• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Argumentación"

Mostrando 1 - 20 de 33
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¡A que no me convences!
    (Universidad del Valle, 2017) MARTÍNEZ SOLÍS, MARÍA CRISTINA; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Góngora, Graciela; Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur; Borrero Caldas, María Clara; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Florián Díaz, Mónica
    El propósito de este objeto virtual de aprendizaje es evidenciar la importancia de integrar la dinámica enunciativa de los sujetos con los procedimientos argumentativos utilizados en los discursos. Es en la búsqueda de los efectos de credibilidad en el discurso, que un sujeto puede mostrarse al mismo tiempo desde las distintas dimensiones (racional, emotiva y ética), es decir, racional, competente, solidario, amable, prudente, honesto, a fin de convocar enunciatarios con estas mismas características y construir con éstos relaciones cercanas o distantes que instauran a su vez, dentro del discurso, la imagen de aliados, testigos u oponentes. En esto consiste la construcción integral del sujeto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La argumentación en el marco de Problemáticas Socio Científicas (PSC) para la formación de un sujeto responsable.
    (Universidad del Valle, 2017) Álvarez Álvarez, Diana Paola; García Arteaga, Edwin Germán
    En este trabajo se presenta y aborda el estudio de la argumentación sustancial mediante el uso de problemática socio- científicas (PSC), con estudiantes de grado once; y como estas confieren elementos para formar un ciudadano responsable que se visibiliza en sociedad. Para esta investigación se llevó a cabo la implementación del debate en torno al cultivo de caña como PSC. La materialización de este trabajo se llevó a cabo a través de cuatro capítulos en los que se recoge la dimensión del problema, la fundamentación de la propuesta desde las tres dimensiones que se evidencian en la pregunta de investigación, la descripción de los métodos o técnicas que fueron tenidas en cuenta para obtener los datos, resultados y análisis de resultados; que contribuyen en dar respuesta a la pregunta de trabajo formulada; por último, se recoge los resultados obtenidos durante el debate y la producción escrita de los estudiantes. Frente a los resultados y el análisis realizado, se obtuvo que los estudiantes al ser confrontados por una situación de contexto, iban acudiendo a diferentes elementos que permitían argumentar una postura y enriquecer su defensa, profundizando en el problema como una implicación de tipo social; sin embargo, se observa la importancia de fortalecer conocimientos en ciencia desde la disciplina, a fin, de dar un mayor respaldo en lo que se está diciendo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Argumentación razonada en la resolución de conflictos
    (Universidad del Valle, 2016) MARTÍNEZ SOLÍS, MARÍA CRISTINA; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Valdiri, Verónica; Penagos, Juan Carlos; Sáenz Beltrán, Haivert César; Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur; Borrero Caldas, María Clara; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Florián Díaz, Mónica
    Al analizar una discusión argumentativa, posiblemente, nos damos cuenta de que tiene unas fases en las que se desarrolla y diferencias importantes en los argumentos que presentan los sujetos discursivos. Estos argumentos pueden ser producto de un ejercicio razonado y razonable o producto del prejuicio y la repetición irreflexiva de lo que han dicho otros. Por eso, es importante entender la manera en la que se desarrollan las discusiones argumentadas y lo aceptable o no que puede ser un argumento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Argumentos de los estudiantes en problemas con jerarquía de operaciones en contextos aditivos y multiplicativos.
