• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Educación"

Mostrando 1 - 20 de 135
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    universidad del valle.listelement.badgeAcceso abierto
    1965 Correspondencia
    (1965) Torres Restrepo, Camilo; Escuela Superior de Administración Pública
    Correspondencia del año 1965. Carta de Camilo Torres Profesor decano del Instituto de Administración Social a Monseñor Germán Guzmán Campos profesor del IAS pidiéndole ir a los Llanos Orientales a encontrar sitios adecuados para que grupos universitarios interesados en trabajar en la comunidad lo hagan durante las vacaciones de julio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A Educação A Partir Das Barbas De Marx.
    (2015-05-28) Soares da Costa, César Augusto
    RESUMEN Este trabajo presenta una visión general al lector sobre el tema de la educación en el pensamiento de Karl Marx, basada en cuatro obras clásicas: Tesis sobre Feuerbach, el Manifi esto del Partido Comunista, Asociación Internacional de los Trabajadores, Crítica del Programa de Gotha, las cuales se consideran fundamentales para la comprensión de la educación en el contexto actual. Señalamos que en Marx, el enfoque crítico de la educación en la sociedad capitalista contribuye a las banderas históricas y las luchas políticas que hasta ahora “sangran” la realidad, posicionándonos en una visión que no renuncia a entender “cómo la sociedad llegó a este punto”, ¡y mucho menos el reto de atreverse a vivir una praxis revolucionaria, socialista y emancipadora que deseamos! ABSTRACT This paper presents an overview to the reader about the education issue at the thought of Karl Marx, based on four classic works: Theses on Feuerbach, Manifesto of the Communist Party of Workers and International Association, Critique of the Gotha Program, which is considered central to the understanding of education in the current context. We point out that in Marx, the critical approach of education in capitalist society contributes to the historical fl ags and political struggles that until now “bleed” the reality, positioning ourselves to a view that does not abdicate to understand “how society got to this point” and much less to the challenge of daring to live a revolutionary praxis, socialist and emancipatory we desire!
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A software for learning information theory Basics with emphasis on entropy of spanish = Software para el aprendizaje de aspectos básicos de teoría de la información con énfasis en entropía del español.
    (2011-10-13) Guerrero, Fabio G.; Pérez, Lucio A.
    En este trabajo se reporta un software educativo dirigido al aprendizaje de conceptos básicos de Teoría de la Información de una forma práctica. El software, llamado IT-tutor-UV, puede producir análisis de entropía tanto para texto de lenguaje español natural como artificialmente producido. En este último caso se hace uso de un corpus moderno existente del español para el modelado de la fuente. Como parte de la experiencia de aprendizaje en esta herramienta educativa, se incluyen también funcionalidades de codificación de fuente, codificación de canal y un canal binario simétrico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La acción directiva y su repercusión social.
    (2015-01-20) Sevilla García, Andrés María
    Este artículo señala la importancia de los subsistemas económico, jurídico-político y cultural en la comprensión del organismo social y el significado que tiene esta comprensión para una eficaz acción directiva. Es un tema para la reflexión y para generar elementos y renovaciones curriculares en la formación del administrador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Alas para educar : una experiencia educativa para la construcción de conocimientos relacionados con la avifauna
    (Universidad del Valle, 2023) Agredo Ávila, Luisa María; González escobar, Luis Antonio
    La investigación "Alas para educar" es un estudio desarrollado con el propósito de establecer las relaciones que pueden surgir durante la observación de aves como una experiencia educativa enriquecedora. El estudio trascendió la visión convencional de las aves como seres biológicos y buscó comprender la manera en que ellas pueden ser percibidas y valoradas de manera más amplia. Los resultados de esta investigación cualitativa revelaron la riqueza de las experiencias y significados que se pueden movilizar durante la observación de aves como experiencia educativa. Las aves fueron percibidas como seres que trascienden su dimensión biológica, involucrando elementos culturales, simbólicos y espirituales. Estos hallazgos respaldan la importancia de integrar en procesos educativos aspectos que vayan más allá de la identificación biológica de las aves avanzando hacia una reflexión de la educación como un proceso integrador.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ambiente y la cultura : campos de problematización de las ciencias ambientales y la educación
    (2015-03-19) Gonzalez, Luis Antonio
    Un objetivo de las ciencias ambientales es entender la relación naturaleza, hombre, y sociedad. La educación es un proceso interpersonal que permite comprender la situación problemática del ambiente. En este artículo tomamos como referencia los humedales tipo Cauces de río abandonado (CRA), para ir valorando la práctica de la técnica educativa de escenarios comparados (TEDEC), en la aplicación de las ciencias ambientales. Hacemos relevante la responsabilidad de los educadores en los procesos de identificación de factores y el manejo de la observación organizada, para ir integrando los componentes de las ciencias sociales con fundamento en la economía política y las ciencias ecológicas. De esta manera se quieren fortalecer las acciones de pensamiento, la profundización en el conocimiento, la percepción que se adquiere de la realidad, de las prácticas productivas y culturales, en las transformaciones y repercusiones que éstas puedan tener en el ambiente. Abstract One objective of environmental science is to comprehend the relationship between nature, man and society. Education is an interpersonal process that allows us to understand the problematic situation of the environment. In the article, we take as reference, abandoned rivers channels in order to evaluate the practice of educational techniques in comparative scenarios, on the application of environmental sciences. We make relevant the responsibility of educators in the process of identifying factors and the management of organized observation, to integrate the components of the social sciences grounded in political economy and ecological sciences. This way, we want to strengthen the actions of thought, the deepening in the knowledge, the perception taken from reality, from productive and cultural practices, in the transformations and impacts that may have in the environment.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de la construcción del ethos y del auditorio en los discursos académicos argentinos del centenario.
    (2011-10-18) Stecher, Pablo von
    Los profundos cambios políticos y culturales que atravesó la Argentina en el período 1890-1910 generaron una prolífera materialidad discursiva en distintos ámbitos sociales; pero sin duda fue el científico, aliado al académico, el que resultó preponderante por la confianza asignada al nuevo progreso positivista. Este trabajo analiza la compleja construcción del sujeto discursivo académico, problematizado bajo la tensión entre las categorías "médico", "educador", "político", desde la noción teórica de "ethos". Asimismo reflexiona sobre la configuración que, paralelamente, el enunciador construye de su auditorio. Los resultados muestran singulares operaciones discursivas de adoctrinamiento sobre los estudiantes, que se orientan a procurar y reproducir la "defensa social" desde un criterio científico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de nociones geométricas a los tejidos de los chumbes de los indígenas Nasa de Corinto Cauca.
    (2019-06-04) Guerrero Rivera, Anlly Zuleidy; Porras Torres, Fabián
    En este trabajo se identifican algunas nociones geométricas presentes en los tejidos del chumbe de la comunidad indígena del resguardo indígena Nasa de Corinto ubicados al norte del departamento del Cauca, a fin de aportar elementos para la elaboración de propuestas didácticas que favorezcan el aprendizaje significativo de los estudiantes del colegio Carmencita Cardona de Gutiérrez de Corinto Cauca. El trabajo se desarrolla en 4 fases, la primera es un acercamiento a la comunidad en donde se hará la investigación etnográfica, es decir, al resguardo indígena de Corinto Cauca; en la segunda fase se realizan entrevistas en busca del significado cultural del tejido del Chumbe, en la tercera fase se realiza el análisis geométrico de los chumbes de acuerdo con los modelos que presentan Barton (1996) y Aroca (2009). Por último; en la cuarta fase con ayuda de las fases 2 y 3, se sugieren elementos para la elaboración de propuestas didácticas y se especificará las nociones geométricas encontradas en la investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del proceso metodológico PIARH y las tres actividades inherentes del ser -el trabajo, la educación y la recreación- en pacientes de larga estancia en el Centro Médico Imbanaco de la ciudad de Cali.
    (2017-06-23) Montilla, Leidy Johanna; Valencia Bravo, Juan Camilo; Arcila Bautista, Juan Gabriel
    El presente documento ¿Análisis del proceso metodológico Proyecto individual de actividad recreativa en el contexto hospitalario ¿PIARH- y las tres actividades inherentes del ser el trabajo, la educación y la recreación, en pacientes de larga estancia¿ se desarrolló en el marco de las asignaturas práctica I y II de la carrera profesional en Recreación de la Universidad del Valle, práctica adelantada en el Centro Médico Imbanaco de la ciudad de Cali. El trabajo adelantado consistió en la realización de una investigación-intervención que planteó como objetivo aportar conceptual y metodológicamente nuevas hipótesis con el fin de constatar la solidez que tiene esta disciplina en procesos de intervención, y que muchos de nuestros colegas, profesores e investigadores de la misma línea, han llevado a cabo durante más de 30 años (Mesa, 2009). A partir de un proceso metodológico, la investigación e intervención permitió medir en pacientes de larga estancia tres actividades inherentes del ser como son el trabajo, la educación y la recreación, desde tres diferentes enfoques disciplinares: la pedagogía, la psicología y la sociología. El interés para llevar a cabo esta investigación fue consolidar un trabajo arduo y comprometido adelantado por la recreación guiada en el campo de la salud. A pesar de los antecedentes de otras intervenciones, la percepción del interés de la participación e investigación de los profesionales en recreación no se considera primordial debido a la ausencia de nuevas propuestas, así como también al reducido campo de intervención y al desconocimiento que se tiene de la labor del recreador en las entidades de salud. Estos fueron algunos de los retos asumidos en la práctica profesional y que se condensan en la elaboración del presente documento. Consideramos la propuesta de intervención como una apuesta metodológica genuina, con la que esperan contribuir al debate y al análisis de la participación de la recreación guiada como disciplina que contribuye a la transformación de las realidades en procesos de crecimientos individuales y colectivos. Así mismo se espera despertar el interés de los lectores, estudiantes y profesionales de la carrera, en el tema de la recreación guiada como referente en la construcción de significados en torno a la educación de calidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El análisis documental en el diseño curricular : Un desafío para los docentes.
    (2012-12-12) Sarmiento, Pedro; Tovar, María Clara
    Introducción: Este estudio, realizado durante el año 2006-2007, pretende analizar la coherencia y pertinencia de las políticas universitarias sobre el diseño curricular, a través de la revisión de algunos documentos que definen lineamientos curriculares a nivel de la Universidad, de la Facultad y de cada programa académico en la Facultad de Salud de la Universidad del Valle, relacionados con las fases de fundamentación y estructuración curricular de los ocho programas de pregrado. Objetivo: Analizar la coherencia y pertinencia documental de la política curricular en la Universidad, la Facultad y los Programas Académicos de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. Metodología: Se realizó un análisis documental aplicando criterios de coherencia y pertinencia a los documentos institucionales seleccionados de la universidad, la facultad y de los programas, producidos en relación con la tarea del diseño y ajuste curricular. Resultados: La coherencia y pertinencia de los documentos en los tres niveles tiene diferentes desarrollos: en algunos elementos existe coherencia y pertinencia entre los documentos, para algunos programas académicos la relación es incipiente, otros no muestran relaciones entre coherencia y pertinencia y pareciera que son dos elementos conceptuales independientes. Conclusiones: Los documentos se constituyen en una importante fuente de datos para un investigador, articulando lo macro a lo micro, el nivel institucional con el nivel del programa y como sustento conceptual para el diseño o ajuste curricular. No obstante, la caracterización integral del diseño y el ajuste curricular trasciende el estudio documental e involucra múltiples procesos y actores que implican otros métodos de investigación. Introduction: This study, realized during the year 2006 -2007, intends to analyze the coherence and relevancy of the university policies on the curriculum design, through the review of some documents that define the curriculum guidelines at university level, Faculty and every academic program levels in the Faculty of Health of the Universidad del Valle, related to the foundation phases and curriculum structure of the eight pregrade programs. Objectives: To analyze the coherence and documentary relevancy of the curricular policies in the University, the Faculty and the Academic Programs of the Faculty of Health of the Universidad del Valle. Material and methods: A documentary analysis was realized by applying coherence and relevancy criteria to the university selected institutional documents, the faculty’s and the programs’, produced in relation with the design task and curricular adjustment. Results: The coherence and relevancy of the documents in three levels has different developments: for some academic programs the relation is incipient, others do not show relations between coherence and relevancy and they seem to be two conceptual independent elements. Discussion and conclusions: The documents constitute an important data source for an investigator, articulating macro to micro, the institutional level with the level of the program and a conceptual support for the curricular design/adjustment. Nevertheless, the integral characterization of the design and the curricular adjustment comes out the documentary study and involves multiple processes and actors that imply other methods of investigation.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Un análisis sobre la educación para la ciudadanía como una apuesta necesaria para la educación moral en John Dewey
    (Universidad del Valle, 2017) Florez Restrepo, Jenny Fernanda; Ortiz Ordoñez, Paola
    En el presente trabajo se desarrolla un análisis sobre la educación para la ciudadanía como una apuesta necesaria para la educación moral en John Dewey, la cual será abordada desde la propuesta filosófica del autor, plasmada en su obra Democracia y educación de 1920. En este escrito, se pretende hacer una lectura de la propuesta del pensador americano acerca de la educación para la ciudadanía tratando de acercarlo a nuestro contexto actual colombiano. Se encuentra dividido en dos partes, la primera parte que se titula El papel de la sistematización en la esfera social. La segunda parte se divide en dos, La educación moral o la educación para la ciudadanía en John Dewey y La educación colombiana y la propuesta de Dewey.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El ángel del hogar : una aplicación de la semántica liberal a las mujeres en el siglo XIX andino.
    (2011-10-10) Bermúdez, Isabel Cristina
    El objetivo de este artículo es mostrar el cambio conceptual sobre el ideal de mujeres que se experimentó en las primeras décadas poscoloniales de Nueva Granada, Ecuador, Perú y Bolivia. En este sentido, se presenta el cambio discursivo que de pecadoras a ángeles se difundía, las funciones moralizantes y regeneradoras asignadas a ellas, y su directa relación con los inicios del sistema de educación e instrucción republicanos para las niñas y las mujeres
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aportes del modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos en las relaciones de género.
    (2019-08-22) Berrío Hernández, Yuri Andrea; Upegui, Piedad Cristina
    Este trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los aportes del Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos en las Relaciones de Género de los estudiantes de grado quinto de una de las sedes de una institución pública de la ciudad de Santiago de Cali, con el fin de encontrar herramientas que apoyen el trabajo docente en el camino de construir relaciones de igualdad, respeto y equidad entre los actores de la comunidad educativa, especialmente entre niños y niñas. La investigación es de tipo cualitativo, de enfoque etnográfico. La información se recogió en primer lugar, a partir de técnicas como talleres diagnósticos, conversatorios, dramatizaciones, entrevistas individuales, observación participante y revisión documental. En segunda instancia, para la aplicación del modelo se contó con técnicas de participación- acción, como grupos focales, tertulias y asambleas. Los resultados muestran relaciones de género enmarcadas en las construcciones culturales que la sociedad ha otorgado a mujeres y hombres; imaginarios, estereotipos, creencias e identidades que median y explican los vínculos que se establecen en la escuela en términos del género. En ese sentido la implementación de la propuesta permitió visibilizar estas construcciones y encontrar puntos de diálogo en el proceso de concientización y deconstrucción de modelos que no propenden hacia la igualdad y la equidad de género
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aprendizaje del proceso de nutrición en plantas a partir del diseño, implementación y análisis de una hipermedia educativa
    (2017) Guevara Hernández, Claudia Jimena; Ortiz Bolívar, Karen Viviana; Espinosa Ríos, Edgar Andrés
    El presente trabajo tiene como propósito diseñar, implementar y analizar una propuesta de enseñanza y aprendizaje basada en el uso de una las tecnologías de información y comunicación (TIC) en especial la hipermedia educativa para la enseñanza de los procesos que se llevan a cabo en la nutrición en plantas. La metodología empleada es de carácter mixto en la medida que integra los resultados de dos métodos, el cualitativo y el cuantitativo aprovechando las ventajas de cada uno para obtener datos acerca del aprendizaje de los estudiantes a partir de la incorporación de herramientas TIC. Para lograr lo anterior se realiza una revisión de antecedentes donde se evidencia una enseñanza orientada desde el tradicionalismo basada en el escaso o poco uso de recursos que faciliten la enseñanza y generan poco aprendizaje significativo en los estudiantes. A partir de dicha revisión y teniendo en cuenta la experiencia docente que tienen las autoras se diseña e implementa una hipermedia educativa con estudiantes de grado 5 de primaria de un colegio de carácter privado durante 11 sesiones. Después de implementada la hipermedia educativa se observa mayor interés, participación y motivación por parte de los estudiante como a su vez una mejor apropiación del conocimiento abordado en las clases, específicamente los procesos de nutrición en plantas. A modo de conclusión general se infiere que efectivamente los estudiantes con ayuda de la hipermedia educativa mediada por el docente, lograron un aprendizaje de tal forma que les permitió interpretar procesos que en una clase netamente magistral y sin ayuda de este tipo de herramientas no comprendían de la mejor manera.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una aproximación a las estrategias en la enseñanza del español escrito para personas sordas a partir de una visión socioantropológica
    (Universidad del Valle, 2024) Moreno Sánchez, Santiago; Solano Rodríguez, Esther Claudia
    En este trabajo de grado se obtiene una aproximación a las estrategias de enseñanza para el docente de español escrito como segunda lengua a estudiantes Sordos1, para lograr esto se realizaron acciones tales como, abarcar conceptos sobre la educación inclusiva, el bilingüismo-bicultural y la Lengua de Señas Colombiana (LSC), las estrategias de enseñanza y el diseño universal para el aprendizaje, DUA. Luego, se realizaron observaciones para identificar estrategias de enseñanza que emergen dentro de un aula paralela para sordos, adicionalmente se exploran los recursos materiales y humanos que requiere el estudiantado Sordo. Después, en colaboración con el docente del aula se implementó una propuesta pedagógica, la elaboración de esta, se debe a la metodología que se seleccionó para este trabajo de grado, Investigación Acción (IA), ya que busca generar un impacto durante su implementación en el aula. Finalmente, los resultados permitieron describir las estrategias para la enseñanza del español como segunda lengua para Sordos2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Una aproximación econométrica a la tasa de retorno social de la educación.
    (2011-09-22) Castellar Palma, Carlos Enrique; Uribe García, José Ignacio
    Cuando se mide la tasa de retorno de la educación, agrupando según la localización en viviendas contiguas, la rentabilidad social resulta mucho mayor que la individual. Usando una modelización que reconoce simultáneamente al individuo por un lado, y los determinantes del nivel agregado por otro, se encuentra que la diferencia obedece a la presencia de externalidades. La prima diferencial en los ingresos que genera la pertenencia a un segmento, depende a su vez de la concentración de capital humano en el mismo y explica la mayor rentabilidad social. Este resultado contradice anteriores investigaciones que concluyeron que la tasa social de retorno de la educación era inferior a la respectiva tasa privada. Una implicación inmediata de este hallazgo es la recomendación de una urgente revisión de las políticas económicas que pretenden trasladar recursos de la universidad pública a la escuela primaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Armonización de la educación contable : el proyecto escolar de los gremios económicos.
    (2013-11-13) Quijano Valencia, Olver
    La globalización en tanto marco referencial y régimen discursivo con efectos de verdad para nuestro tiempo, y pretexto para concretar un sinnúmero de intervenciones en favor de la gestión del mundo como mercado, alIado de la armonización en la nueva estructuración biopolítica del espaciotiempo, y ante todo la estrategia de la producción económica y la producción de la subjetividad; constituyen los ejes de la presente reflexión, en la que se examinan crítica y sugerentemente, las propuestas de armonización de la educación contable, como iniciativas de gremios económicos y de organismos nacionales y supranacionales, hoy convertidos en 'nuevas instituciones misioneras', en autoridades morales, profesionales y legales y nuevos centros de producción normativa. Desde este marco analítico, se realiza un acercamiento a tales propuestas, explicitando su carácter profesionalizante e instrumental, lo que ahonda el ya criticado enfoque tradicional en el campo contable, y prolonga su distancia con la ciencia, los desarrollos disciplinarios, el diálogo de saberes y entre otros, la investigación como actividad esencial y estratégica. No obstante, se reconoce la necesidad de readecuar y /o reorientar el proceso de formación contable, a través de un amplio análisis no sólo de las propuestas armonizadoras, sino en especial del conjunto de retos que enfrenta la educación contable en el propósito de superar la continuidad e intensificación profesional con orientación tecno-instrumental, dando apertura a procesos inspirados en la formación en las policompetencias que demanda un mundo complejo y la diversidad de contextos de vida y desempeño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Arquitectura & pedagogía : ideas sobre el aula del futuro
    (Universidad del Valle, 2023) Cabrera Montoya, Carolina; Valencia Mafla, Andrés Fernando; Iglesias García, Verónica
    El presente estudio examina cómo dentro de escenarios prospectivos de futuro 2100, los ambientes de aprendizaje evolucionarán centrándose en la integración multidisciplinaria de la arquitectura escolar y la pedagogía. Se propone analizar dentro de los escenarios posibles, los tipos de aulas que facilitan el cierre de brechas educativas y sociales, y fomenten nuevos modelos de construcción de conocimiento. Para lograrlo, se utilizó una metodología prospectiva basada en el modelo de escenario (Schwartz, 1995). A través de la participación de expertos en los campos de la prospectiva, la arquitectura y la pedagogía, se busca visualizar estos posibles cambios de integración. Este enfoque prospectivo permite explorar distintos escenarios y anticipar soluciones que promuevan un aprendizaje en pro de nuevos modelos de conocimiento y arquitectura escolar. Los resultados de esta investigación contribuirán a la mejora continua de los ambientes educativos y a la transformación positiva de la educación para las siguientes décadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Atravesando el Loretoyacu, una experiencia inolvidable.
    (2015-08-27) González Martínez, Alejandra; Robayo Vélez, Gina; Zamora Puentes, Jomaira; Celis Ramirez, Janeth
    Las salidas pedagógicas o de campo constituyen una estrategia educativa que permite a los estudiantes de Lic. Biología, acercarse a los actores sociales y educativos de una zona determinada, en la que se realiza una investigación, propiciando así, el conocimiento e interacción con dichas dinámicas, lo cual es fundamental para la formación de futuros licenciados en Biología. Lo anterior es fundamental ya que propicia las relaciones con la sociedad y con ello favorece el entendimiento de las problemáticas, vivencias, tradiciones, cosmovisión, entre otras que propician un dialogo de saberes, el respeto por dichas formas de vida y el acercamiento a la educación. Por lo anterior se realiza la salida de campo al trapecio amazónico, en el mese de junio del dos mil doce, en la cual se realizó una investigación para Identificar como influye el etnoturismo en las dinámicas socioculturales de la comunidad Yagua, ubicada en el municipio de Puerto Nariño. El resultado de dicha investigación es una crónica en la cual se narran algunas experiencias y dinámicas evidenciadas en dicha comunidad. ABSTRAC The educational outings or field constitute an educational strategy that allows students of Mr. Biology, closer to the social and educational aspects of a particular area in which research is conducted, fueling, knowledge and interaction with these dynamics, which is essential for the formation of future graduates in Biology. This is essential as it provides relations with society and thereby promotes the understanding of the issues, experiences, traditions, worldview, among others that promote a knowledge dialogue, respect for such forms of life and approach to education. Therefore it makes the field trip to the Amazon rain forest, in the month of June, two thousand twelve, in which research was conducted to identify how influences on ethno cultural dynamics Yagua community, located in the municipality of Puerto Nariño. The result of this research is chronicled in which narrate some experiences and dynamics evidenced in that community.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ¿El campo social de la ingeniería industrial en Colombia un nuevo Habitus de Moda?.
    (2015-08-24) Rodríguez Valbuena, Luisa Fernanda
    El fundamento teórico de este trabajo proviene de la noción de Bourdieu de la Universidad como un espacio social, no sólo para la educación de las personas, sino como un lugar para la interrelación y la tensión de las diferentes profesiones. La irrupción de la modernización en las sociedades latinoamericanas - específicamente en Colombia - en el medio de siglo 20 dio a la ingeniería una posición preeminente, es decir, un capital simbólico de gran tamaño. Este trabajo sostiene que, teniendo en cuenta la historia reciente de Ingeniería Industrial en Colombia, el punto de inflexión para América Latina a considerar la necesidad de infraestructura y la educación de ingeniería para una "nueva sociedad urbana en el crecimiento" se remonta a 'de 1949 EE.UU. el presidente Harry Truman el desarrollo del habla. También se sugiere que la educación de nuestros ingenieros ha sido impuesta por las necesidades de los países desarrollados. Con la imagen de arriba en la mente de este trabajo intenta analizar las características de la educación en ingeniería industrial debe tener para satisfacer las necesidades de la cultura colombiana. ABSTRACT The theoretical foundation of this paper comes from Bourdieu‘s notion of the university as a social space not only for the education of people but as a place for the interrelation and tension of different professions. The sudden advent of modernization in Latin American Societies - specifically in Colombia - in the middle of 20th Century gave engineering a preeminent position, that is, a large symbolic capital. This paper argues that, considering the recent history of Industrial Engineering in Colombia, the turning point for Latin America to consider the need for infrastructure and engineering education for a ―new urban society in growth‖ can be traced to the 1949 U.S. President Harry Truman‘s ‗development speech‘. It is also suggested that the education of our engineers has been imposed by the needs of the developed world. With the above picture in mind this paper attempts to examine the characteristics of industrial engineering education should have to meet the needs of Colombian culture.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo