Examinando por Materia "Democracia"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis y diseño de estrategias para el fortalecimiento de los mecanismos y espacios de participación ciudadana que permitan la disminución del abstencionismo electoral en el municipio de Zarzal - Valle del Cauca.(2019-06-04) Betancur Pedraza, Paula Andrea; Larmat González, Roberto LucienPublicación Acceso abierto Un año después del 10 de mayo. Impulsemos la democratización de Colombia(1958-05-10) Partido Comunista de ColombiaComunicado del Partido Comunista de Colombia (PCC) en el que se hace un balance un año después de la renuncia de Gustavo Rojas Pinilla. En esta hoja suelta el PCC entrega un saludo de victoria a los gremios unidos en mayo de 1957 en contra de la dictadura de Rojas Pinilla. Además, manifiesta el PCC su rechazo a la idea de la imposición de un Frente Nacional, ya que impediría la democratización del país.Publicación Acceso abierto Aportes a la formación de sujetos políticos a través del uso de los asuntos socio- científicos : el caso de la fracturación hidráulica para la enseñanza de la mecánica de fluidos.(Universidad del Valle, 2022) Ortega Ramírez, Mauricio; Hoyos, Nelson EnriqueLa presente investigación, realizada para optar por el título de Licenciado en Matemáticas y Física de la Universidad de Valle, tuvo como objetivo principal contribuir al proceso de académico de estudiantes de educación media y su formación como sujetos políticos a través de la enseñanza del asunto socio-científico del fracking. Para dar cuenta de este objetivo se realizó una investigación cualitativa utilizando un diseño de unidad didáctica de actividades y realizando un grupo focal con dos compañeros pares del programa licenciatura en matemáticas y física de la Universidad del Valle; para la toma de datos se utilizaron cuestionarios y la grabación de un encuentro dialógico virtual en el que participaron los compañeros pares y el investigador. El trabajo se enfocó en dos perspectivas la enseñanza de la física por medio del fracking como asunto socio-científico y la formación de sujetos políticos, entrelazándolas por medio del diseño de la unidad didáctica de actividades. En la etapa final se realizó un análisis triangulando el encuentro virtual, el diseño e ideas previas de los compañeros, lo cual brindó algunos aspectos importantes respecto a la utilización fracking como asunto socio-científico en la enseñanza de la física, una enseñanza alternativa que puede permitir al estudiante contextualizar esta disciplina. Finalmente, utilizar estos asuntos acerca la formación de sujetos políticos puesto que genera diferentes perspectivas en ámbitos sociales, creando controversias que posibilitan al estudiante cuestionar, reflexionar, debatir y transformar su realidad y la de las personas de su contexto sociaPublicación Acceso abierto Características de la cultura política construida por la plataforma juvenil del municipio de Zarzal-Valle y su incidencia en sus formas de participación social.(2019-07-03) Acevedo Herrera, Mayra Alejandra; Muñoz Carvajal, Javier Arturo; Solano Cárdenas, Fanor JuliánLa cultura política ha sido un tema históricamente debatible he igualmente controversial debido a la extensión, pluralidad y complejidad conceptual que esta acarrea, consecuente a ello numerosos autores han intentado comprender y explicar a través de la indagación las diferentes interpretaciones de la misma, resaltando el hecho de que este no es un tema desconocido ni mucho menos improvisado, por el contrario los numerosos estudios que de este existen son evidencia indudable de que ha sido un tema de interés he impacto investigativo para la gran mayoría de autores que intenta responder a las demandas o manifestaciones de la realidad política actual. Dicho lo anterior, cabe señalar que actualmente la cultura política se ha convertido en un tema central en términos del surgimiento de los llamados nuevos movimientos sociales, no sólo en América Latina, sino también en otras partes del mundo como respuesta inmediata a la inflexibilidad, reproducción y aparente prolongación del capitalismo como modelo económico dominante y la democracia representativa como modelo ¿ideal¿ de régimen político.Publicación Acceso abierto "Carta Quincenal" Bogotá de primera quincena de mayo de 1957 No.1 Los acontecimientos de Mayo.- Y nuestras tareas inmediatas.(1957-05-30) Partido Comunista de ColombiaCarta quincenal del PCC correspondiente a la primera quincena del mes de mayo de 1957, en la cual presentan los acontecimientos de mayo y las tareas inmediatas. Detallan la caída del dictador Gustavo Rojas Pinilla en este mes, el papel del movimiento de mayo alrededor de la democracia, las enseñanzas, los participantes, las fuerzas políticas, la fe en la democracia y la confianza en la libertad, lo que representa la lucha de mayo simbólica y materialmente para el país, el pueblo y el papel del partido comunista. Se plantean mantener la vigilancia a la democracia y a la libertad, la lucha para la prensa libre y la libertad de expresión, ayudar a campesinos que se encuentran bajo represión, ayudar a que el Gobierno garantice la posesión pacífica de las tierras que han sido despojadas, trabajar por los presos políticos, y seis puntos que consideran como tareas urgentes.Publicación Acceso abierto Colombia : Democracia y corrupción.(2015-03-02) Sánchez, RicardoLa corrupción acompaña la historia de la humanidad desde la noche de los tiempos. Es la supremacía del becerro de oro, metáfora con que la Biblia nos corrobora la supremacía del dinero y la riqueza acumulada. Poderoso caballero es don dinero, el verdadero dios de las relaciones entre los humanos. Hay que pensar la corrupción al igual que la impunidad y las violencias que la acompañan como algo inevitable sobre todo en las sociedades de escasez para amplias mayorías, de concentración escandalosa de capital, de existencia de una incultura generalizada, de la debilidad del Estado en el ejercicio de la justicia, la vigencia de los derechos humanos y la falta de transparencia y de controles verdaderos en las actuaciones del poder y el gobierno. La estructura de la corrupción envuelve con más fuerza la realidad de los países débiles, del capitalismo atrasado o intermedio, permitiendo a los actores de la corrupción un escenario propicio. […]Publicación Acceso abierto Comunicado Directorio Municipal Conservador de Caicedonia en favor del Frente Nacional(1958-04-29) Partido Conservador Colombiano; Directorio Municipal Conservador de Caicedonia Valle del CaucaComunicado del Directorio Municipal Conservador de Caicedonia Valle del Cauca en el cual el directorio presenta su posición frente a las próximas elecciones para elegir el primer presidente del Frente Nacional de 1958-1962, en su comunicado invitan a participar y dan su apoyo completo al Frente Nacional todo por el bienestar del país.Publicación Acceso abierto La construcción de la nacionalidad desde la democracia local y la transnacionalidad de lo local; planeamientos, intuiciones y retos.(2013-09-17) Camargo C., SantiagoConsidero necesario precisar tres características que tienen el presente trabajo antes de iniciar su presentación. En primer término describir el lugar social desde donde se percibe la temática. Este lugar es el de un educador popular en aspectos técnicos y sociales dentro de proyectos de planes de desarrollo local en la ciudad de Bogotá. En segundo lugar precisar que desde este oficio de educador popular, es decir desde una experiencia particular, se construye un "saber local" o "saber particular", a partir del cual todo discurso macro-social es validado o invalidado.Publicación Acceso abierto Critica de Carl Schmitt al liberalismo, una iniciativa para articular un modelo democrático basado en una dictadura(Universidad del Valle, 2017) Lazo Galarza, Norles Arley; Grueso, Delfín IgnacioMi monografía se ocupa de presentar los fundamentos de la crítica que hace Schmitt al liberalismo y la propuesta radical de perfilar, a partir de esta, un modelo democrático basado en una dictadura. El objetivo central es explicar los alcances teóricos de la formulación de Schmitt e indagar sobre ¿Cómo la crítica de Carl Schmitt al liberalismo puede constituir un modelo democrático basado en una dictadura? Con el fin de cumplir con el propósito del trabajo de investigación, este se divide en tres momentos. En un primer momento, se analizará el concepto antropológico negativo y su relación con lo político. En un segundo momento, se profundizará sobre la crítica que hace Schmitt al parlamentarismo y finalmente, cómo a partir del análisis antropológico, político y del parlamentarismo, él busca forjar un modelo democrático basado en los lineamientos propios de una dictadura.Publicación Acceso abierto Del fascismo al socialismo (La evolución ideológica de Elías Salazar García).(2014-06-19) Ayala Diago, César AugustoEl cerrado sistema bipartidista colombiano produjo un fenómeno político interesante: la evolución del pensamiento fascista colombiano hacia el socialismo. A través de la actividad política e ideológica de Elías Salazar García, dirigente conservador vallecaucano, se siguen los pasos de esta curiosa circunstancia y se analizan los factores que contribuyeron a dicha evolución.Publicación Acceso abierto Del gobierno por el pueblo a la posdemocracia económica transnacional, global y cosmopolita.(2011-10-14) Vargas Hernández, José G.Este trabajo tiene por objetivo analizar el concepto evolutivo y dinámico de la democracia como argumento de legitimidad de la acción de los gobiernos. Se inicia con el análisis del modelo de la democracia sustentada en los valores del liberalismo político y económico como una forma de organización política capaz de equilibrar las aspiraciones individuales. El modelo republicano de democracia se centra en la construcción de un espacio público para la participación de los ciudadanos. La participación ciudadana se ejercita limitadamente a través de una democracia representativa o a plenitud en la democracia participativa. Entre las disfuncionalidades del ejercicio democrático se analiza la democracia delegativa y los alcances limitados que ha tenido la socialdemocracia. Finalmente, se concluye con la emergencia de la posdemocracia postnacional que estrecha los vínculos entre la ideología del libre mercado que orienta a la política económica neoliberal y la democracia liberal. Esta posdemocracia se manifiesta como una democracia económica transnacional que promueve el libre mercado y los valores del neoliberalismo y la posmodernidad a escala global y cosmopolita, para justificar el avance de los procesos de globalización económica.Publicación Acceso abierto La Dictadura de Duvalier en Haití y la Política de Contención al Comunismo en las repúblicas insulares del Caribe, (1957 – 1963).(2012-10-22) Murgueitio Manrique, Carlos AlbertoEste pequeño trabajo busca explicar la estrecha relación existente entre la naturaleza de los regímenes dictatoriales en las repúblicas insulares del Caribe, específicamente del gobierno de Duvalier I en Haití y la lógica del comportamiento político - diplomático y militar propio de la época, enmarcado dentro de los lineamientos de la Guerra Fría y respaldado por los gobiernos de los Estados Unidos de América. Además, el artículo trata de definir y caracterizar la dictadura personalista de Duvalier I, enfatizando en sus métodos de implementación del terror para mantener el orden interno, evaluando sus programas de desarrollo económico, y las respuestas de fuerza formuladas en contra de la revolución cubana y su grado de influencia en las Antillas y frente a gobiernos democráticos que amenazaban su supervivencia.Publicación Acceso abierto Episodios de la vida intelectual del pensador comunista Alcibíades Paredes Collazos.(Universidad del Valle, 2012) Cuero Guependo, José de la Cruz; Florez, LeninEn este ejercicio académico se realiza un ensayo biográfico intelectual, a modo de semblanza, del pensador caleño Alcibíades Paredes Collazos, quien hasta el momento no ha sido objeto de ningún trabajo biográfico. El objetivo principal es aportar en el rescate de su producción político-intelectual. Motivo por el cual, este texto se estructura, a excepción del primero y del último capítulo, respondiendo a las etapas del devenir político-intelectual de este pensador. En el primer capítulo se realiza un ejercicio de conceptualización de Paredes como un intelectual orgánico. La primera etapa es tratada en el segundo capítulo, donde se hace un breve esbozo biográfico de sus primeros acercamientos al Partido Comunista (PC) (colectividad que jugará un papel determinante en su vida), en los que tuvo un peso decisivo el ambiente de radicalismo librepensador y anticlerical de su familia materna unido al contacto de un tío socialista. El capítulo tercero está dedicado a su segunda etapa como militante del PC, en cuyas revistas publica sus primeros textos, encaminados principalmente a buscar una alianza de esta colectividad con otras fuerzas progresistas. Dado que la última etapa es la de su mayor producción político-intelectual se dividió en dos fases, una teórica y otra práctica, cada una en un capítulo aparte. En el capítulo cuarto se verá cómo este pensador luego del derrumbe del ¿socialismo real¿ persiste en la tradición del marxismo, y ve en el colapso de este sistema el cambio de la estrategia revolucionaria de la toma del poder por el de ¿la vía democrática¿, donde, según él, la democracia es la nueva estrategia de superación del capitalismo. En consecuencia, critica desde el marxismo varias tradiciones de pensamiento, el liberal, el socialdemócrata y el estalinista. En el quinto y último capítulo se tratan los obstáculos y dificultades, que según Paredes, debe sortear la implementación de la estrategia de la vía democrática en Colombia: la construcción de una "nueva izquierda", la lucha contra el uribismo, el conflicto armado, Latinoamérica como el paradigma de la "nueva izquierda" y el "imperialismo" estadounidensePublicación Acceso abierto Evaluación de los aprendizajes en lenguas extranjeras : hacia prácticas justas y democráticas.(2013-08-12) Arias, Clara Inés; Maturana, Liliana; Restrepo, María IsabelLa falta de coherencia encontrada entre la evaluación y la promoción en lenguas extranjeras se abordó en esta investigación-acción interinstitucional con la consolidación de un Sistema consensuado de Evaluación. La implementación de dicho Sistema en cursos de inglés para principiantes en tres programas de extensión para adultos, demostró que la variedad de tipos y formas de evaluación, la rigurosidad y la sistematicidad, y el diseño meticuloso de instrumentos, formatos y tareas de evaluación, transforman las prácticas evaluativas en justas y democráticas, y benefician a estudiantes, profesores e instituciones.Publicación Acceso abierto Filosofía y derechos humanos.(Programa Editorial Universidad del Valle, 2018) Papacchini Lepri, Angelo, 1949-Al revisar el texto para una nueva edición, pensé inicialmente en añadir un capítulo final para presentar el modelo de fundamentación de los derechos en que he venido trabajando en estos últimos años. Sin embargo, me di cuenta pronto de la dificultad de la tarea. Opté por consiguiente por esbozar, en el prólogo, las ideas básicas de este diferente ensayo de fundamentación, dejando para otro libro una presentación acabada del mismo. Este modelo comparte con la teoría kantiana el papel central asignado al valor de la dignidad; con la tradición historicista el interés por una concepción dinámica y abierta de la dignidad y de los derechos; y con algunas versiones más recientes de la teoría utilitarista el intento de articular la genealogía de los derechos con la dinámica de las necesidades. El punto de partida es el relato de la dialéctica del reconocimiento, un texto que ha sido objeto de múltiples y variadas interpretaciones y que, gracias a los trabajos más recientes de autores como Fukuyama, Honneth, Todorov, Taylor y Walzer, ha alcanzado cierta popularidad. La mayoría de los autores citados utiliza la dialéctica del reconocimiento como una herramienta para enriquecer y ampliar la concepción habitual de la praxis humana, precisar la dinámica de la interacción social y la lógica interna de los conflictos. La explicación tradicional del conflicto en términos de luchas por unos bienes escasos resulta a menudo insuficiente para explicar actos de rebeldía, movimientos de masa por derechos y libertades o movimientos revolucionarios. El análisis explicativo de estos acontecimientos se enfrenta con serias dificultades a la hora de precisar correlaciones apreciables entre carencia de bienes materiales e intensidad del conflicto, que resulta más fácilmente comprensible desde la perspectiva de la indignación producida por una ofensa o simplemente por la carencia de reconocimiento, más que con la toma de conciencia de una carencia injusta de bienes materiales. Estos autores intentan también explicar la razón del interés creciente por el reconocimiento, una exigencia universal de lo humano que se expresa con particular fuerza en los albores de la Modernidad. Particularmente sugestiva resulta la descripción que hace Todorov de las diferentes estrategias empleadas para obtener ese bien tan preciado y tan escaso que es el reconocimiento social, o para suplir los fracasos y frustraciones en este terreno: incluso el recurso a la violencia funcionaría a menudo como una estrategia para obtener atención y reconocimiento, y para evitar lo que el individuo teme y aborrece en grado sumo: pasar totalmente desapercibido, como si no existiese a los ojos de los demás y de la sociedad.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la participación ciudadana juvenil a través del diseño de una escuela de formación política.(Universidad del Valle, 2022) Ortega Gómez, Camilo Alberto; López Bolaños, HerneyEste trabajo se propone fortalecer los procesos democráticos, la participación ciudadana y la cultura de paz por medio del diseño de una escuela de formación para los jóvenes de Santiago de Cali en temas de derechos humanos, estructura y funcionamiento estatal, ciudadanía, liderazgo y construcción de paz. Se basa en la propuesta de la democracia participativa: proyecto político en el cual se reconoce el papel de la representación pero dando un mayor protagonismo al dialogo argumentado entre los ciudadanos y a la incidencia directa de estos en la toma decisiones de las instituciones del Estado. Después de hacer un riguroso estudio sobre la triada democracia-ciudadanía-participación y de establecer que la problemática de la juventud caleña está caracterizada por una escasa participación política producto de la exclusión social, la violencia y la corrupción política; se plantea un proyecto educativo de corte interactivo con estrategias pedagógicas innovadoras donde son los participantes los principales actores del proceso de aprendizaje. En la elaboración de este trabajo se utilizaron varios enfoques metodológicos tanto de las disciplinas cualitativas como de las ciencias cuantitativasPublicación Acceso abierto El fujirismo : ascenso y caída de un régimen autoritario.(2011-10-10) Lenis Castillo, Paola Andrea; Rendón Fernández, Katherine; Restrepo Cárdenas, GisellePublicación Acceso abierto Fundamentos de la teoría democrática en el pensamiento político de John Locke.(2017-10-13) Saenz Gallego, Laura Giselle; Urquijo Angarita, Martín JohaniAl realizar mi monografía del pregrado en Licenciatura en Filosofía en el año 2010, advertí en el desarrollo de ese proyecto que Locke, aunque no lo afirme de manera expresa, propone como forma de gobierno una democracia en donde son los ciudadanos quienes tienen el deber de elegir a los representantes que se encargarán de proteger sus derechos, legislar y juzgar los actos que se desarrollen en el Estado1. Por tal motivo, afirmo que Locke en su Segundo Tratado Sobre el Gobierno Civil de 1690 expone los fundamentos que soportan su teoría democrática, por lo que debe ser reconocido como el primer pensador en construir los elementos necesarios que fundamentan la teoría democrática moderna, título que se le ha adjudicado a Rousseau. Al hablar de democracia se suele hacer referencia al concepto desde el mundo antiguo, incluso antes de Sócrates, Platón y Aristóteles; pero no existe ninguna teoría o sistematización teórica sobre la democracia en esta época, salvo lo que se conoce en la práctica de la democracia de Pericles. De la misma manera se puede afirmar que no se encuentra una teoría de la democracia en la Edad Media, puesto que tampoco se tienen registros de estudios desarrollados sobre estructuras democráticas. No se puede negar que ya se perfilaban algunas ideas democráticas; sin embargo, ninguna lo suficientemente ¿explícita¿ hasta el siglo XVII cuando el filósofo inglés John Locke logró plasmar los fundamentos de la democracia moderna en su Segundo Tratado. Es mi interés en este trabajo de grado de Maestría en Filosofía, investigar si existen los fundamentos de una teoría democrática en el pensamiento político de John Locke que permitan ubicarlo como el padre de la teoría democrática moderna. Y para dar respuesta a este problema planteo como hipótesis la siguiente: la teoría de la democracia representativa que se encuentra de manera implícita en el pensamiento de Locke es considerada la mejor forma de gobierno posible para establecer en el Estado, a diferencia de la teoría de la democracia directa de Rousseau que difícilmente se puede llevar a la realidad. Por lo que se puede afirmar sin lugar a dudas que Locke es quien un siglo antes que Rousseau consideró la implementación de la democracia en el Estado y desarrolló los fundamentos democráticos en su obra Dos Tratados sobre el Gobierno Civil.Publicación Acceso abierto Fundamentos económicos y claves de aplicación de la política de defensa de la competencia.(2011-10-14) Palma Martos, Luis AntonioEste artículo propone realizar un análisis a grandes trazos del concepto de la competencia como noción clave para el buen desarrollo de la democracia y el bienestar social -aplicado a algunos elementos jurídico institucionales de la Unión Europea -. Por lo tanto, esta categoría se analiza desde dos perspectivas: la primera articulada a la economía ortodoxa neoclásica -y, la segunda, desde un enfoque de la economía industrial. De otra parte, el Estado se presenta como un ente regulador que, a la vez, debe estimular y garantizar la libre competencia como elemento determinante en la economía de mercado actual. Por último, se realiza una síntesis crítica del abuso de la posición dominante de algunos agentes económicos en una economía de mercado.Publicación Acceso abierto Gobierno y Justicia en la Escuela : democracia a medio camino - Reseña(2003-10-31) Calero Llanes, Americo