    (Universidad del Valle, 2021) Osorio Morales, Luis Daniel; Ordoñez Cuastumal, Joan Sebastián
    Este Trabajo está enmarcado bajo el Área de Educación Matemática de la Facultad de Educación y Pedagogía de la Universidad del Valle. El objetivo de este trabajo de grado es caracterizar los tipos de razonamientos que emergen en la solución de una actividad diseñada en GeoGebra para una intervención en un aula de grado sexto en la que se involucra la resolución de problemas y la jerarquía de las operaciones. En el desarrollo del trabajo se exponen algunas investigaciones alrededor de la jerarquía de operaciones (Núñez 2016, Lee 2013, Zazkis 2017) y algunas investigaciones que ahondan en los conceptos de argumentación y razonamiento (Pierce 1956, Toulmin 1984, Planas 2012, Conner 2014, Barraza 2019) con las cuales se plantean las bases necesarias con las que se analizó los resultados obtenidos tras la intervención en el aula. Para finalizar se realizó un análisis de la intervención en el aula, tomando las respuestas de los estudiantes a las preguntas de una actividad hecha en Geogebra en particular se tomaron los resultados de cuatro estudiantes y por medio de sus respuestas se identificó su estructura argumentativa para buscar indicios del uso de la jerarquía de las operaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conectando ando
    (Universidad del Valle, 2018) MARTÍNEZ SOLÍS, MARÍA CRISTINA; Penagos, Juan Carlos; Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur; Borrero Caldas, María Clara; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Florián Díaz, Mónica
    Los conectores y articuladores son elementos que ponen en conexión diferentes partes de un texto de ahí su importancia en la planeación textual. Los conectores son marcadores textuales que apoyan la articulación de las oraciones, la cohesión textual y la transmisión clara del mensaje en el texto.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de la habilidad cognitivo-lingüística de la argumentación en contextos escolares de Ciencias Naturales.
    (2019-10-01) Molina Balcázar, Angélica María; Fernández Camargo, Lina María; Vergara Jaramillo, Stephany; Cabrera Castillo, Henry Giovany
    Este trabajo de grado consistió en el planteamiento y aplicación de una propuesta de enseñanza enfocada en favorecer la argumentación como habilidad cognitivo-lingüística en contextos escolares de ciencias naturales. La metodología utilizada se adscribe al enfoque metodológico cualitativo de tipo descriptivo-interpretativo. Para la planeación de la enseñanza se contó con un instrumento de diseño denominado ReCo y los Asuntos Socio científicos como estrategia para la organización del conocimiento (en particular los alimentos transgénicos). Para la obtención de los datos se realizó una prueba diagnóstica y una prueba final, mediante el planteamiento de una situación controversial que generó la proposición de argumentos orales y escritos. Para el análisis de los resultados se realizó un pre-análisis, la explotación del material (Atlas ti) y la descripción e interpretación de los resultados obtenidos. La confrontación de estos resultados permitió determinar que los participantes obtuvieron una mejoría en el planteamiento de sus argumentaciones, debido a que el uso de elementos de la argumentación fue más reflexivo y acertado, sin embargo, se reconoció la importancia que el desarrollo de este tipo de propuestas de enseñanza sean constantes y con mayor relevancia desde la educación básica para obtener mejores resultados. Se concluyó que el desarrollo de la habilidad cognitivo-lingüística de la argumentación favorece los procesos de pensamiento, comunicativos, de socialización y participación en el aula de clase de ciencias naturales, por lo tanto, debe incluirse en las decisiones curriculares de la educación en ciencias, facilitando el aprendizaje de conocimientos científicos y desarrollando una reflexión crítica que relaciona los contenidos con problemáticas reales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Deshojando margaritas : me quiere, no me quiere…
    (Universidad del Valle, 2016) MARTÍNEZ SOLÍS, MARÍA CRISTINA; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Mosquera, Lorena; Góngora, Graciela; Centro de Innovación Educativa Regional Sur - CIER Sur; Borrero Caldas, María Clara; Toro Córdoba, Gloria Isabel; Florián Díaz, Mónica
    En todo discurso el locutor organiza su argumentación en relación con su intención frente al tema y su propósito hacia el interlocutor, por consiguiente, la argumentación estará al servicio de la enunciación. Desde la perspectiva de la Nueva retórica, Perelman (1958) afirma que la argumentación está dada en términos de grados de influencia sobre el auditorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discurso y democracia en el programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional.
    (2011-10-18) Vargas Franco, Alfonso
    En este artículo se propone una lectura crítica del documento de divulgación a la comunidad educativa colombiana del programa de competencias ciudadanas del Ministerio de Educación Nacional (estándares básicos de competencias ciudadanas). Las competencias ciudadamas deben ser consideradas como competencias discursivas, aspectos que no se desarollan en el texto del M.E.N. si no de manera tangencial. Es necesario introducir el concepto de competencia discursiva desde la perspectiva de las ciencias del lenguaje, concretamente, desde la pragmática linguística y la teoría de la acción comunicativa de Habermas. Se evalúan tanto la fundamentación discursiva como la pertinencia del papel asignado a las competencias comunicativas. Al final del artículo se abre la discusión sobre el papel de los medios y la constitución de imaginarios colectivos en el contexto de los esfuerzos por construir una cultura de la argumentación en el seno de la vida escolar, así como de los diferentes espacios de la acción ciudadana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ensayo poético-argumentativo hacia una didáctica de la escritura del ensayo.
    (2011-10-18) Urriago Benítez, Hernando
    En el contexto escolar, el ensayo es objeto de supuestos y de no menos equívocos. Se trata de una de las tipologías discursivas que más demanda tiene de parte del docente, pero, aún así, dicha demanda es casi inversamente proporcional al abordaje teórico- práctico que exige el ensayo en tanto que género literario a caballo entre la poesIa y el pensamiento; entre la conjetura y la argumentación razonada. Este artículo explora en la clasificación del ensayo, estudia una de sus tipologías y señala algunos aspectos de interés en relación con la argumentación en el género ensayístico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio de las secuencias argumentativas en un debate realizado en la comisión primera del senado de Colombia en torno a la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
    (2016-09-21) Mina Urrea, Iván Darío; Salas Moreno, Ricardo
    En este estudio se busca resolver dos interrogantes en torno a los argumentos que se proporcionan desde diferentes posiciones, una vez que se sugiere el análisis de contenido a partir de la observación de las secuencias argumentativas identificadas en el lenguaje empleado en un debate realizado el 29 de septiembre de 2011 en la Comisión Primera de Asuntos Constitucionales del Congreso de la República de Colombia con el fin de proponer la penalización de la interrupción voluntaria del embarazo en las excepciones en las que se permite esta acción según lo dicho en la Sentencia C-355 de 2006 de la Corte Constitucional. A partir de las intervenciones de dos doctores invitados a la discusión, y de las propuestas de tres de los cinco senadores que inciden en la votación dela Consideración y Aprobación del Proyecto de Acto Legislativo que penaliza el Aborto, se observa qué argumentos son proporcionados para refutar o respaldar las intenciones del Proyecto y qué tipos de secuencias argumentativas sobresalen en cada caso desde las definiciones establecidas en las taxonomías descritas en el modelo de análisis de la argumentación planteado por Perelman, i.e. argumentación casi-lógica, argumentación basada en la estructura de lo real, argumentación que fundamenta la estructura de lo real y la argumentación a partir de la disociación de las nociones. El estudio concluye estableciendo que la defensa de las intenciones del Proyecto resalta los inconvenientes que se generarían a través de la despenalización del aborto desde la argumentación pragmática, mientras que en la oposición al Proyecto las secuencias más frecuentes serían los argumentos expresados a través de relaciones causales, los argumentos por definición, los argumentos a partir de la expresión de lo probable y los argumentos de autoridad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ethos como efecto del discurso periodístico de Breitbart News durante la campaña presidencial de 2015-6 en Estados Unidos: la producción discursiva de la imagen del candidato Trump y las de sus oponentes en cinco coyunturas de escándalo mediático
    (2019-08-16) Penagos Trujillo, Juan Carlos; Martínez Solís, María Cristina
    La campaña presidencial de 2016 en Estados Unidos arrojó como ganador inesperado a Donald Trump. Este candidato presentó una imagen de sí (ethos) que fue rechazada por todos los grandes medios de comunicación tradicionales, y por las élites políticas y culturales, así como por la mayor parte de los electores. Este trabajo indaga, desde el análisis del discurso, y especialmente desde la perspectiva de la DSE (Martínez Solís, 2013) en la manera en que el sitio Web Breitbart.com articuló el discurso del candidato y se impuso en la guerra mediática, consolidando la adhesión de los seguidores de Trump por medio de diversas estrategias enunciativas orientadas a movilizar pasiones identitarias. Este análisis se realiza en el marco de cinco escándalos que amenazaron con destruir el proyecto trumpiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La experimentación en la argumentación de los estudiantes de básica primaria, caso: flotabilidad de los cuerpos.
