Examinando por Materia "Cloro"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efecto del almacenamiento sobre la calidad del agua potable : evaluación experimental y simulación numérica del tanque Ciudad Jardín.(2014-10-24) Montoya Pachongo, Carolina; Cruz Vélez, Camilo; Laín Beatove, Hábil Santiago; Escobar Rivera, Juan CarlosPara contribuir al conocimiento del efecto del almacenamiento sobre la calidad del agua potable almacenada en un tanque de compensación de la red baja de distribución de la ciudad de Cali, se realizó la evaluación experimental y simulación numérica del tanque Ciudad Jard? 2 para conocer su comportamiento hidrodinámico interno y la variación de temperatura y del cloro residual libre, así como analizar el efecto de modificaciones físicas de dicha estructura para mejorar la mezcla. Se ejecutó una etapa preliminar para el análisis de información primaria y para el reconocimiento físico del tanque para conocer su operación e infraestructura. Posteriormente se evaluón experimentalmente el tanque Ciudad Jard? 2, a través de un ensayo de trazador y mediciones de cloro residual libre y temperatura. Luego se simularon numéricamente tres escenarios operativos actuales (nivel de agua mínimo, medio y máximo) a través de la Dinámica Computacional de Fluidos, previo entrenamiento en la elaboración de mallas y en el manejo del programa Fluent 6.3 y la realizaci? de simulaciones preliminares para determinar el tipo de malla, n?ero de elementos y condiciones de frontera e iniciales. Despu? se defini·un escenario con modificación de la configuración de la entrada de agua al tanque (distribución por cuadrantes de cuatro boquillas de di?etro 6¿¿) para evaluar el efecto de ésta sobre el patrón de flujo, mezcla de trazador y decaimiento del cloro residual libre. También se identificó el impacto del diferencial máximo de temperatura entre el agua que entra al tanque y la almacenada (de acuerdo con lo encontrado en la evaluación experimental) sobre el patrón de flujo y mezcla de trazador en el escenario de nivel medio. Los resultados de este estudio permitieron establecer que en el tanque Ciudad Jardín 2 se presentan condiciones inconvenientes para la conservación de la calidad del agua potable, considerando el alto tiempo máximo de retención hidráulica, tiempo de mezcla mayor a la duración de los periodos de llenado, bajo intercambio de agua y presencia de estratificación térmica. Lo anterior se vio reflejado en la obtención de algunas muestras con concentraciones de cloro menores a 0,3 mg/L (16 datos obtenidos en dos d?s consecutivos). Los resultados de la simulación numérica evidenciaron que las condiciones de mezcla mejoran al distribuir la energía del chorro a través de boquillas verticales ubicadas en el fondo del tanque y, por lo tanto, favorece la calidad del agua en términos de la reducción de zonas muertas. De acuerdo con lo encontrado en este estudio, se deben tomar medidas a corto, mediano y largo plazo, entre las más importantes se destacan: reclorar el agua impulsada desde el tanque Ciudad Jardín 2 hasta el tanque metálico, reducir los niveles mínimos de operación del tanque evaluado para incrementar el intercambio de agua, cambiar la configuración de entrada de agua al tanque por un sistema de distribución del chorro vertical en el fondo del tanque a través de boquillas, realizar un monitoreo de THM y parámetros biológicos; así como considerar en el diseño de futuros tanques de almacenamiento y compensación los aspectos hidrodinámicos que permitan mantener la calidad del agua almacenada en estas estructuras y el incremento del acceso al interior de éstas para mejorar el monitoreo de la calidad del agua.Publicación Acceso abierto Efecto del cloro gaseoso sobre las vías respiratorias de niños.(2014-02-07) Tafur, Luis Alberto; Saa, Diego; Porras, Hernán; Sánchez, Alvaro; Guerrero, Jairo; Gutiérrez, HenryEl 27 de enero de 1994 se presentó una emanación de gases de cloro por las alcantarillas de la comuna 8 de Cali, Colombia, que afectó a sus residentes y produjo síntomas respiratorios. Entre los afectados, 3 mayores de 60 años murieron; 7 menores de 15 años se hospitalizaron; y 560 personas de todas las edades refirieron síntomas. Durante 6 meses se realizó un estudio de seguimiento a 30 individuos menores de 15 años, para valorar las consecuencias de la exposición, mediante exámenes de laboratorio, radiológicos y pruebas de función pulmonar. Los síntomas principales fueron tos seca con duración mayor de 72 horas, disnea, ansiedad y conjuntivitis. Las pruebas de función pulmonar indicaron un factor broncoobstructivo en 4 pacientes y las de laboratorio elevación de las transaminasas oxaloacéticas en 10 personas con permanencia de títulos altos en 3. A los 6 meses había mejoría total. A spilling of gas chlorine occurred in the sewage of 5 districts (barrios) of Cali in January 24, 1994, with production of respiratory symptoms to 560 people; 3 persons of 60 y.o. or more died and 7 children were hospitalized. During 6 months 30 people of 15 y.o. or less were studied to assess the effects of chlorine exposition, with laboratory, roentgenologic and pulmonary function tests. Main symptoms were cough without expectoration for 72 hours, dysnea, anxiety and conjunctivitis. A pattern of pulmonary obstruction in the respiratory function tests was found in 4 children while laboratory tests were elevated in 10 children. Titers of oxaloacetic transaminases had increases in 3 patients. All of the patients were in good health 6 months later. Effects of chlorine exposure on children’s health are discussed.Publicación Acceso abierto Síntesis y caracterización del complejo Cloro {2-[(4-hidroxi-3-metoxibenzilideno) amino] espiro[isoindolina-1.9´-xanteno]-3-ona}mercurio (II) : estandarización y validación de un método analítico usando fluorescencia molecular(Universidad de Valle, 2015) Mosquera González, Sergio David; Sánchez Andica, Ruben AlbeiroLa síntesis de quimiosensores fluorescentes y su aplicación en química analítica se ha incrementado en las últimas décadas debido a su alta selectividad y sensibilidad, disminuyendo costos de operación y facilidad, en algunos casos, en el tratamiento de muestras. Se entiende por quimiosensor, a un compuesto sintetizado (ligando) que en solución es inactivo, que al estar coordinado con un ion metálico puede activarse produciendo cambios de color, fluorescencia y fosforescencia, propiedades que pueden ser aprovechadas para cuantificación en química analítica. Un ejemplo de este tipo de ligandos son los derivados de la rodamina y fluoresceína, los cuales han presentado buena respuesta para medición de metales como cadmio, plomo, cobre, mercurio, entre otros por fluorescencia. En este trabajo, se sintetizó un ligando derivado de rodamina B (2-[(2,4dihidroxibenzilideno)amino]-3´,6´-bis(dietilamino)espiro[isoindolina-1,9´-xanteno]-3ona), mediante la reacción de la rodamina B hidrazida con 4-hidroxi-3metoxibenzaldehido. Este compuesto resultó tener una buena intensidad de fluorescencia cuando se coordina con mercurio divalente. La reacción del ligando con mercurio se llevó a cabo bajo condiciones de temperatura ambiente, metanol:agua (1:1) como solvente y agitación constante, encontrando para el complejo una longitud de onda máxima de excitación a 553 nm y longitud de onda máxima de emisión a 575 nm. Y se estandarizaron las condiciones de acomplejamiento entre el ligando y el metal, evaluando la relación metal-ligando (relación limitante 1:2 Hg2+:ligando), relación de solvente a usar (1:1 metanol:agua), pH de reacción (solución acuosa ajustada a pH 5,65) y estabilidad del complejo (tiempo superior a tres horas de reacción).Finalmente se validó, evaluando parámetros estadísticos que permitieran determinar la confiabilidad del método analítico, resultando tener un rango lineal entre 0,5 a 10 ppb, buena precisión (CV menor 5%), exactitud (recuperación promedio de 91%), límites de detección de 0,5 ppb y de cuantificación de 1,8 ppb.