores y la formación deportiva para lograr formar deportistas con calidad profesional y también con calidad humana, para que a partir de esta formación se pueda construir una sociedad más humana. Este proyecto tiene como énfasis el deporte y su campo de aplicación es el entrenamiento deportivo y preparación física. Está inscrito en la línea de investigación formación ciudadana y desarrollo humano, y pertenece al grupo de investigación actividad física y calidad de vida (AFYCAVI).Publicación Acceso abierto Guía metodológica para el entrenamiento y fundamentación de la técnica de pase, recepción y remate en fútbol a través de formas jugadas en niños de 10 a 12 años del Club Deportivo Alexis Viera de Cali.(Universidad del Valle, 2019) Rivera Llanos, Julián David; Guzmán, Luis EduardoEsta investigación tiene el propósito de diseñar una guía metodológica para el entrenamiento y fundamentación de la técnica en pase, recepción y remate en niños de 10 a 12 años a través de formas jugadas, combinando ejercicios técnicos, físicos y tácticos que mejoren la técnica del deportista en situaciones reales de juego, que a la hora de estar en un partido de competencia sepa tomar la mejor decisión y ayudar a su equipo a ganar. Desde el proceso de formación en el deporte del futbol, la competitividad ha venido aumentando a nivel que se realizan torneos departamentales y municipales en todas las categorías, promoviendo el trabajo en equipo, así como la competencia entre los equipos que se enfrentan en dichos torneos.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para el perfeccionamiento de la técnica de la recepción y el pase en el fútbol para adolescentes entre 15 y 16 años de edad de la “escuela de futbol juventud florida” por medio de una batería de ejercicios.(Universidad del Valle, 2016) Labrador Gutiérrez, Francisco; Guzmán, Luis EduardoLa siguiente guía metodológica plantea el perfeccionamiento de la técnica de la recepción y el pase en adolescentes entre los 15 y los 16 años de edad a través de una batería de ejercicios, este estudio fue aplicado en la "Escuela de Futbol Juventud Florida" con deportistas que conforme la categoría juvenil de dicha escuela. Se tuvo como campo de aplicación el entrenamiento deportivo, al ir dirigido al análisis y las repercusiones que el presente trabajo de investigación dejó en la técnica deportiva en el campo del futbol en adolescentes. Se hizo uso del diario de campo, test y observación directa para obtener información del grupo intervenido, así mismo, la presente guía fue de tipo cualitativo, con enfoque critico social y con investigación acción. En el referente legal encontramos algunas normas que dan sustentabilidad legal a la guía metodológica así como también podemos ver el referente conceptual donde encontramos ejes, valga la redundancia, conceptuales como la adolescencia, futbol y su relación con la adolescencia, importancia de la técnica, papel del educador físico entre otros. También, para este trabajo fueron referenciados autores como Carlos Borzi, José Varela, Walter Fernández, Víctor Girón, Daniel Sanabria entre otros. Esta guía es motivada por el deseo de brindar una manera más integral y didáctica de los entrenamientos deportivos de fútbol que se ejercen en el club y en la gran mayoría de escuelas locales y nacionales. Toda la información fue recolectada en el club ya mencionada por medio de entrenamiento deportivo y la preparación física.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para estimular la coordinación motora en niños de 5 a 6 años de la Academia de Futbol Palmira Salazar a través del juego.(Universidad del Valle, 2014) Domínguez Torres, Carlos Eduardo; Guzmán, Luis EduardoCon esta investigación se pretende implementar una guía metodológica para estimular la coordinación motora en niños de 5 y 6 años de la Academia de futbol Palmira Salazar de Palmira-Valle del Cauca mediante una serie de actividades lúdicas que permitan establecer las condiciones actuales de los mismos e insertar estrategias para mejorarlas. Fomentar el deporte como herramienta útil para el desarrollo de actividades y formacion integral dentro de los quehaceres diarios del niño así como hacer uso del juego en la integración a la educación brindada por parte de entrenadores y licenciados en el campo del deporte. La guía servirá como medió útil y eficiente en la evaluación y valoración de niños entre los 5 y 6 años siendo este el rango de edad vital para el desarrollo y fortalecimiento de la coordinación motora del ser humano.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para la formación deportiva integral según los periodos sensibles a partir de un desarrollo multilateral en niños nacidos en el año 2008 y 2009 del club deportivo Semillero del municipio de El Cerrito.(Universidad del Valle, 2017) Agudelo Dagua, Juan Sebastián; Lenis Arboleda, Daniel; Guzmán, Luis EduardoEste estudio propone una metodología de entrenamiento multilateral en diferentes técnicas deportivas basada en los estudios de diferentes autores quienes se refieren a la teoría de los periodos sensibles inicialmente propuesta por R. Winter (1980) y D. Martin (1981-1982). Este concepto de fases o períodos sensibles ha sido aplicado para referirse según Winter (1980) “periodos donde hay una entrenabilidad muy favorable para una capacidad motora”. Para Martin (1981) “fases donde hay una sensibilidad particular hacia determinado estímulo externo, de acuerdo con los periodos de ontogénesis individual”. Lo que nos indica la predisposición que tiene el cuerpo humano en ciertas etapas para la enseñanza aprendizaje de ciertas capacidades a lo largo de su crecimiento y desarrollo. Se tomará un grupo de niños nacidos entre los años 2008 y 2009, quienes comprenden edades entre los 8 y 9 años ya que la teoría de los periodos sensibles hace énfasis y prioriza estas etapas de la vida en la que el ser humano tiende a tener mayor afinidad y fácil asimilación para modelos o hábitos motores mediante diferentes experiencias deportivas. Este grupo recibirá formación deportiva multilateral. Se espera que los resultados positivos principalmente a nivel motor sean notables en el en cuanto al desarrollo de las diferentes técnicas deportivas. Se utilizarán técnicas de observación y test motores que se aplicarán de manera continua con el fin de realizar una evaluación que abarque todos los aspectos importantes a tener en cuenta.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para la iniciación a la práctica del fútbol sala en los niños de 8 a 10 años de la comuna 5 del Municipio de Palmira por medio de juegos predeportivos.(Universidad del Valle, 2015) Ruiz Rodríguez, , Esteban; Ruiz Rodríguez, Esteban; Guzmán, Luis EduardoEl propósito general de este trabajo, es diseñar una guía metodológica para la iniciación a la práctica del fútbol sala en los niños que entienden las edades entre los 8 y 10 años, de la comuna 5 del Municipio de Palmira, a través de juegos pre deportivos . El fútbol sala como medio educativo es realmente importante, no solo desde el punto de vista motriz, sino también en la búsqueda del mejoramiento multilateral y multifacético de los niños. Por esta razón, para conseguir los objetivos esperados se ha elaborado el presente documento técnico con la finalidad de entregar orientaciones pedagógicas, implementando algunos juegos pre deportivos que ayudan a ir desarrollando habilidades en los niño/as, así como también se les muestra las bases del deporte futbol sala hasta que sean capaces de jugarlo correctamente, comprendiendo las reglas, aprendiendo técnicas y tácticas del deporte fútbol sala.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para la iniciación al fútbol sala en niños de 8 y 9 años a través del juego(Universidad del Valle, 2013) Bermúdez Guzman, Yair Hassan; Guzmán, Luis EduardoEsta guía metodológica, se basa principalmente en la iniciación deportiva ya que es una actividad creada para los niños los cuales se empiezan a introducir en el ámbito del deporte, así como también es un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el niño (alumno) debe progresar por una variedad de etapas en las cuales va a ir aprendiendo y desarrollando diferentes aspectos (físicos, técnicos, tácticos o psicológicos) adecuados a sus características y habilidades tanto físicas como psicológicas. Para así progresar en su deporte de una manera racional y pedagógica, es el periodo en el que los niños se emprenden a aprender la práctica determinada de uno o varios deportes.Publicación Acceso abierto Impacto del método global en el desarrollo de la técnica del pase en futbolistas de la categoría Gorrión en edades 10 y 11 años del Club Deportivo Academia "Palmira" Salazar(Universidad del Valle, 2015) Arteaga Narváez, Luis Miguel; Hurtado Valdés, Jefferson Steven; Guzmán, Luis EduardoLa investigación expone los resultados de la aplicación de una guía de actividades desarrollada por medio del método global, también se presentan la evaluación inicial y final del grupo y su respectivo análisis. El estudio fue desarrollado en el Club Deportivo Academia ¿Palmira¿ Salazar con un subgrupo perteneciente a la categoría gorrión en edades de 10 y 11 años. En el referente conceptual se retoman conceptos del fútbol como sus inicios, historia en Colombia y en el Valle del cauca igualmente abarca conceptos como la técnica en el fútbol, técnica de pase, fases sensibles de la técnica, evaluación y motivación en el fútbol, además de exponer la guía de actividades que se ejecutó al grupo evaluado. La tesis demostró influir de manera relevante con resultados válidos y efectivos en las evaluaciones finales en comparación a las evaluaciones iniciales del grupo, lo que invita a desarrollar más estudios relacionados con la utilización de la metodología global en la planificación del entrenamiento en el fútbol.Publicación Acceso abierto Implicaciones del uso del modelo fútbol a la medida del niño en la categoría sub-10 del Club Deportivo Atlético Valencia.(Universidad del Valle, 2021) Rojas Castañeda, Steven; Valencia Grajales, Sergio; Guzmán, Luis EduardoLa presente investigación se realizó en un grupo de deportistas del Club Deportivo Atlético Valencia de la categoría sub-10. Consta de la aplicación de una nueva metodología llamada “futbol a la medida del niño” que tiene como objetivo principal llevar el fútbol formativo actual al periodo y la etapa sensible del niño de la manera más pedagógica posible, al grupo de 10 deportistas se le aplicaron un total de 32 sesiones de entrenamiento, aplicando la guía metodológica de futbol a la medida del niño. La intencionalidad principal de la investigación era detectar las posibles ventajas o desventajas que podría presentar la aplicación de esta nueva metodología en el grupo de deportistas, para esto se realizó la investigación con un enfoque cualitativo por medio de guías de observación aplicadas diariamente a cada deportista y una entrevista estructurada realizada a los padres, acudientes de los deportistas en la recta final del proceso para de esta manera llevar un seguimiento detallado del avance del deportista a lo largo de las 32 sesiones de entrenamiento. Los resultados arrojaron un crecimiento exponencial en las capacidades comunicativas y cognitivas de los deportistas, por medio de las guías de observación se logró detectar que, además de poseer avances físico técnicos en la disciplina, hubo un gran crecimiento en la parte mental, de toma de decisiones y de comunicación interpersonal de cada uno de los deportistas que es lo busca principalmente esta metodología de entrenamiento y al analizar las encuestas realizadas a los padres y acudientes de los deportistas se encontró que estos avances también se vieron reflejados fuera de los entrenamientos al ser aplicadas estas nuevas capacidades y cualidades en su vida cotidiana mejoraron su interacción social y su toma de decisiones cuando se ven expuestos a situaciones complejas.Publicación Acceso abierto Incidencia de la coordinación en el desarrollo técnico en niñas futbolistas entre los 12 y 14 años de edad del club deportivo Generaciones Palmiranas.(Universidad del Valle, 2019) Ramírez Matallana, María Alejandra; Muriel Moreno, Esteban; Guzmán, Luis EduardoCon la siguiente investigación, buscamos comprobar la incidencia que puede tener la coordinación sobre la condición técnica, en una población de niñas deportistas, que se encuentran entre los 12 y 14 años de edad, haciendo uso de diferentes sesiones integradas por diversidad de ejercicios coordinativos, que ayuden a conseguir el objetivo. Con este proyecto buscamos demostrar, qué tan efectivas y cuánto influyen, las sesiones específicas, en la búsqueda de un progreso en la coordinación y la técnica. Las sesiones de entrenamiento se tienen programadas, para ser aplicadas tres veces por semana, durante cuatro meses. En este trabajo se aplicarán dos test (inicial y final) de cuatro pruebas diferentes. El primero de ellos se realizará antes de aplicar las sesiones de entrenamiento, para así conocer el estado inicial de la población. El test final se empleará al culminar la última semana, con la intención de conocer los cambios obtenidos después de los cuatro meses y de esta manera poder comprobar si se hallaron resultados positivos.Publicación Acceso abierto Incidencia de las capacidades coordinativas en los fundamentos técnicos tácticos en futbol de la categoría sub 13 del club Juventus Florida.(Universidad del Valle, 2020) Gil Muñoz, Jonathan Smith; Arteaga Riascos, José Andrés; Guzmán, Luis EduardoEl fútbol es un deporte muy antiguo que, aunque ha evolucionado lentamente, muestra una gama de variables en su práctica, que lo han hecho objeto de aceptación por el ser humano a través de los tiempos. El fútbol es un deporte de acciones individuales y colectivas que se basa en un alto nivel de ejecución de la técnica individual y de la habilidad motriz. Los fundamentos técnicos son acciones que primero se enseñan y luego se entrenan. Se presentan muy pocas veces separados entre sí. La mayoría de las veces los movimientos parciales y los elementos técnicos se entrelazan. El proceso de enseñanza de la técnica para que asimilen los niños está dividido en cuatro partes. Si seguimos cada una de estas partes, podemos estar seguros que el jugador podrá entender y aprender lo que queramos enseñar en la sesión de entrenamientos. Proceso de enseñanza de la técnica: Explicación, Demostración, Ejecución y Corrección. Todos estos aspectos didácticos ayudan a que los pequeños deportistas aprendan de manera adecuada cada uno de los fundamentos y ponga en práctica en los encuentros deportivos. El futbol tiene una gran variedad de características, el trabajo se está realizando en la línea de la pedagogía de la actividad física ya que este debe ser bien orientado a estas edades, el énfasis será deportivo, donde el campo de aplicación es el entrenamiento deportivo y la preparación física para futbolistas de 13 años y el grupo de investigación para esta práctica será AFICAVY.Publicación Acceso abierto Influencia del entrenamiento funcional en el desarrollo de la potencia en jóvenes delanteros de las categorías sub14 y sub15 de la Escuela de Fútbol Atlético Valencia de la ciudad de Palmira.(Universidad del Valle, 2021) Hernandez Giron, Joan; Cardenas Morales, Daner Alexander; Guzmán, Luis EduardoEste trabajo se aborda desde la potencia física como parte fundamental del fútbol desde la implementación de un entrenamiento semi-personalizado y con una metodología de entrenamiento funcional. Para ello tenemos en cuenta jugadores que participan del juego en fase ofensiva. Partimos desde nuestro objetivo de investigación, el cual es analizar los efectos del entrenamiento funcional en el desarrollo de la potencia en delanteros sub 14 y sub15 de la escuela Atlético Valencia, para ello nos preguntamos cual es la influencia que puede tener esta metodología de entrenamiento en una capacidad que en el fútbol se debe desarrollar e implementar en el momento de la práctica deportiva. Se diseñó un plan de entrenamiento para explotar esta capacidad y observar su evolución mediante el uso del test de salto vertical, con el cual medimos en tres fases el desarrollo físico del jugador en cuanto a la potencia del salto. Además, fue analizado su rendimiento en el campo durante diferentes partidos competitivos que realizó la escuela de fútbol como preparación a sus diferentes competencias.