Examinando por Autor "Tobar Blandón, María Fernanda"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Barreras y facilitadores para la continuidad en la experiencia de implementación de la estrategia de atención primaria en salud en una entidad territorial de salud en Colombia, entre 2012-2015(2018-12-18) Reina Bolaños, Carlos Alberto; Tobar Blandón, María FernandaIntroducción: Desde la declaración de Alta Ata en 1978 la APS ha tenido relevancia dentro de los sistemas de salud a nivel mundial, convirtiéndose en un importante elemento para el logro del acceso universal y equitativo a la atención en salud. En Colombia han surgido diferentes experiencias de implementación de la estrategia con reconocimiento por sus resultados, como lo son La estrategia PIMAR y la Estrategia PRIMOPS. Posterior a los años 90 surgen diferentes experiencias de APS impulsadas por los entes territoriales en salud, sin embargo, estas no continúan en la actualidad, la mayoría de ellas finalizadas al momento de culminar el periodo gubernamental en que fueron ejecutadas. Actualmente la APS toma un carácter de obligatoriedad en la planificación de los Planes de Salud territorial a partir de la Ley 1438 de 2011, lo cual hace necesario conocer los medios para que esta estrategia pueda lograr su continuidad en el tiempo. Objetivo: Conocer las barreras y facilitadores que determinaron la continuidad de la estrategia de APS en una Entidad Territorial de Salud (ETS) de orden Municipal de Colombia, entre el 2012 y 2015. Metodología: Se hizo uso enfoque metodológico cualitativo mediante el Análisis de Contenido Temático. El ente territorial de salud en el cual se revisó la experiencia de APS fue el del municipio de Palmira, el cual es un municipio con 283.431 habitantes. La población objeto del estudio fueron los informantes clave, individuos con un papel potencialmente significativo en la formulación y desarrollo de la estrategia de APS, elegidos con un enfoque no probabilística por conveniencia. La información se obtuvo de fuentes primarias y secundarias, la primaria obtenida mediante la técnica de entrevista semi-estructurada. Se hizo uso del análisis por categorías predefinidas. En el análisis se tomaron las entrevistas previamente grabadas digitalmente y se transcribieron, para el posterior proceso de análisis. Se utilizó el software informático de análisis cualitativo Atlas Ti 7, como herramienta de apoyo para el manejo de los datos. Resultados: El análisis de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de APS en el ente territorial de salud, identifico las principales características de la estrategia y una serie de temas recurrentes al momento de analizar las posibles barreras y facilitadores en los componentes de proceso, actores, contenido y contexto. Cada uno de estos temas presentaron comportamientos diversos según la percepción de los participantes, en donde algunos temas fueron percibidos como facilitadores, barreras o con el comportamiento de ambos. Conclusiones: Con la identificación de barreras y facilitadores para la continuidad de la estrategia de APS, se fortalece el estado documental de investigaciones dirigidas a mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población. La caracterización de la estrategia fue realizada tomando como base la información secundaria de documentos oficiales disponibles, lo cual presento limitantes. Como principales barreras se encontraron la adaptación al contexto, los procesos de contratación, la gobernabilidad y la integralidad de la estrategia, como facilitadores se encuentran la gestión administrativa y la experiencia previa, por otro lado se encontraron factores que influían como barrera o como facilitador, dentro de los cuales se encuentran la seguridad, influencia política, el modelo de atención, el conocimiento de la población, la intersectorialidad, imaginarios frente a la estrategia, recursos económicos, ciclo de la estrategia, la normatividad y las expectativas frente a la estrategia. Se compararon las barreras y facilitadores, encontrando que a nivel global se encuentran mayores barreras que facilitadores, este comportamiento se refleja en la teoría, puesto que esta indica que la población vulnerable presenta mayor cantidad de barreras frente a los servicios de salud y la estrategia hace especial énfasis en este tipo de poblaciónPublicación Acceso abierto Factores que influyen en los comportamientos al conducir motocicleta en Cali, Colombia.(2018-11-30) Ríos Espitia, José Fernando; Tobar Blandón, María FernandaCerca de la mitad de las víctimas mortales de los traumatismos causados por el tránsito suceden entre los usuarios más vulnerables (peatones, ciclistas y motociclistas). Las medidas de control implementadas se centran en la sanción ante el no cumplimiento de las normas de tránsito, dándole poca importancia al estudio de los comportamientos de las personas al conducir y en los factores que influyen en la obediencia de las normas. En este sentido se propuso explorar los factores que influyen en los comportamientos al conducir de los motociclistas en la ciudad de Cali (Colombia). Se utilizó un enfoque metodológico cualitativo, el cual centró el análisis en la descripción de los fenómenos y diferentes aspectos que influyen en los comportamientos al conducir. Se usó el modelo teórico denominado Modelo Integrado de Comportamiento (IBM), el cual permite entender cambios de comportamiento en las personas, ya que tiene en cuenta aspectos internos y externos a la persona. Mediante entrevistas semi-estructuradas con hombres y mujeres usuarios de moto en Cali se desarrolló una guía de preguntas preparada con base en las recomendaciones de un grupo de expertos consultados de antemano. Se usó un muestreo no probabilístico por conveniencia con participantes que aceptaron voluntariamente contestar la entrevista. El análisis se realizó utilizando el programa Etnograph v.5 y posteriormente Atlas.ti.Publicación Acceso abierto Presencia de atributos esenciales para la conformación de redes integradas de servicios de salud -RISS, en el sistema de salud colombiano - Análisis para el Valle del Cauca.(2018-04-26) Tobar Blandón, María Fernanda; Zapata, Helmer de Jesús; López Salamanca, David Eliecer; Zamudio, Diana; Goyes Chaves, Daniel Mauricio; Burbano Castro, AndreaLa Organización Panamericana de la Salud, considera las Redes Integradas de Servicios de Salud RISS, como una de las principales expresiones operativas de la estrategia de atención primaria en salud APS, que integra elementos fundamentales para garantizar el derecho a la salud; reconoce que no se puede hablar de una fórmula única de organización de RISS, dada la diversidad de sistemas de salud y enfatiza en que para implementarlas, se requiere contar con unos atributos esenciales para su implementación.