    (Universidad del Valle, 2017) Solís Angarita, María Eugenia; García Arteaga, Edwin Germán
    Teniendo en cuenta que los estudiantes de la I. E. Aguaclara presentan dificultades en el aprendizaje, se hace necesario desarrollar actividades y recursos que motiven y fomenten el aprendizaje en el aula de clase; para ello se desarrolla una propuesta mediante actividades experimentales donde el estudiante sea activo y participativo, debido a que ésta es una estrategia para que el estudiante salga de la monotonía y genere nuevo conocimiento de una forma más activa, cabe destacar que es una técnica muy poco empleada en la Institución. El proyecto se enmarcó en el tipo de investigación cualitativa, de carácter descriptivo ya que, esencialmente, se analizan e interpretan acciones, hechos funcionalmente relevantes y se correlacionan con el contexto social, de igual forma se emplearon técnicas e instrumentos de recolección de datos, como el análisis de fuentes documentales, la observación directa y el cuestionario tipo encuesta. El presente trabajo se basó en una adaptación conceptual del libro ¿construcción de conocimiento en torno a las ciencias naturales¿, de García, Zambrano y Víafara (2004). Con la adaptación de este libro, se pretende dar un nuevo enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales en los niños de quinto de primaria de Aguaclara, basada en los procedimientos experimentales, abordando el concepto de flotabilidad en el fortalecimiento de la competencia argumentativa de los estudiantes. La metodología del proyecto se llevó a cabo en las siguientes etapas. Una primera etapa de diagnóstico, en la que se identificaron las ideas de los estudiantes respecto a la flotación, y se caracterizaba el nivel de argumentación que presentaban respecto a las diferentes situaciones presentadas. Una etapa de adaptación del libro mencionado en el capítulo sobre la utilidad del agua desde la física, en el que, a partir de las situaciones descritas, y teniendo en cuenta el diagnóstico realizado, se diseñaron actividades sobre el peso, la forma, el volumen, el medio y el material respecto a la flotación de los cuerpos. Posteriormente se hizo una etapa de implementación de las actividades propuestas a los estudiantes, obteniendo registros y explicaciones a lo largo del proceso de intervención que fue en varias sesiones. Finalmente, una etapa de conclusiones que se derivan de este trabajo sobre los alcances de los estudiantes en torno a la argumentación desde la actividad experimental. En el diagnóstico realizado se encontró debilidades en las habilidades argumentativas con el desarrollo de actividades centradas en el concepto de la flotabilidad y por lo tanto se procedió a realizar una dinámica de enseñanza, soportada en cinco fases de la siguiente manera: fase de Introducción, en la que se contextualizan los saberes previos de los estudiantes aplicados a experiencias vivenciales; fase de problematización, donde se estructuran una serie de actividades para trabajarlas por grupos en las que se plantean situaciones de la cotidianidad y se espera posibles hipótesis partiendo del conocimiento empírico de los estudiantes; fase de identificación de las explicaciones y formas de argumentar en torno a las actividades experimentales propuestas. Una vez discutidos los diferentes fenómenos visualizados en el aula de clase, se refuerza el campo de la argumentación con actividad experimental exploratoria que se va profundizando, fase de conflicto conceptual en el que se hacen preguntas orientadoras que permiten poner en situación de conflicto al estudiante y tomar posturas argumentadas para defender un punto de vista o responder al hecho experimental y finalmente la fase de seguimiento y evaluación donde se evidencia el aprendizaje desarrollado por los estudiantes de grado quinto de primaria y el nivel de argumentación generado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Fortalecimiento de habilidades argumentativas a partir de la implementación del modelo pedagógico "Enseñanza para la comprensión"
    (Universidad del Valle, 2011) Lozano Trejos, Angélica del Mar; Reinosa Ortega, Lizeth Catalina; Taborda Osorio, Hernando
    En la presente investigación se muestra un proceso de intervención en aula, el cual tenía como objetivo establecer el efecto de la metodología de EpC, por vía de la docencia, en la promoción de habilidades argumentativas, en cinco niñas de quinto grado de primaria, del colegio Nuestra Señora del Palmar de la ciudad de Palmira. Para la recolección de la información se utilizaron dos instrumentos: "Esquemas de codificación de argumentos" y "Claves de disertación" los cuales medían la calidad del argumento y la calidad del discurso argumentativo respectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Ideas para una plataforma de orientación y encauce del movimiento sindical unificado en Colombia, independiente de los patronos, del Estado y de los partidos políticos tradicionales
    (Universidad del Valle, 1931) Torres Giraldo, Ignacio (1893-1968)
    Documento mecanografiado de tres páginas, planteó sobre la forma de organización política, económica y social por parte del movimiento sindical en la conducción del Estado Colombiano.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación e incidencia de una propuesta pedagógica encaminada al desarrollo de la lectura crítica de textos de ciencias sociales en estudiantes de quinto de primaria de un colegio privado de la ciudad de Yumbo: polifonía y argumentación
    (2019-08-16) Bermeo Dagua, Willian; Giraldo Balcázar, Andrés Reinoldes
    La presente investigación muestra la incidencia de una intervención pedagógica, orientada desde un enfoque dialógico del lenguaje, para el desarrollo de la lectura crítica de textos de ciencias sociales en estudiantes de grado quinto de un colegio privado de la ciudad de Yumbo - Valle Colombia, durante el año lectivo 2016-2017.La propuesta de intervención pedagógica articulo perspectivas teóricas de algunos autores del análisis del discurso (A.D) y el análisis crítico del discurso (A.C.D).que proveyeron a los estudiantes herramientas conceptuales para la lectura critica, mediante el análisis de la polifonía y la argumentación en textos de diferentes géneros discursivos: las voces (sujetos) presentes en el enunciado, los puntos de vista que defienden, la manera como utilizan el lenguaje para incidir en sus interlocutores y las relaciones de poder que instauran en su interacción discursiva. Además, la propuesta de intervención promovió en los estudiantes posturas criticas sobre las situaciones sociales referidas en los textos. La intervención pedagógica fue planteada desde un enfoque constructivista y cualitativo, y consto de varios momentos de trabajo en el aula en los que se evaluó el alcance de la propuesta en relación con la lectura critica de los niños.Se concluye que la propuesta de intervención pedagógica con estudiantes de básica primaria desde una perspectiva dialógica discursiva es pertinente, pues potencia la lectura crítica toda vez que se hace bajo una orientación clara, motivadora, dinámica, flexible y profunda que da herramientas a los jóvenes lectores para comprender aspectos profundos de los textos y asumirse como sujetos críticos que participan de la democracia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la implementación de una intervención didáctica para el desarrollo de estrategias para la comprensión y producción de textos argumentativos en estudiantes de primer semestre de la Universidad del Valle
    (Universidad del Valle, 2019) Tobón Tamayo, Victoria Eugenia; Martínez Solís, María Cristina
    Esta investigación se propuso hacer un análisis de la implementación de una propuesta de intervención didáctica para el desarrollo de estrategias para la comprensión y producción de textos. Se elaboró a partir de la perspectiva discursiva interactiva y aplicada a estudiantes de primer semestre de la Universidad del Valle. Para ello, se realizó una investigación de tipo experimental (con un grupo experimental y un grupo de control), en la que se tuvo en cuenta una prueba inicial y una posterior a la intervención didáctica. La perspectiva discursiva interactiva proviene de la articulación entre las perspectivas discursiva del lenguaje e interactiva del aprendizaje, con fundamento en una teoría histórica y sociocultural de tipo dialógico. Específicamente, se tomó la Dinámica Social Enunciativa, para construir una propuesta de intervención didáctica que se propuso contribuir al desarrollo de estrategias discursivas para la comprensión y la producción de textos argumentativos. Se fundamentó en la teoría sobre las inferencias desde la perspectiva construccionista y la teoría de esquemas, por su pertinencia en los procesos de aprendizaje. Entre los resultados se destacan que los estudiantes del grupo experimental mejoraron ostensiblemente en el reconocimiento de las categorías de la Situación de Comunicación y algunas de la Situación de Enunciación. También identificaron los tipos de argumentos, pero se les dificultó la comprensión del contraargumento. Por su parte, los resultados relacionados con la producción textual, evidencian que es más difícil para los estudiantes este proceso que la comprensión. Mejoraron en algunas categorías como la presentación del punto de vista y los tipos de argumento, pero caen en falacias de manera reiterada, lo que muestra una dificultad para organizar las ideas y el pensamiento de manera razonada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de una intervención pedagógica discursiva para la comprensión de textos expositivos y la construcción de textos argumentativos.
    (2016-08-26) Espinosa de la Pava, Wilson; Giraldo Chavarriaga, John Alexander
    El propósito de esta investigación es analizar la incidencia de una intervención pedagógica en estudiantes universitarios para el mejoramiento de la comprensión de textos con organización expositiva y la construcción de textos argumentativos. Como marco teórico y metodológico se utilizó la perspectiva dialógica e interactiva del discurso de Martínez; la propuesta de van Dijk, desde las estructuras semán-ticas del texto; la teoría de la argumentación de Perelman, Toulmin y van Eemereen-Grootendorst y aspectos de lógica clásica. El tipo de investigación fue correlacional y el diseño cuasi experimental. La población fueron dos gru-pos de estudiantes de un programa de filosofía, matriculados en las jornadas diurna y nocturna. Con el grupo diurno se hace la intervención y el nocturno como grupo control. Lo estudio se dividió en tres fases: – Aplicación de cuatro pre-pruebas, sobre comprensión y argumentación, en ambos grupos. – Desarrollo de la propuesta, con el grupo diurno. – Aplicación de las cuatro pos-pruebas y análisis cuantitativos y cualitativos de los resultados. La hipótesis de investigación es la siguiente: al realizar una intervención pedagógica sobre la base de la dimensión dialógica e interactiva del discurso, del manejo de las estructuras semánticas del texto y trabajar algunas técnicas argumentativas, se mejorarán los procesos de comprensión de textos con organización expositiva y la construcción de textos argumentativos de los estudiantes universitarios. Los resultados muestran las dificultades en los procesos de escritura, comprensión y argumentación de los estudiantes; en los componentes discursivos, lingüísticos y deficiente uso de las inferencias. Se lo-gra un avance con la intervención, pero falta por mejorar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de una propuesta pedagógica desde la perspectiva discursiva e interactiva para el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes universitarios.
