Examinando por Autor "Rodríguez Henao, Jennifer"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto La configuración del plurilingüismo social en la novela: "Los recuerdos del porvenir" de Elena Garro.(Universidad del Valle, 2020) Basante Guastar, Kelly Catherin; Ospina Lopez, Luz Elena; Rodríguez Henao, JenniferEsta monografía desarrolla la configuración de la diversidad plurilingüe de los discursos que se construyen en la novela ¿Los recuerdos del porvenir¿ de Elena Garro, en medio de un ambiente de hastío y guerra, en Ixtepec, un pueblo mexicano en el marco de la revolución cristera, teniendo en cuenta que el plurilingüismo es un concepto propuesto por M. Bajtín, en su obra Teoría y Estética de la Novela (1989 en el capítulo: La Palabra en La Novela). Se busca resaltar y analizar la construcción de la narración y la naturaleza de la voz del pueblo Ixtepec, desde el hilo narrativo, a partir del ensayo La narración literaria (1996) del profesor Eduardo Serrano Orejuela, específicamente los apartados explicativos sobre los planteamientos de Gerard Genette acerca de la estructura narrativa (narratología).Publicación Acceso abierto Una mirada del amor cortés en la obra Albacea de la luz de Orietta Lozano.(Universidad del Valle, 2019) Gil Castaño, Jorge; Burbano Betancourt, Yicelly Andrea; Rodríguez Henao, JenniferEL presente trabajo denominado "Una mirada del amor cortés en la obra Albacea de la luz" de Orietta Lozano realiza una crítica literaria de tres poemas: Puentes de niebla, Abelardo y Eloisa o la hora de la sed, La nada y el vacío, bajo la perspectiva teórica que enuncia Octavio Paz en su libro La Llama doble y cuyo contenido se centra en la descripción del amor cortés como una manifestación cultural. Este proceso crítico se sustenta en una exploración teórica que permite la lectura de los poemas desde el aspecto formal, es decir, de su desglose como estructuras lingüísticas e intenta develar los nexos significativos que sostiene con la caracterización del amor cortés propuesta por Paz.Publicación Acceso abierto Una mirada del concepto "Anomia social" en la novela Erase una vez el amor, pero tuve que matarlo del escritor Efraín Medina Reyes.(Universidad del Valle, 2019) Olaya Tapazco, Michael Jefferson; Rodríguez Henao, JenniferEste estudio que aspira al título de Licenciado en Literatura, tiene como objetivo abordar el concepto "anomia" a la luz de la obra literaria Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo, del escritor Efraín Median Reyes (2001) para mostrar a partir de su contenido las trasgresiones que definen este concepto. Este trabajo está compuesto por tres capítulos: El primero es un marco conceptual que especifica cómo es entendido el concepto de ¿anomia¿ en la antigua Grecia y su tránsito conceptual hacia la Sociología. Para su desarrollo se utilizará la reconstrucción realizada por Víctor Reyes (2008) Anomia y criminalidad1 y el trabajo de Fernanda López (2009), El concepto de anomia de Durkheim y las aportaciones teóricas posteriores 2 ; ambos trabajos desarrollan el proceso cambiante que ha tenido la implementación de la anomia como un concepto usado para entender el comportamiento marginal, desordenado o transgresivo de la sociedad y el individuo. En estas dos lecturas se abordan los aportes más importantes de los teóricos que fundaron y desarrollaron el concepto de anomia y se muestran las concepciones que han generado afinidades y discusiones entre: Emilie Durkheim, Jean Guyao, Robert Merton, Talcott Parsons, Jean Duvignaud. En el segundo capítulo se menciona la implementación que ha tenido el concepto de la anomia en obras literarias previas a Érase una vez el amor, pero tuve que matarlo. Se indica cómo el concepto ha sido importante para analizar obras del siglo XX. Para esto se usan los aportes de Irene Martínez Sahuquillo, principalmente su ensayo: Anomia, extrañamiento y desarraigo en la literatura del siglo XX. Este trabajo muestra la influencia y pertinencia que ha tenido la anomia para analizar obras que surgen como el reflejo de una sociedad que vive en los fenómenos de una colectiva e individual anomia. Por otro lado, se va a decir en este capítulo que este fenómeno anómico trasciende incitando emocionalmente a muchos escritores a una crisis existencial para conseguir la inspiración necesaria para sus trabajos literarios. Además, el estado del arte muestra la estrecha relación que tiene la literatura con la sociología y cómo juntas sirven para el entendimiento de la existencia humana. Allí se citan algunas novelas como: La Metamorfosis escrita por Frank Kafka, también a Mademe Bovary de Gustave Flaubert, a Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes, entre otras obras literarias que sirven de objeto de investigación a los estudios de la literatura y el diálogo disciplinar que tiene con los aportes sociológicos en el sentido que ambas dan cuenta de un momento histórico político y cultural donde la anomia está presente en la sociedad y la literatura. Habría que decir también que el segundo capítulo atiende a la necesidad de aclarar que el estado del arte además de mostrar la relación existente entre la sociología y la literatura, también analiza cómo surge de nuevos subgéneros al interior de la literatura que están relacionados con elementos del mundo contemporáneo que suscitan el estado anómico. Por ejemplo, el fenómeno de los Massmedias y la tecnología que son ahora el principal vínculo para el surgimiento de la noción de post- literatura. Para ello vamos a implementar los análisis sobre Post-literatura realizado en el trabajo de los siguientes autores: Alejandro Quin (Post) literatura, mercado y espectáculo en la escritura de Efraim Medina Reyes. También el documento El fin de la literatura y la escritura post-estética, escrito por Mauricio Navia. Y finalmente a Peter L Berger y Thomas Luckman Modernidad, pluralismo, y crisis de sentido.Publicación Acceso abierto Polifonía del yo en la novela ‘‘Casablanca la bella’’ de Fernando Vallejo.(Universidad del Valle, 2020) Mejia Naranjo, Jefferson; Rodríguez Henao, JenniferEl presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis del discurso en primera persona en la novela `"Casablanca la bella" de Fernando Vallejo, obra entendida aquí como representación de una polifonía literaria particular, que responde a los principios establecidos por Mijaíl Bajtín. De acuerdo con ello, se abordan algunos conceptos fundamentales para interpretar la configuración polifónica a nivel textual, como el dialogismo y la bivocalidad, y otros desde el contenido narrativo, que indagan sobre la naturaleza discursiva de la obra en cuanto al carácter ficcional y realista de que dispone el autor, planteando así una excepción del discurso polifónico en su aplicados a la novela del yo.Publicación Acceso abierto Lo profano y lo sagrado en los almuerzos de Evelio Rosero.(Universidad del Valle, 2019) Cruz Correa, Luz Marina Alexandra; Rodríguez Henao, JenniferLa vida humana es dual. De un lado, las normas y el trabajo regulan la cotidianidad; del otro, la libertad y las transgresiones determinan el renacimiento y la renovación de la vida y el mundo. Lo profano y lo sagrado constituyen las dos caras de la existencia, y aunque opuestas, son complementarias. De ese modo, este Trabajo de grado permitirá a sus lectores identificar cómo lo profano y lo sagrado se entretejen en la vida humana para darle sentido a la misma, configurar sus dinámicas cotidianas y la manera como las personas se relacionan entre sí, con el mundo, la sociedad que han creado y los valores que la fundamentan. Ello a partir de la obra Los Almuerzos de Evelio José Rosero Diago y los planteamientos teóricos de Roger Caillois y Mijail Bajtin en relación con lo profano y lo sagrado y el carnaval, respectivamente.Publicación Acceso abierto La triple mímesis ricoeuriana en la novela "Donde nadie me espere" de Piedad Bonnett.(Universidad del Valle, 2020) Castrillon España, Jose Manuel; Rodríguez Henao, JenniferFrente a la diversidad epistemológica del acercamiento, a veces reduccionista, de los estudios literarios a las obras literarias, esta monografía de análisis crítico hermenéutico se presenta como una posibilidad de reagrupamiento de los diferentes soportes teóricos-literarios que busca la comprensión del sentido de la unidad textual literaria. De esa manera, esa posibilidad se da gracias al andamiaje conceptual de La triple mímesis tomado de Paul Ricoeur, postulado a partir de su obra Tiempo y Narración I: la configuración del relato histórico. Este tipo de estudio del pre, el con y el post mimético se aplica a la novela colombiana Donde nadie me espere de Piedad Bonnett. La heterogeneidad y complementariedad de los momentos miméticos de la representación literaria en dicha novela analizada, persigue evidenciar las posibilidades del método ricoeuriano, mostrándolo como un nuevo modelo hermenéutico-literario capaz de mostrar la riqueza poiética, mimética y catártica del texto literario; en fin, de nuestra novela objeto de estudio: Donde nadie me espere.