• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Competitividad regional"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Agenda interna de competitividad del municipio de Caicedonia Valle.
    (2018-05-31) Giraldo Díaz, Julieth; Cruz Jurado, Carlos Andrés
    La dinámica de un mundo integrado por las relaciones económicas internacionales y la necesidad de nuestro país por incorporarse a los desafíos del crecimiento económico en una realidad competitiva, hace que se diseñen las estrategias necesarias para generar una transformación productiva que fortalezca la calidad de los productos y servicios ofrecidos hacia un mercado nacional e internacional, encaminados a desarrollar nuestra economía con un enfoque hacia mercados internacionales, fortaleciendo igualmente nuestros productos y servicios de comercialización nacional, diseñando los planes y estrategias necesarias para la generación de empresas y empleos en aras de mejorar su calidad y formalización, fundamentados en la innovación y en la educación como pilares de crecimiento continuo. Colombia asumió el desafío de enfrentarse a grandes corrientes comerciales que caracterizan el nuevo orden económico mundial. Los tratados de libre comercio (TLC) son una muestra que abren oportunidades para mejorar la productividad y competitividad, por ende acelerar el crecimiento económico, esto solo se consigue si el país se prepara para aprovechar las ventajas de mayor intercambio comercial, así como para afrontar los riesgos asociados el cual se vieron notorios con el paro nacional agrario 2013, él se necesita transformar con urgencias y de manera profunda, los factores productivos que conlleven a mejorar la competitividad y aumentar la participación en los mercados nacionales e internacionales. La agenda interna de competitividad permitirá conocer las estrategias de desarrollo económico de la región a través del análisis de los sectores, donde nos permitirá analizar qué sector es más competitivo, para afrontar los retos de los Tratados de Libre Comercio, es necesario que el municipio se comprometa a identificar estrategias conlleven al desarrollo del municipio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la competitividad de los terminales marítimos en concesión privada del puerto de Buenaventura a partir del estatuto portuario de 1991
    (Universidad de Valle, 2019) Florez Giraldo, Diego; Betancourt Guerrero, Benjamín
    En el último informe, de 2018, Colombia obtiene 61,63 puntos en el Índice de Competitividad, publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha mejorado su puntuación respecto al informe del año anterior en el que obtuvo 61,29 puntos. Está en el puesto 60 del ranking de competitividad mundial, de los 140 países analizados. Ha mejorado en este último informe su situación, ya que en 2017 estaba en el puesto 66. Michael Porter en su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones afirma que el éxito de una nación se debe a sus ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta; sostiene que ¿la prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar¿. (PORTER, 1990). De manera similar, se podría afirmar que la competitividad del comercio de una nación, depende en parte de la capacidad de la industria. La importancia de un puerto no se encuentra en su posición estratégica o por condiciones naturales (ventaja comparativa); su ventaja competitiva o su capacidad de competitividad para la prestación de servicios, tanto a las mercancías como a las embarcaciones y a las personas, se fundamenta tanto en los factores básicos y los factores avanzados. En la presente investigación, se analiza el sector portuario colombiano, en el marco del puerto de Buenaventura y sus terminales marítimos, usando postulados analíticos de Michael Porter y la metodología de análisis sectorial de Benjamín Betancourt. Precisamente, en la presente investigación, se pretende realizar el análisis del sector portuario colombiano y su competitividad en la zona portuaria de Buenaventura, utilizando el modelo y las herramientas de Michael Porter y la metodología de investigación de Análisis del Sector y Competitividad diseñada por el Profesor Benjamín Betancourt.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la competitividad de los terminales marítimos en concesión privada del puerto de Buenaventura a partir del estatuto portuario de 1991
    (Universidad de Valle, 2019) Florez Giraldo, Diego; Betancourt Guerrero, Benjamín
    En el último informe, de 2018, Colombia obtiene 61,63 puntos en el Índice de Competitividad, publicado por el Foro económico Mundial, que mide cómo utiliza un país sus recursos y capacidad para proveer a sus habitantes de un alto nivel de prosperidad. Ha mejorado su puntuación respecto al informe del año anterior en el que obtuvo 61,29 puntos. Está en el puesto 60 del ranking de competitividad mundial, de los 140 países analizados. Ha mejorado en este último informe su situación, ya que en 2017 estaba en el puesto 66. Michael Porter en su libro La Ventaja Competitiva de las Naciones afirma que el éxito de una nación se debe a sus ventajas competitivas y no a las ventajas comparativas que ostenta; sostiene que ¿la prosperidad nacional se crea, no se hereda. No surge de los dones naturales de un país, del conjunto de su mano de obra, de sus tipos de interés o del valor de su moneda, como afirma con insistencia la economía clásica. La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar¿. (PORTER, 1990). De manera similar, se podría afirmar que la competitividad del comercio de una nación, depende en parte de la capacidad de la industria. La importancia de un puerto no se encuentra en su posición estratégica o por condiciones naturales (ventaja comparativa); su ventaja competitiva o su capacidad de competitividad para la prestación de servicios, tanto a las mercancías como a las embarcaciones y a las personas, se fundamenta tanto en los factores básicos y los factores avanzados. En la presente investigación, se analiza el sector portuario colombiano, en el marco del puerto de Buenaventura y sus terminales marítimos, usando postulados analíticos de Michael Porter y la metodología de análisis sectorial de Benjamín Betancourt. Precisamente, en la presente investigación, se pretende realizar el análisis del sector portuario colombiano y su competitividad en la zona portuaria de Buenaventura, utilizando el modelo y las herramientas de Michael Porter y la metodología de investigación de Análisis del Sector y Competitividad diseñada por el Profesor Benjamín Betancourt.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿Cómo han influenciado las iniciativas clúster el cambio de las estrategias de negocio de las empresas? Evaluación de la experiencia del Clúster de Macrosnacks del Valle del Cauca, 2014 - 2021
    (Universidad del Valle, 2021) Padilla Bedoya, Johana; Zuluaga Jimenez, Julio Cesar
    Después de varios años de implementación de la agenda de clústeres en Cali – Valle del Cauca, vale la pena preguntarse si efectivamente las iniciativas clúster son un instrumento de desarrollo empresarial que genera cambios en la forma como las empresas toman decisiones en torno a sus estrategias de innovación y desarrollo. Por lo tanto, la cuestión que busca analizar este estudio es si existe relación entre la participación de una empresa en una iniciativa clúster y la toma de decisiones gerenciales frente al desarrollo de estrategias de innovación y desarrollo que fortalezcan la competitividad y sofisticación productiva. Para esto, se analizó el caso particular de la Iniciativa Clúster de Macrosnacks, como parte del Programa de Clústeres coordinado por la Cámara de Comercio de Cali. El método aplicado basado en técnicas cualitativas y cuantitativas permite concluir que la Iniciativa Clúster de Macrosnacks de Cali – Valle del Cauca ha alcanzado un impacto bajo-medio en las empresas que han participado en la Iniciativa. Con el presente trabajo, de carácter exploratorio, se busca generar interés en la comunidad académica para profundizar el análisis de los instrumentos y dinámicas que definen la toma de decisiones empresariales a nivel individual en el contexto de diseño e implementación de políticas públicas de crecimiento económico regional. Desde sus nuevas miradas y el fortalecimiento de su participación política durante la segunda década del siglo XXI, contribuyen a desnaturalizar y transformar injusticias al interior de sus comunidades, al mismo tiempo que tejen relaciones con otros sectores de la sociedad que viven situaciones similares de exclusión y/o subordinación, logrando vincularse a acciones del movimiento social y de mujeres con reivindicaciones y luchas más amplias y de mayor alcance; lo que en otras palabras, quiere decir que las mujeres están impulsando la apertura del movimiento indígena y realizando aportes para que su agenda política sea más incluyente, diversa e integral, con un mayor potencial transformador, más allá de una lectura exclusivamente étnica de las injusticias, que no sólo está pensada para la pervivencia como pueblos indígenas, sino también para el buen vivir de la humanidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Competitividad regional : dimensiones de análisis y evolución conceptual en el período 2002-2022
    (Universidad del Valle, 2022) Ramírez Henao, Blanca Luna; Ledezma Realpe, Maria Fernanda; García Bonilla, Diego Alonso
    Esta investigación tiene como objetivo identificar las principales dimensiones de análisis a nivel conceptual de la competitividad regional, así como su evolución a lo largo del tiempo. Para su cumplimiento, desde el enfoque metodológico, en primera instancia se aborda un enfoque cuantitativo a través de un ejercicio bibliométrico, que procede del procesamiento de 110 artículos científicos publicados entre el 2002 y el 2022 que provienen especialmente de las bases de datos SCOPUS. Estos artículos fueron seleccionados mediante la formulación de ecuaciones de búsqueda con palabras claves y/o descriptoras. En segunda instancia, de estos 110 fueron priorizados 50 artículos con el mayor volumen de citación para realizar el análisis de contenido con el objetivo de identificar los principales ejes analíticos que responden al propósito planteado. Los hallazgos predominantes de la investigación destacan la presencia de factores determinantes para el desarrollo empresarial y regional tales como la innovación, la tecnología, la educación, la investigación, las instituciones, la cooperación y la infraestructura, destacando que la diferencia de desarrollo en las regiones no solo depende de estos factores, sino que también influyen eventos fortuitos como las economías internacionales y la volatilidad de los mercados. Adicionalmente se indica que los clústeres son una forma organizativa que fomenta la cooperación y que facilita una base de recursos de fácil acceso para los vinculados, facilitando el incremento de la competitividad. Por último, se destaca el papel de los recursos naturales como fuente importante de entradas para las empresas, indicando las preocupaciones sobre su conservación y la asignación injusta de las rentas generadas. Las potencialidades de cada región, es decir, las políticas del gobierno y las actividades de los habitantes se deben basar en el tipo de recursos y habilidades con que se dispone.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estructuración de elementos, etapas y procesos a considerar en la implementación de un observatorio empresarial en la ciudad de Tuluá.
    (2018-12-27) Gómez Arce, Luz Adriana; Moreno Stuguer, Jaime Hernán; Angulo Castillo, Harold Antonio
    La dinámica empresarial es sin duda un factor fundamental en el desarrollo económico de una región, puesto que es de cada una de las actividades realizadas en éste que se generan cada uno de los productos y servicios que al ser colocados en el mercado permiten satisfacer las necesidades de la población. De igual manera el crecimiento empresarial se ve reflejado positivamente en la generación cada vez de mayores fuentes de empleo, lo que hace posible que los individuos cuenten con cierto recurso para desarrollar cada una de sus actividades diarias. Es por esto que se hace necesario en todo momento realizar estudios de tipo estadístico que permitan el reconocer el comportamiento de cada uno de los entes económicos en un determinado sector, pues de dicho análisis surgen una serie de datos que se convierten en el punto de partida de estrategias y planes que conllevan a mejorar las falencias existentes y obviamente a fortalecer aquellas que han sido positivas. Debido a esto se ha decidido crear un Observatorio Empresarial con el liderazgo de la Universidad del Valle sede Tuluá, buscando con ello no solo reconocer una serie de datos estadísticos derivados del comportamiento de los entes empresariales, sino como una clara alternativa que permita crear mecanismos que se direccionen hacia la mejora continua de los procesos de gestión, a la consolidación de una visión más innovadora, consiguiendo así un nivel óptimo de posicionamiento y rentabilidad para cada una de las organizaciones. Las investigaciones que se hagan desde el observatorio permitirán que los sectores económicos que se identifiquen como los pilares del desarrollo socio económico de la región mejoren sus índices de competitividad, sus niveles de crecimiento y su acceso a nuevos mercados. El observatorio también busca ser un aliado en las decisiones que se tomen desde el ámbito público y político relacionadas con el desarrollo socio económico de la región. Después de haber revisado diversas metodologías para el análisis de sectores empresariales el grupo investigador decide adoptar la metodología SIR (Sector, indicador y respuesta) implementada por el Observatorio de la Universidad de Alicante en España.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo