Examinando por Autor "Murgueitio Manrique, Carlos Alberto"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Los conflictos militares entre los Estados de Cauca y Antioquia en el marco de la federación : Una mirada desde la historia económica regional, 1849 – 1886.(2018-04-20) Murgueitio Manrique, Carlos Alberto; Carrero Delgado, Wilder AndrésEn general todas las obras, tanto los artículos viejos como los nuevos, publicados o por publicar en las revistas especializadas, como los dos libros, y el artículo en revista no indexada, así como las ponencias nacionales, han sido dedicados a resaltar los efectos de la incorporación o adhesión de parte de la élite criolla de la Nueva Granada y de México, a las corrientes ideológicas del liberalismo burgués europeo, tanto gaditano como francés, e incluso estadounidense si agregamos el ingrediente federalista, dentro de los órdenes político, jurídico y administrativo republicano. El nuevo orden, traducido tanto en las constituciones, como en legislaciones garantes de los derechos y libertades de expresión, culto, educación, oficios y empresas, conllevó a que se presentara un enfrentamiento abierto contra los sectores defensores de las estructuras, estamentos, corporaciones y privilegios propios del antiguo orden, entre los que se encontraban la iglesia Católica, como gran propietaria de tierras, poseedora de capital, e institución influyente en la educación, y sus aliados partidistas enemigos del liberalismo político y económico, y algunos grupos indígenas que se resistían a las campañas de desamortización de las tierras comunales y a la pérdida de sus privilegios otorgados por la corona. Los trabajos resaltan el componente económico de las reformas liberales, claramente adscrito a la defensa de las tesis del libre comercio de origen británico, que favorecieron los intereses de los comerciantes de los puertos marítimos y fluviales, unidos a los flujos de intercambio global, y de los grandes propietarios de tierras de las regiones bajas y de clima caliente, bien ubicadas para la exportación de una gama de productos tropicales a los mercados consumidores de Europa y Norteamérica.Publicación Acceso abierto Conspirando en ultramar. trayectoria militar del corsario francés Louis Michel Aury en las guerras de independencia de Venezuela y la Nueva Granada, 1808- 1821(Universidad del Valle, 2023) Archibold Humphries, Amelia Isabel; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEl cometido de esta investigación radica en recopilar y revelar la trayectoria marítima y militar de Louis Michel Aury, dada la invisibilización que ha sufrido esta figura en la historiografía nacional, pese a las acciones emprendidas como corsario durante las guerras de independencia en Iberoamérica, específicamente en Venezuela y Nueva Granada, frente al reino de España entre 1808 y 1821, bajo el reinado de Fernando VII. El trabajo delimitará y esclarecerá el papel que jugó Aury en tal proceso, como precursor insigne en la conformación de las incipientes marinas republicanas, y partícipe de las diversas escuadrillas que lucharon en el Caribe a inicios del siglo XIX.Publicación Acceso abierto La convergencia barroco - manierista en la obra de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Santa Fe, 1650-1710.(Universidad del Valle, 2020) Tolosa Escobar, María Camila; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoAlgunos representantes de las tendencias pictóricas que se vieron antes del barroco hispanoamericano fueron Diego Quispe Tito, Miguel e Isabel de Santiago y Los Figueroa, quienes renovaron la pintura barroca típica europea y le dieron un nuevo aire criollo y mestizo. Sin embargo, estos pintores se guiaron por las reglas y tratados de pintura que se tenían durante el siglo XVII en España. Esta investigación hace un recorrido por dichas tendencias y estilos, para entender más a fondo el contexto histórico de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, uno de los pintores más destacados e importantes de Santa fe, Nuevo Reino de Granada, durante la temporalidad de 1650 a 1710. La vida de este pintor es todo un misterio, no obstante, su obra habla por sí misma. Por esta razón, se caracterizará el estilo de sus pinturas, con el marco del pensamiento religioso de la época y sus aportes al arte de la colonia neogranadina, que convergen entre lo barroco y lo renacentista.Publicación Acceso abierto De las armas a las urnas. El separatismo popular quebequense (1963 - 1970)(2011-10-10) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste artículo busca exponer las características fundantes del nacionalismo separatista quebequés, tanto en lo referente a su especificidad cultural como en sus reclamos políticos y económicos frente el resto de la Confederación canadiense. Además, busca analizar los acontecimientos relacionados con el uso de la violencia con fines y justificaciones políticas que caracterizaron al separatismo en la provincia de Québec durante la década de 1960.Publicación Acceso abierto La Dictadura de Duvalier en Haití y la Política de Contención al Comunismo en las repúblicas insulares del Caribe, (1957 – 1963).(2012-10-22) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste pequeño trabajo busca explicar la estrecha relación existente entre la naturaleza de los regímenes dictatoriales en las repúblicas insulares del Caribe, específicamente del gobierno de Duvalier I en Haití y la lógica del comportamiento político - diplomático y militar propio de la época, enmarcado dentro de los lineamientos de la Guerra Fría y respaldado por los gobiernos de los Estados Unidos de América. Además, el artículo trata de definir y caracterizar la dictadura personalista de Duvalier I, enfatizando en sus métodos de implementación del terror para mantener el orden interno, evaluando sus programas de desarrollo económico, y las respuestas de fuerza formuladas en contra de la revolución cubana y su grado de influencia en las Antillas y frente a gobiernos democráticos que amenazaban su supervivencia.Publicación Acceso abierto Entre la ficción y la realidad histórica. La novela Risaralda como herramienta para el estudio histórico, y el proceso de ocupación y poblamiento de la Virginia, 1846-1920(Universidad del Valle, 2019) Ríos Bustos, Juan Camilo; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEsta monografía fue dedicada a trazar una relación de diálogo de fronteras entre la literatura y la disciplina histórica, y a contrastar los hechos de fundación, ocupación y poblamiento de La Virginia, según lo expuesto por Bernardo Arias Trujillo, en su novela Risaralda, publicada en 1935, con la información empírica proveniente de los Archivos Históricos de Cartago y Buga, correspondiente al periodo entre 1846 y 1920. La revisión de dichos documentos oficiales, compuestos especialmente de actas notariales, decretos y disposiciones gubernamentales, fue efectuada de manera secuencial y cronológica. Lo que permitió verificar concienzudamente el proceso de fundación, ocupación y poblamiento de La Virginia, además de cuestionar, según los hallazgos, tanto desde la trama literaria expuesta por Bernardo Arias Trujillo en la obra Risaralda, como algunos preceptos de la fórmula clásica de la colonización antioqueña descrita por numerosos académicos colombianos y extranjeros, que describen de manera muy general y superficial el complejo fenómeno provocado por la migración poblacional antioqueña a lo largo de las vertientes cordilleranas andinas y en todas las direcciones.Publicación Acceso abierto Estrategias comerciales de los principales productores de café Brasil y Colombia, antes y después de la crisis económica mundial de 1929.(2011-10-10) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste artículo pretende analizar las estrategias económicas y comerciales empleadas por los principales productores mundiales de café para impedir el desplome de los precios del grano durante la década de 1930, caracterizada por el colapso coyuntural del sistema financiero a nivel mundial y la crisis en los precios de las manufacturas y las materias primas en los mercados internacionales. Además, busca mostrar las coincidencias y las distancias entre Brasil y Colombia en referencia a la puesta en marcha de medidas económicas proteccionistas o estatistas, en boga durante la época, analizando los conflictos internos entre los gobiernos y las agremiaciones cafeteras. Al mismo tiempo, este artículo busca advertir acerca de la iniciativa binacional que emergió como alternativa a la tradicional competencia, encaminada a la consolidación de un cartel cafetero que pudiese, a partir de mecanismos económicos conjuntos, incidir en el mantenimiento de los precios del grano en el mercado internacional durante la década de los treinta.Publicación Acceso abierto Las fiestas religiosas y su función ideológica en el espacio y tiempo de los habitantes de la ciudad de Pasto (1800-1810)(Universidad del Valle, 2023) Santacruz Rosero, Ana Camila; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEsta investigación examina las funciones ideológicas de cuatro festivales religiosos (San Juan Bautista, la Inmaculada Concepción de María, Nochebuena y Santos Inocentes) en Pasto, Virreinato de la Nueva Granada, desde 1800 hasta 1810, basándose en mandatos del consejo municipal encontrados en el archivo municipal de Pasto. El objetivo es comprender la relación entre la Iglesia Católica y el gobierno monárquico, el contexto histórico de Pasto y el papel de estos festivales en la formación de la identidad de la ciudad. Utilizando un enfoque histórico-hermenéutico, el estudio explora cómo estas celebraciones influyeron en la vida religiosa y social de la población, utilizando documentos de Pasto, Popayán y Quito como fuentes primarias para arrojar luz sobre la historia de la región durante este período.Publicación Acceso abierto Los gobiernos militares de Marcos Pérez Jiménez y Gustavo Rojas Pinilla : nacionalismo, anticomunismo y sus relaciones con los Estados Unidos (1953 - 1957).(2011-10-10) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste artículo se propone realizar un acercamiento a los regímenes militares de Venezuela y Colombia durante la década de 1950 en lo que se refiere a su política exterior, con el fin de comparar sus propósitos y estrategias bajo el lema del nacionalismo militarista o pretorianismo y la puesta en marcha de las políticas de contención anticomunista, propias de la guerra fría. No es suficiente para este texto hacer un listado sobre los hechos concretos de los gobiernos en materia de política internacional si no lograr definir las líneas de comportamiento en la política exterior de ambos regímenes, en un momento de tensión internacional, con el fin de lograr objetivos geopolíticos vitales para sus estados. A la vez analizar las variables que diferencian ambas agendas en lo concerniente a sus potencialidades económicas y de autonomía política relativa, en el manejo y puesta en práctica de políticas nacionalistas conducentes a la consolidación de un capitalismo estatal y al engrandecimiento militar.Publicación Acceso abierto Informe final de pasantía en el Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca.(Universidad del Valle, 2021) Castro Tamayo, Veronica; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEl presente informe es el resultado de la experiencia adquirida durante la pasantía realizada en el Archivo del Patrimonio Fotográfico y Fílmico del Valle del Cauca el cual hace parte de la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero. Durante este periodo se logro dar apoyo en la digitalización del material fotográfico del Fondo Diario Occidente, permitiendo aplicar las diferentes metodologías y conceptos de la disciplina histórica, como también, la valoración y manejo de la imagen. El informe se divide en dos partes, la primera se relaciona información del Archivo Fotográfico, sus inicios, los fondos que lo conforman y el trabajo realizado; la segunda parte, aborda un poco el campo de investigación de las Humanidades Digitales, definidas como herramientas aplicadas al campo humanístico, donde la digitalización es una de ellas, permitiendo la preservación y divulgación del material documental.Publicación Acceso abierto La nueva historia de Colombia según los manuales escolares (1977-2000)(Universidad del Valle, 2019) Montaño Serna, María Gladys; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoLa investigación buscó rescatar la importancia del discurso historicista que poseyeron los manuales escolares de Historia y Ciencias Sociales, cuando a través de la profundización de la Nueva Historia de Colombia se recuperó la memoria de las permanencias históricas presentes en la profundización. El estudio de los marcos de investigación permitió comprender que los manuales contribuyeron a consolidar una historiografía desconocida en el medio histórico académico. Así, adquirieron importancia, debido a que llevaron una Historia desde abajo que formó a un nuevo Estado en seres críticos y pensantes de lo que había sido el trasegar de la memoria histórica de una sociedad olvidada, pero con un pasado enriquecedor que le permitía despertar y reconstruir su pasado e identidad como parte de una nación.Publicación Acceso abierto Posición política del diario el país de Cali, frente a los procesos de paz de los gobiernos de Andrés Pastrana 1998-2002 y de Juan Manuel Santos, 2012-2016(Universidad del Valle, 2019) Rodríguez Vargas, Sergio; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEnfocándonos en dos procesos de paz distintos llevados a cabo durante dos distintas administraciones se pretende identificar la posición política del diario El País Cali frente a los dos últimos procesos de negociación llevados a cabo entre los gobiernos colombianos y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC), en el marco del conflicto armado. Siendo el primero de estos el proceso de paz adelantado por el gobierno de Andrés Pastrana Arango (1998-2002) y el segundo, el proceso de paz encabezado por el gobierno de Juan Manuel Santos desde que se hizo público en 2012 hasta el 2 de octubre de 2016, se estudiarán las reacciones del periódico plasmadas en la redacción de su columna editorial frente a hechos relacionados directamente con alguna de las dos negociaciones de paz. Teniendo en cuenta los principios del diario ligados al Partido Conservador Colombiano publicados en su Manual de Estilo partimos desde la hipótesis de que el periódico apoyó el desarrollo de ambos procesos de paz por dos razones: Andrés Pastrana fue el candidato Conservador para las elecciones de 1998 y Juan Manuel Santos agrupó en su coalición al Partido Conservador para su campaña presidencial en el 2010 y sus mayorías estuvieron alineadas con sus dos gobiernos posteriores. En vista de que a través de los editoriales puede conocerse la posición política oficial de los periódicos frente a hechos, procesos o situaciones particulares proponemos privilegiarlos como fuente primaria fundamental de este trabajo para responder a la pregunta ¿Cuál fue la posición política oficial que adoptó el diario El País Cali frente a las negociaciones de paz entre los gobiernos de Andrés Pastrana y Juan Manuel Santos con las FARC? Sea cual sea la respuesta a la cual lleguemos podrá aportarse sensiblemente al estudio de la relación entre los medios de comunicación y los partidos políticos desde la disciplina de la historia. Por lo tanto, partiendo exclusivamente desde el estudio de los editoriales referidos directamente a dichos procesos de paz e ignorando todo contenido noticioso del periódico se logrará arrojar una respuesta sobre su posición política tanto para el período 1998-2002 como para el de 2012-2016; dicho esto, conociendo ambos resultados se procederá a compararlos y sólo entonces podrán arrojarse las conclusiones. Es preciso recordar que a medida en que se avanza en el estudio, los editoriales deben sumergirse en un contexto que los justifique y les proporcione sentido histórico. Ese es el fundamento principal de esta investigación. Nuestra metodología no tiene como objetivo exclusivo el ponderar a los editoriales numéricamente ni porcentualmente, aunque se valga de este recurso para sustentar algunos argumentos, así, será posible tener una visión general sobre ambos procesos, siendo los editoriales la ventana desde la cual se observanPublicación Acceso abierto Revista páginas de cultura : difusión cultural, investigación y acción popular(Universidad del Valle, 2023) Mina Chocó, David Sebastián; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste escrito busca exponer el desarrollo de la pasantía en el Instituto Popular de Cultura (IPC), en donde fueron realizadas labores como: preservación documental y catalogación, organización de información en relación con fuentes primarias y finalmente la publicación dentro de la Revista Páginas de Cultura. El desarrollo de mis labores como pasante estuvo fragmentado en temporalidades, las cuales destaco, ya que serán bastante relevantes al momento de constituir la redacción de este pertinente informe, dichos periodos de trabajo fueron: A. Lectura y análisis de material teórico, así como también un acercamiento completo a la historia del Instituto Popular de Cultura. B. Catalogación de la colección documental: Publicaciones, el cual contiene a la revista por excelencia del instituto llamada, Páginas de Cultura. C. Reflexión sobre las prácticas de conservación, utilización de herramientas para la catalogación y el resultado final, el cual culmina en la publicación de un texto en el Instituto Popular de Cultura. Cabe destacar que este escrito responderá al tema tentativo trayendo a colación la utilización de fuentes primarias, bibliografía Ipeciana y también publicaciones pertinentes en la materia.Publicación Acceso abierto La revolución negra en Saint Domingue y sus efectos en la guerra racial de las Antillas y Tierra Firme, 1789 – 1797(2011-10-10) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste artículo explica el impacto de la revolución francesa en la colonia de Saint Domingue desde 1789 hasta 1797. Incluye los debates celebrados en la Asamblea Nacional en torno a la incorporación de los mulatos al status de ciudadanos de la república con los mismos derechos que los blancos, el inicio de la guerra civil en la porción francesa de la isla entre los diferentes partidos y su degradación hasta generarse el levantamiento de los esclavos y la guerra internacional contra la Gran Bretaña y España. En esa misma línea argumentativa el autor señala los dispositivos y estrategias empleados por las autoridades españolas, peninsulares y coloniales, para contener los efectos amenazantes de la guerra racial, provocada por un eventual levantamiento negro en las Antillas mayores y Tierra Firme, lugares que como Saint Domingue, estaban dedicados a la economía de plantaciones y mantenían una preponderancia numérica de esclavos de origen africano frente a la población criolla.Publicación Acceso abierto El surgimiento y la caída de la Era de Helsinki y su transcendencia e impacto en el escenario europeo : 1975-2022(Universidad del Valle, 2024) Delgado Cardona, Juan Felipe; Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEn 1975 con la firma del Acta Final de Helsinki no solo comenzó una nueva etapa de la Guerra Fría sino también para el continente europeo. Durante 45 años este documento sería una de las bases para establecer un nuevo orden de cooperación y seguridad en los cuales se enfrentaron a diferentes obstáculos, crisis y retos que surgirían con el tiempo y que en ocasiones cuestionarían la relevancia del mismo orden internacional. Este orden el cual será llamado “Era de Helsinki” al igual que otros que le antecedieron tuvieron tanto un surgimiento en el escenario europeo, como un declive para el mismo, el cual en este caso fue causado por un cambio en las relaciones e intereses de algunos de los países firmantes, lo que finalmente lo llevo a su fin. Por ende, este trabajo se centró en tres coyunturas principales de este orden internacional: el final de la Guerra Fría, la desintegración de Yugoslavia y las primeras dos décadas del siglo XXI donde se verán procesos como la expansión de la OTAN y el deterioro de las relaciones entre Vladimir Putin con esta alianza.