    (2017-04-21) Guerrero Rojas, Sonia Elizabeth; Salas Moreno, Ricardo
    La investigación busca mostrar el grado de incidencia que tiene una propuesta de intervención pedagógica orientada desde la perspectiva discursiva e interactiva de María Cristina Martínez (2001, 2005, 2007, 2015); se evidencia la importancia de articular la dinámica enunciativa con el modelo de la analíticapráctica de Toulmin y la pragmadialéctica de Van Eemeren. El diseño metodológico es experimental y consta de una pre-prueba, una intervención pedagógica y una pos-prueba. Entre los resultados más significativos se encuentra que los estudiantes mejoraron considerablemente los procesos de comprensión y producción de textos argumentativos escritos son capaces de asumir una postura analítica, crítica y reflexiva frente a los textos que leen y escriben. Esta investigación se puede proyectar como referente para ser aplicado a los diferentes niveles de educación, especialmente en el universitario, debido a su potencial para el desarrollo de habilidades discursivas en los estudiantes que se encuentran en formación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de una propuesta pedagógica enunciativa y dialéctico-crítica del discurso para el desarrollo de la competencia argumentativa en estudiantes de educación media en una institución educativa oficial de ladera de la ciudad de Cali.
    (2016-09-23) Tascón Álvarez, Carlos Andrés; Salas Moreno, Ricardo
    El presente trabajo de investigación se inscribe dentro de la perspectiva discursiva del lenguaje, se realizó en una Institución Educativa de carácter oficial en la ciudad de Cali, que recibe a una población estudiantil proveniente de sectores vulnerables en los que a diario se presentan hechos de conflicto y violencia. Pero también se puede observar, en dichos sectores, actividades comunitarias de organización política, social y cultural vinculada a varias poblaciones como los niños, jóvenes, adultos y de la tercera edad. En el caso que atañe a este documento, los estudiantes de grado Once fueron quienes se convirtieron en población intervenida en relación con la necesidad de proveerles estrategias de argumentación durante la clase de Lengua Castellana, teniendo en cuenta las condiciones anteriormente descritas y la realidad que vive la gran mayoría de ellos. Se propuso que, a través de una intervención pedagógica que involucrara la comprensión de textos y las discusiones en clase, los estudiantes pudieran apropiarse de algunas herramientas cuyo uso les orientaría hacia discusiones argumentadas con el fin de dirimir conflictos de manera pacífica, asumiendo el indispensable lugar del Otro en el intercambio comunicativo. En ese sentido, el propósito de este trabajo conducía a que por medio de las reflexiones a partir de los textos, se aportara a la construcción de ciudadanía de los estudiantes para que, una vez adquiridas esas herramientas argumentativas y del discurso, impactaran positivamente en su cotidianidad, en su comunidad y en su vida personal y, en un futuro, en su rol profesional. Así, la comprensión de textos se generó a partir de temas susceptibles desde lo social y de permanente actualidad en Colombia como, por ejemplo, la adopción de hijos por parejas homosexuales, el levantamiento de prohibición del aborto o la legalización de la marihuana, entre otros. Posiciones a favor y en contra durante varias pruebas evidenciaron unos elementos argumentativos discernibles a partir de los modelos propuestos por Toulmin, van Eemeren, Bajtín, Calsamiglia y Martínez, fundamentalmente, lo que se hizo patente en el correspondiente análisis de categorías y niveles. La metodología de trabajo se desarrolló en tres momentos o etapas: la Prueba Inicial o de Diagnóstico, los Módulos de la Intervención Pedagógica y la Prueba Final. Los análisis se presentan en cuatro Niveles: Género Discursivo y Situación de Comunicación, Situación de Enunciación, Organización micro y macroestructural, y Argumentación. Finalmente, hubo resultados notables en torno a la adquisición y uso de las herramientas argumentativas, de la Dinámica Social Enunciativa y del uso social del lenguaje por parte de los estudiantes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La ironía : Actos de Habla y Argumentación.
    (2018-07-04) Ulloa Sanmiguel, Alejandro
    El artículo, producto de una investigación sobre el discurso y el lenguaje en la comunicación social, propone una tesis sobre la ironía como un Acto de habla y una forma de argumentación, que igual puede aparecer en la escritura. Apoyado conceptualmente en la teoría de los Actos de habla, se analizan diversos ejemplos en los que se relacionan también la ironía y la metáfora como un modo de ejercer la crítica y expresar las diferencias de opinión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo