Examinando por Materia "Ciudadanía"
Mostrando 1 - 20 de 43
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A propósito de los cincuenta años del voto femenino : construcción de ciudadanía en la mujer.(2011-10-10) Acuña Rodríguez, Olga YanetEl objetivo de este artículo es resaltar el impacto de las discusiones y reformas sobre los derechos de la mujer en algunos países de América Latina y España, haciendo énfasis en el impacto que esto trajo en la consolidación de un movimiento feminista que promoviera el reconocimiento de los derechos de la mujer en Colombia.Publicación Acceso abierto Análisis de espacios de formación de ciudadanía en el Valle del Cauca durante las dos primeras décadas del siglo XXI(Universidad del Valle, 2024) Díaz Jordán, Ana María; Sánchez Salcedo, José FernandoEn esta investigación se analizarán algunas de las acciones realizadas por el Estado de manera conjunta con instituciones de cooperación internacional y colectivos de comunicación local, para fortalecer la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía en regiones tradicionalmente marcadas por el conflicto y la economía ilegal. Específicamente, interesa estudiar dos proyectos desarrollados a nivel nacional: ‘Radios Ciudadanas’ (2004-2005 Ministerio de Cultura/PNUD-USAID) y ‘Radios Comunitarias para la paz y la convivencia’ (2017 Resander/ Unión Europea), conociendo el modo como los colectivos de comunicación, de acuerdo a una agenda de temáticas sugeridas por ejecutores y organismos financiadores, justifican la relevancia de hablar sobre la ciudadanía desde lo local, así como también generan entre sus audiencias espacios de participación, debate y discusión de problemas públicos de interés ciudadano. De esta manera, el propósito de la presente investigación reside en comparar, por un lado, la manera en cómo diversos actores elaboran una serie de denuncias, reclamaciones y críticas particulares hasta generalizarlas y configurarlas como asuntos de interés público en relación con el tema de la ciudadanía y, por otro lado, cómo el Estado, con el apoyo de agencias de cooperación internacional, lanza proyectos comunitarios con enfoque en la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía -en el caso particular, que emplean la radio local- para tratar de justificarse ante las denuncias, reclamaciones y críticas y, así, lograr su legitimación en contextos de acción violenta y acuerdos de paz. Para dar respuesta a esta cuestión, se apelará a la sociología pragmática francesa como forma de pensamiento metodológico, en especial, en su aporte a la configuración de los problemas/asuntos públicos y a la sociología de la crítica de Luc Boltanski, la cual supone que cuando un actor responde a una crítica, pone en juego un grupo de argumentos, regímenes de justificación o Citê que están ligados a un juicio práctico de la situación.Publicación Acceso abierto Análisis y diseño de estrategias para el fortalecimiento de los mecanismos y espacios de participación ciudadana que permitan la disminución del abstencionismo electoral en el municipio de Zarzal - Valle del Cauca.(2019-06-04) Betancur Pedraza, Paula Andrea; Larmat González, Roberto LucienPublicación Acceso abierto Aportes a la formación de sujetos políticos a través del uso de los asuntos socio- científicos : el caso de la fracturación hidráulica para la enseñanza de la mecánica de fluidos.(Universidad del Valle, 2022) Ortega Ramírez, Mauricio; Hoyos, Nelson EnriqueLa presente investigación, realizada para optar por el título de Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Valle, tuvo como objetivo principal contribuir al proceso de académico de estudiantes de educación media y su formación como sujetos políticos a través de la enseñanza del asunto socio-científico del fracking. Para dar cuenta de este objetivo se realizó una investigación cualitativa utilizando un diseño de unidad didáctica de actividades y realizando un grupo focal con dos compañeros pares del programa licenciatura en matemáticas y física de la Universidad del Valle; para la toma de datos se utilizaron cuestionarios y la grabación de un encuentro dialógico virtual en el que participaron los compañeros pares y el investigador. El trabajo se enfocó en dos perspectivas la enseñanza de la física por medio del fracking como asunto socio-científico y la formación de sujetos políticos, entrelazándolas por medio del diseño de la unidad didáctica de actividades. En la etapa final se realizó un análisis triangulando el encuentro virtual, el diseño e ideas previas de los compañeros, lo cual brindó algunos aspectos importantes respecto a la utilización fracking como asunto socio-científico en la enseñanza de la física, una enseñanza alternativa que puede permitir al estudiante contextualizar esta disciplina. Finalmente, utilizar estos asuntos acerca la formación de sujetos políticos puesto que genera diferentes perspectivas en ámbitos sociales, creando controversias que posibilitan al estudiante cuestionar, reflexionar, debatir y transformar su realidad y la de las personas de su contexto sociaPublicación Acceso abierto La argumentación en el marco de Problemáticas Socio Científicas (PSC) para la formación de un sujeto responsable.(Universidad del Valle, 2017) Álvarez Álvarez, Diana Paola; García Arteaga, Edwin GermánEn este trabajo se presenta y aborda el estudio de la argumentación sustancial mediante el uso de problemática socio- científicas (PSC), con estudiantes de grado once; y como estas confieren elementos para formar un ciudadano responsable que se visibiliza en sociedad. Para esta investigación se llevó a cabo la implementación del debate en torno al cultivo de caña como PSC. La materialización de este trabajo se llevó a cabo a través de cuatro capítulos en los que se recoge la dimensión del problema, la fundamentación de la propuesta desde las tres dimensiones que se evidencian en la pregunta de investigación, la descripción de los métodos o técnicas que fueron tenidas en cuenta para obtener los datos, resultados y análisis de resultados; que contribuyen en dar respuesta a la pregunta de trabajo formulada; por último, se recoge los resultados obtenidos durante el debate y la producción escrita de los estudiantes. Frente a los resultados y el análisis realizado, se obtuvo que los estudiantes al ser confrontados por una situación de contexto, iban acudiendo a diferentes elementos que permitían argumentar una postura y enriquecer su defensa, profundizando en el problema como una implicación de tipo social; sin embargo, se observa la importancia de fortalecer conocimientos en ciencia desde la disciplina, a fin, de dar un mayor respaldo en lo que se está diciendo.Publicación Acceso abierto Cédula de ciudadanía y documento electoral en Colombia.(2011-10-10) Acuña Rodríguez, Olga YanetCon este artículo se da una visión general sobre el surgimiento de la cédula de ciudadanía en Colombia, como documento público para poder sufragar; se hace alusión a las normas jurídicas emitidas en el ramo electoral y con las cuales se buscaba hacer más “efectivo” el derecho a votar, de esta manera se buscaba corregir los diversos mecanismos fraudulentos y fortalecer la noción de ciudadanía. Así se adoptó un documento en el que se registrara la foto, el nombre, las huellas dactiloscópicas y algunas señales particulares con miras a “controlar” el fraude.Publicación Acceso abierto Ciudadanía activa y la transición a la adultez en México : la impronta del origen social y la participación desigual de los jóvenes(2018-11-19) Mora Salas, Minor; Urbina Cortés, Gustavo A.En este artículo se analiza la asociación entre procesos vitales y políticos, mediante un balance general del tratamiento bibliográfico del compromiso cívico y la transición a la adultez. A través de técnicas de análisis estadístico y sociodemográfico, se ejemplifica la conformación de un patrón de dependencia temporal, donde oportunidades desiguales de involucramiento cívico derivan de la tenencia de ciertos atributos socioeconómicos. También se ejemplifican la antecedencia socio-política familiar, la precedencia de experiencias asociativas durante la infancia; así como eventos y circunstancias específicos que tienen lugar durante el periodo que corre desde la niñez de los sujetos hasta el momento en que adquieren la mayoría de edad.Publicación Acceso abierto La ciudadanía inconclusa de los jóvenes bonaverenses. Las formas asociativas juveniles y la potencialidad de su capital social en Buenaventura (Valle).(2014-10-31) Erazo Ayerbe, David FernandoEste artículo hace parte del proceso de divulgación y potenciación dela investigación “Juventud bonaverense: capital social, constitución de sujetos sociales y políticos”, desarrollado entre los años 2009 y 2010 con 52 dinámicas asociativas juveniles (formales y no formales) en el municipio de Buenaventura, y financiado por convocatoria interna de investigaciones de la Universidad del Valle para sus sedes regionales, en 2009. Presenta algunas reflexiones empíricas sobre el concepto de ciudadanía, articulándolo con dos dimensiones básicas de reflexión: el capital social, como vínculos y relaciones que permiten la construcción de colectivos sociales; y las nociones de sujeto social y político, a la manera de pautas estructurantes de la acción social de los jóvenes bonaverenses que integran distintos colectivos sociales en la ciudad puerto más importante de Colombia.Publicación Acceso abierto El Comité en Marcha para vivir con dignidad como proceso de ciudadanía en el Distrito Especial de Buenaventura - Valle del Cauca : sistematización de experiencia.(2019-03-28) Cundumí Racines, Diana Melissa; Millán Arroyo, Esther Ybania; Salazar Castaño, Meleidy Liyer; Areíza Lozano, EduardoEsta sistematización concierne a la reconstrucción histórica de la experiencia del Comité en Marcha para vivir con dignidad y al análisis de ésta como proceso de ciudadanía en el Distrito de Buenaventura; la misma se concibe como una práctica de ciudadanía activa y critica, que ha estado orientada a la lucha y reivindicación de problemáticas de orden estructural que aquejan a la población Bonaverense. El tema objeto de sistematización se reconstruyó recurriendo a fuentes primarias y secundarias; como fuentes primarias se entrevistaron nueve líderes y lideresa reconocidos del Comité en Marcha y entre las segundas se obtuvo información de documentos de archivos y páginas web.Publicación Acceso abierto Concepciones de participación ciudadana de jóvenes integrantes del grupo Ladera Vital de la comuna 18 de Cali(2012) Restrepo Jiménez, Lorena; Montenegro Paredes, CarolinaEl presente trabajo indaga las concepciones que tienen los y las jóvenes integrantes del grupo juvenil Ladera Vital de la comuna 18 de Santiago de Cali sobre la participación ciudadana y cómo es aplicada en su vida cotidiana, además se presenta un recuento histórico del proceso del trabajo, así como un breve estado del arte de la participación ciudadana de jóvenes en Colombia. Por medio de una estandarización de la metodología del Diagnóstico Rápido Participativo se logra identificar formas, definiciones y espacios de participación ciudadana que ejercen dichos jóvenes. Los métodos aplicados son observación participante, encuentros participativos, salidas pedagógicas y entrevistas semi-estructuradas Los resultados muestran que la concepción de participación ciudadana de las y los jóvenes, varía de acuerdo a la situación particular de cada joven, así entre ellos y ellas compartan algunas prácticas comunes. Finalmente se plantean algunas recomendaciones a tener en cuenta en el momento de realizar una propuesta de formación política con jóvenesPublicación Acceso abierto La Configuración de la identidad ciudadana en un contexto multicultural.(2011-10-14) Miranda, Francisco JavierFrente a los dos extremos representados por una concepción naturalizada y prepolítica de la identidad ciudadana, particularista y excluyente, y otra universalista e inclusiva, pero en extremo abstracta, definida de forma contractualista y en términos jurídico-políticos, democráticos, este artículo presenta, sobre la base de una defensa moral de la cultura como contexto de libertad, la propuesta de Jürgen Habermas, según la cual, las formas y los procedimientos del Estado constitucional junto con el modo democrático de legitimación producen un nuevo nivel de integración y cohesión social. Profundizando en una concepción republicana de la democracia, su propuesta permite integrar la diversidad cultural sin que sea necesario reconocer los derechos colectivos reivindicados desde posiciones multiculturalistas, y constituye al mismo tiempo una vía democrática de articulación de los ideales morales universalistas y la realidad particular de las comunidades políticas occidentales.Publicación Acceso abierto La constitución del pensamiento afroperuano. Un acercamiento a la formación intelectual y a la producción artística y ensayística de Nicomedes Santa Cruz (1958-1991).(2018-07-12) Arboleda Quiñones, SantiagoEste trabajo es una aproximación a la reconstrucción del pensamiento político-cultural del poeta, investigador y artista afroperuano Nicomedes Santa Cruz Gamarra (1925-1992), expresado en su obra ensayística. Busca contribuir a la comprensión de los aportes realizados al pensamiento nacional peruano, en el campo de la valoración de la cultura tradicional afroperuana, desde la cual elaboró su posicionamiento intelectual; deconstruyendo y denunciando el racismo, al tiempo que trazando una política de transformación social, cultural y epistémica para estas poblaciones en aras de la construcción democrática de ciudadanías igualitarias en el Perú. El propósito central es explicar la articulación compleja entre los sentidos de raza, racismo, ciudadanía y nación, como claves de dicha política epistémica y de acción en el ejercicio de la emancipación, la liberación y la descolonización, esbozando sus conexiones y diálogos con la intelectualidad afroglobal y de la diáspora afroamericana, en el contexto socio-histórico de la segunda mitad del siglo XX.Publicación Acceso abierto Construcción de ciudadanía en mujeres negras/afrocolombianas en Cali : inmersión en el grupo de mujeres de la Asociación Casa Cultural el Chontaduro(2014-10-24) Muñoz Vásquez, OfirEl principal objetivo de este estudio ha sido indagar cómo construyen ciudadanía las mujeres negras/afrocolombianas en Cali, a partir de la inmersión en el Grupo de Mujeres de Asociación Casa Cultural el Chontaduro, en su mayoría mujeres negras/afrocolombianas. Esto con el fin de hacer visibles sus construcciones identitarias en torno a la participación y el liderazgo. Para ello, se asumió la investigación cualitativa desde el método biográfico por ser pertinente, teniendo en cuenta la riqueza oral que caracteriza a la población negra/afrocolombiana y el particular enfoque de educación popular femenina propuesto para el análisis. Contrario a lo que exponen algunas teorías de género, hallazgos de este estudio muestran como las mujeres de ACCC, aunque no tienen resueltas sus necesidades prácticas, han asumido la organización encaminándola a intereses estratégicos. Con la organización se han fortalecido individual y colectivamente, autoafirmando sus identidades culturales y de género. Se han valido de diferentes leguajes, entre ellos el escrito, como herramienta para agrietar el modelo patriarcal, develando nuevas nociones de ciudadanía. De igual manera, dichas mujeres recrean los feminismos desde sus experiencias contextualizadas de mujeres negras en el Distrito de Aguablanca en Cali. Desde la solidaridad, el trabajo colaborativo y en red se proyectan un mejor lugar social donde la autonomía y la sustentabilidad les permitan vivir de acuerdo a sus intereses, necesidades y sueñosPublicación Acceso abierto La construcción de la ciudadanía en Colombia durante el gran siglo diecinueve 1810-1929.(2011-10-18) Rojas, CristinaEste artículo presenta una hipótesis alternativa del sobre-dimensionamiento de la política. En primer término, sostengo que más que el resultado de una secuencia en el orden de adquisición de los derechos, o de la existencia pre-política de la política medida por estándares modernos y europeos, el crecimiento exagerado de los partidos es mejor entendido en relación con la construcción y gobernanza de la ciudadanía. Más que un status adquirido, la ciudadanía es una construcción social cuyo significado varía de acuerdo con imaginarios que se originan local y globalmente. Quién es un ciudadano, quiénes se incluyen o excluyen y bajo qué criterios es objeto de disputas y negociaciones. La ciudadanía no se adquiere en una progresión como la señalada por Marshall, sino que existen momentos de avance y retroceso donde diversos aspectos de la ciudadanía se entremezclan.Publicación Acceso abierto Construyendo ciudadanía en contextos de informalidad laboral : ladrilleros y clasificadores del departamento de Salto, Uruguay.(2012-10-31) Robaina, Natalie; Bisio, NataliaLa discusión que se presenta en este artículo se inserta en el contexto actual de resignificación del debate en torno a la construcción de ciudadanía en contextos de vulnerabilidad e informalidad laboral, donde aparecen nuevos actores y nuevas formas de reivindicar derechos, asignándoles a los gobiernos locales y a los beneficiarios directos de las prestaciones un lugar protagónico en el diseño e implementación de las políticas sociales. Para ello se presentan y analizan los alcances y las debilidades en la construcción de ciudadanía desde una política social descentralizada, dirigida a fortalecer los factores que favorecen la cohesión social, en especial aquellos vinculados a las condiciones laborales de clasificadores y ladrilleros del departamento de Salto, Uruguay. Entre los principales hallazgos, se destaca la relevancia que adquiere la participación y el involucramiento de éstos en la construcción de su espacio laboral, poniendo de manifiesto, por un lado, la “lucha” y el conflicto como principios rectores de la participación ciudadana, y, por otro, las limitaciones que las políticas cortoplacistas presentan a la hora de promover la efectivización de la ciudadanía como factor de integración.Publicación Acceso abierto Cultura ciudadana, ciudadanía y Trabajo Social.(2006-10-31) Rincón, María TeresaEl artículo establece la relación entre las nociones de cultura ciudadana y ciudadanía, y presenta pistas y referentes desde una perspectiva de Trabajo Social, para pensar la concepción de cultura ciudadana a partir de la redefinición de elementos de una nueva ciudadanía.Publicación Acceso abierto La cultura del voto en la provincia de Cartagena 1810 - 1840.(2013-09-16) Monsalvo Mendoza, EdwinEste trabajo realiza una aproximación a las prácticas del voto en el espacio provincial cartagenero. Centra su atención en los mecanismos a través de los cuales los dirigentes cartageneros buscaron obtener los sufragios necesarios para impulsar sus “candidaturas”. El estudio de las prácticas de consecución de sufragios permite comprender la idea que esta sociedad tenía de la individualidad, la libertad, la igualdad y la ciudadanía.Publicación Acceso abierto De la construcción de paz a la construcción de un discurso sobre diálogos sociales desde los jóvenes en Caldas.(2010-10-31) Lozano Escobar, Javier OrlandoEn desarrollo del proyecto Vigías de Paz, sobre convivencia y participación ciudadana desde los jóvenes en el departamento de Caldas, se realizó un trabajo de campo durante el segundo semestre de 2009. Este documento explica la tipología de acciones observadas en esta etapa y se replantea los conceptos desde los cuales abordar este campo. Si bien, es bastante visible a nivel internacional la corriente de estudios para la paz, con su planteamiento centrado en la transformación de conflictos y sus definiciones crítico-comprensivas de paz y violencia, el contexto local revela una realidad en que otros conceptos han marcado más los discursos, y en el que, como resultado de la complejidad del conflicto, resulta difícil sostener de manera clara un concepto de paz. Como resultado, se observa que la mayor parte de las acciones de construcción de paz son inespecíficas en cuanto a su enfoque y metodología, pese a la gran fuerza de un cierto movimiento por la participación juvenil. En este panorama, perspectivas críticas de los conceptos de diálogo, participación y conflicto resultan muy prometedoras.Publicación Acceso abierto Desplazamiento forzado, experiencias y medios de comunicación.(2013-08-08) Noscué Mera, Eliana; Angulo, Ana PaolaEste artículo presenta el proceso metodológico de una experiencia de intervención social en comunicación en la que participaron seis mujeres desplazadas, afrocolombianas, provenientes del Pacífico colombiano. Se examinan la metodología aplicada y los desafíos que implica intentar construir un espacio de diálogo, conversación y narración en el que las participantes analizan las representaciones que los medios de comunicación hacen de los sujetos en situación de desplazamiento y las contrastan con su propia experiencia.Publicación Acceso abierto El destierro. Una lectura del desplazamiento forzado desde la educación popular -subjetividades y ciudadanía(2018) Restrepo Ramírez, Cristel Dayhana; González Gutiérrez, Emerson Fabián; Álvarez Puga, EdgardoEn el siguiente documento usted podrá encontrar la combinación de dos métodos investigativos, (Investigación Biográfica, Investigación Acción Participativa IAP) las cuales interactuaron con las pedagogías critico emancipadoras latinoamericanas, permitiendo dar cuenta desde el enfoque de la Educación Popular sobre cinco narrativas que nos presentan las realidades histórico culturales que vivieron personas a causa del desplazamiento forzado por el conflicto armado en Colombia, aquí entran en dinámica las historias de vida frente a los conceptos teóricos, pero también de cómo estas personas desde sus subjetividades lograron movilizar la construcción de ciudadanía. Esto permitió reflexionar desde la óptica de educadores populares, sobre el accionar de la Educación Popular en las nuevas problemáticas contemporáneas e históricas del país.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »