• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Endodoncia"

Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis macroscópico in vitro de postes de titanio y de fibra de vidrio cementados en premolares humanos sometidos a altas temperaturas con fines forenses.
    (2015-10-02) Aramburo, Johana; Garzón, Herney; Rivera, Juán Camilo; Medina, Sebastián; Moreno, Freddy
    Objetivo: Describir los cambios macroscópicos de postes de titanio y de fibra de vidrio cementados en premolares humanos sometidos a altas temperaturas con fines forenses. Materiales y métodos: Se realizó un estudio experimental in Vitro para observar los cambios físicos macroscópicos de los tejidos dentales (esmalte, dentina y cemento), de los materiales de uso endodóncio (Gutapercha Wave One® Dentsply Maillefer® y material de obturación Top Seal® Dentsply Maillefer®), material de cementación de los postes (Relyx TM ARC 3M ESPE®) y de los postes de titanio (Tenax® Endodontic Post System Coltene®) y fibra de vidrio (Tenax® Fiber Trans Coltene®) en 30 dientes humanos, sometidos a cinco rangos de temperatura 200ºC, 400ºC, 600ºC, 800ºC, 1000ºC. Resultados: Los tejidos y los materiales dentales estudiados en esta investigación, presentan gran resistencia a las altas temperaturas sin variar considerablemente su macroestructura, de tal manera que los cambios físicos (estabilidad dimensional, fisuras, grietas, fracturas, textura, color, carbonización e incineración) pueden llegar a identificarse y asociarse a cada rango de temperatura específico. Conclusión: Los postes de titanio y de fibra de vidrio cementados en premolares humanos presentan gran resistencia a la acción de altas temperaturas, y los cambios específicos asociados a los tejidos dentales pueden contribuir con el proceso de identificación y la documentación de la necropsia médicolegal de un cadáver o restos humanos que hayan resultado quemados, incinerados o carbonizados. SUMMARY Objective: To describe the macroscopic changes of titanium and fiberglass posts cemented in human premolars subjected to high temperatures for forensic purposes. Materials and methods: An in Vitro experimental study was conducted to observe the macroscopic physical changes of dental tissues (enamel, dentine and cement), of materials of conventional endodontic use (gutta-percha Wave One® Maillefer Dentsply ®, endodontic cement with epoxic resin Top Seal® Maillefer Dentsply®), posts cement Relyx TM ARC 3M ESPE®) and of the titanium posts (Tenax® Endodontic Post System Coltene®) and fiberglass posts (Tenax® Fiber Trans Coltene®) in 124 human teeth, exposed to five ranks of temperature 200ºC, 400ºC, 600ºC, 800ºC, 1000ºC (three teeth at each temperature). Results: The studied tissues and dental materials used in this study, offer great resistance to high temperatures, exhibiting considerably variation of their macrostructure, in a way that the physical changes (dimensional stability, fissures, cracks, fractures, texture, color, carbonization and incineration) can serve to identify them and to associate such changes to each rank of specific temperature. Conclusion: The titanium and fiberglass posts cemented in human premolars offer great resistance to the action of high temperatures. In the same way, they present specific changes associated to the dental tissues that can contribute with the process of identification and medico-legal necropsy of a corpse or burned, incinerated or carbonized human rests.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anestesia troncular al nervio maxilar superior. Técnica de Carrea. Descripción de la técnica.
    (2011-10-18) Burbano Salazar, Manuel Alberto; Ríos, Héctor Fabio
    Se ha realizado una revisión de las diferentes soluciones anestésicas, sus propiedades usos, ventajas y desventajas. Se describe la técnica anestésica aplicada al Nervio Maxilar Superior utilizando como vía de acceso el Agujero Palatino Posterior mediante la cual se realiza una infiltración conductiva de la Fosa Pterigomaxilar. Se proponen algunas indicaciones, contraindicaciones y se dan algunas recomendaciones para su uso.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Clasificación de los defectos de extensión en dientes posteriores tratados con endodoncia.
    (2011-10-14) Murgueitio, Rafael
    La restauración de los dientes con endodoncia es un tema muy discutido y polémico en la odontología restauradora, pues existen muchas opciones para restaurar, total o parcialmente, las coronas dentales afectadas en su estructura, pero estas no se seleccionan simplemente a partir de un diagnóstico preciso del estado del remanente dental y menos aún cuando se tienen en cuenta las diferencias entre las características morfológicas y funcionales que se presentan entre los dientes posteriores y los anteriores tratados con endodoncia. Por lo tanto, en este articulo se presenta una clasificación simple y precisa que se recomienda para que sea aplicada de manera individual en los dientes posteriores que presentan tratamiento de endodoncia. Esta clasificación se fundamenta en el analisis del estado de 4 variables específicas: la altura y la distribucion de las paredes del remanente coronal supragingival o del muñón; la distancia entre el piso de la cámara pulpar y el techo de la furca; y el diámetro y la profundidad del canal. Esta clasificación pretende que el tratamiento elegido para la restauración de los dientes posteriores tratados con endodoncia debe partir de un diagnóstico preciso y que, además, permita hacer comparaciones estandarizadas en las investigaciones sobre los resultados de los tratamientos de restauración en este tipo de dientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estudio piloto de microfiltración In Vitro de dos materiales selladores para blanqueamiento en dientes No Vitales.
    (2011-10-14) Garzón R., Herney; Pérez, María del P.; Monedero, Adriana; Velásquez, Elsa V.
    El Blanqueamiento Dental Interno es un procedimiento que busca mejorar la estética del paciente al aclarar el esmalte de dientes que presenten una cantidad considerable de pigmentos debidos a diversas causas tanto intrínsecas como extrínsecas. La reabsorción cervical externa es una de las desventajas del procedimiento utilizado para hacer más claro el esmalte dental y su mayor factor desencadenante son las acciones química y física de los materiales utilizados durante el procedimiento. Este estudio piloto y experimental tuvo como objetivo observar una posible vía de comunicación entre la cámara pulpar y la raíz dental y se realizó midiendo la microfiltración del agente blanqueador ocurrida a través de dos materiales selladores del tratamiento de conductos. Se realizó un procedimiento endodóntico convencional y estandarizado a 16 premolares uniradiculares, los cuales fueron divididos en 3 grupos experimentales; Grupo I: 4 dientes control (2 sellados con resina fluida y 2 con un ionómero de vidrio) Grupo II: 6 dientes sellados inmediatamente después de la endodoncia (3 sellados con resina fluida y 3 con un ionómero de vidrio), Grupo III: 6 dientes sellados una semana después de la endodoncia (3 sellados con resina fluida y 3 con un ionómero de vidrio). A los Grupos II y III se les realizó un procedimiento de blanqueamiento interno con Perborato de Sodio y Peróxido de Hidrógeno al 30, al cabo del mismo, todos los dientes fueron teñidos con Azul de Metileno, inmersos en resina epóxica, cortados longitudinalmente con un micrótomo para, finalmente, analizar la mitad más conveniente en un microscopio estereoscópico. Se encontró que a través de todos los dientes hubo microfiltración del agente blanqueador hacia la raíz, excepto en un diente que fue sellado con ionómero pero ocho días después de terminada la endodoncia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la cicatrización ósea con CBCT en pacientes con microcirugía apical de una clínica docencia-servicio de la ciudad de Cali, periodo entre 2016 y 2024
    (Universidad del Valle, 2024) Jiménez Rendón, Daniela; Riaño Duque, Patricia; Vargas, Hector Fabio
    Las lesiones apicales son inflamaciones crónicas causadas por la interacción entre microorganismos y las defensas del cuerpo, resultando en inflamación local y daño a los tejidos cercanos a la raíz del diente. El tratamiento principal implica eliminar o reducir la carga bacteriana del conducto radicular y prevenir la reinfección mediante la obturación del conducto. La microcirugía apical es una alternativa cuando los tratamientos de conductos convencionales y el retratamiento no son una opción por presentar fracaso endodóntico, persistencia de la enfermedad u otras condiciones. Este enfoque puede tener altas tasas de éxito a corto plazo, pero se necesita un seguimiento a largo plazo para evaluar la cicatrización y la salud a largo plazo del diente tratado. Este estudió utilizó el índice COPI para evaluar tomográficamente las condiciones del tejido periapical, posterior a la microcirugía apical realizadas en periodos que van desde 2 meses hasta 84 meses. Se realizó un estudio piloto con 7 pacientes para un futuro estudio descriptivo de corte trasversal. Los 9 dientes estudiados eran unirradiculares, dos de los pacientes se les había realizado microcirugías apicales en dos dientes vecinos. Se relacionó respuesta positiva al tratamiento a pacientes que fueron catalogados como ASA I, retroobturados con MTA (polvo/líquido) y aquellos pacientes que llevan mayor tiempo de evolución en meses. Los resultados obtenidos se aplican con objetividad interna y no se pueden generalizar. Se recomienda un seguimiento a lo largo de varios años con una muestra amplia para determinar adecuadamente el resultado de los tratamientos y guiar futuras investigaciones y prácticas clínicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eventos adversos en procedimientos endodónticos : revisión de casos en una clínica de posgrado en Colombia para los años 2022-2023
    (Universidad del Valle, 2024) Malpud Cadena, John James; Rodríguez Sánchez, Patricia
    La ocurrencia de eventos adversos en el área de endodoncia a nivel local puede considerarse como un fenómeno complejo y difícil de estudiar, principalmente debido a que la baja producción de datos y estadísticas impide conocer su dimensión real y su comportamiento a lo largo del tiempo, donde, la presencia de factores como las omisiones de registro, se destaca como una de las mayores limitaciones para estudiar el fenómeno, por su relación frente a la seguridad del paciente. En consecuencia, se explora la ocurrencia de eventos adversos durante los años 2022 y 2023 en una clínica de posgrado en endodoncia ubicada en Cali, Colombia, para realizar una descripción de las características que presentan, apoyándose en las categorías construidas por los autores de referencia revisados. Para esto, se desarrolla un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, tomando como fuente de información los datos de las historias clínicas de los procedimientos endodónticos, cuyos hallazgos fueron recolectados en un formulario electrónico y analizados estadísticamente en el software SPSS versión 24, con el fin de determinar la presencia y frecuencia de variables como la omisión de registros, los niveles de gravedad, la naturaleza prevenible o no prevenible de los eventos, y la adherencia a los protocolos de norma ante su aparición. El estudio fue realizado de manera ética, restringiendo el acceso a los datos personales de los pacientes, y siguiendo los lineamientos actuales que regulan las investigaciones clínicas. Se revisaron 420 historias clínicas completas de los años 2022 y 2023 del posgrado de endodoncia, encontrando 14 eventos adversos no reportados, y 22 reportados, que suman 8,6% del total de la muestra, donde en el 6.1% de los casos no se sigue el protocolo según la norma, y solo el 18.2% lo implementan de manera completa. Predominan los eventos con daños permanentes pero leves a los pacientes (nivel de gravedad G1) (47,2%), y los no prevenibles (54,3%), y la separación de instrumentos es el tipo de evento más frecuente (11 casos / 30%). La prevalencia significativa de la omisión de registros (no reporte) dentro de los eventos no prevenibles que se observa en los resultados, sugieren que puede existir una relación causal, e indicar que la naturaleza no prevenible puede ser un factor decisivo en la notificación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Experiencias de la Práctica Conjunta de Estudiantes de Higiene Oral de la Universidad del Valle en los Servicios de Salud con Comunidades de los Municipios de Yumbo y Cali.
    (2011-10-18) Pérez Flores, Yolanda
    Se pretende difundir la experiencia obtenida en la práctica comunitaria realizada por veintidós estudiantes del programa de Higiene Oral de la Universidad del Valle, Escuela de Odontología, en el período académico agosto-diciembre de 1999. El propósito fue elaborar y desarrollar un programa de higiene bucal acorde con las normas, políticas establecidas por el Ministerio de Salud, para realizar acciones educativas sobre las enfermedades bucodentales más comunes, la forma de prevenir la aparición, motivando a las personas para adquirir hábitos de higiene bucal y alimenticios favorables, para mantenerse saludables. Los principios orientadores de las actividades fueron: atención integral en los aspectos preventivos y coordinación intersectorial donde se canalizaron recursos del sector oficial: Universidad del Valle, Secretarias de Salud y de Educación y del Sector Privado y la participación comunitaria de sus grupos sociales conformados. Se presentan resultados de las actividades realizadas, se emiten sugerencias para revisar estrategias de trabajo articuladas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta de una clasificación para medir los defectos de extensión de dientes anteriores con tratamiento de conducto.
    (2011-10-14) Murgueitio, Rafael
    Se presenta una clasificación para medir los defectos de extensión de los Dientes Anteriores Tratados con Endodoncia. Esta clasificación se basa en el remanente coronal y las características del canal intraradicular después de realizar los tratamientos que se consideren necesarios como la endodoncia, la eliminación de tejido cariado, la cirugía periodontal, la preparación dental para la colocación de un material de restauración directo (resina), o una restauración indirecta (carilla cerámica o corona completa) o la preparación del canal intraradicular para instalar un poste. Esta clasificación esta basada en 3 variables específicas: el remanente coronal supragingival o la altura del muñón, el diámetro y la profundidad del canal. El propósito de esta clasificación consiste en que el tratamiento elegido para la restauración de los dientes anteriores tratados endodónticamente debe partir de un diagnóstico preciso y que además permita hacer comparaciones estandarizadas en las investigaciones sobre este tipo de dientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la peri-implantitis retrógrada y los dientes con tratamiento endodóntico : una revisión narrativa
    (Universidad del Valle, 2024) Calderón Cabrera, Andrés Felipe; Zamora, Ingrid
    Introducción Este trabajo de investigación aborda la complejidad de la periimplantitis retrógrada (RPI) en relación con los dientes tratados endodónticamente a través de una revisión narrativa. Objetivo identificar la relación entre la periimplantitis retrógrada y los dientes con tratamiento endodóntico a través de una revisión narrativa. Metodología Se exploraron factores etiológicos, métodos de diagnóstico y opciones terapéuticas disponibles en la literatura actual para comprender mejor la naturaleza progresiva de esta complicación. Resultados revelan una alta confirmación (64%) de la relación entre RPI y dientes tratados endodónticamente, con factores etiológicos comunes como lesiones periapicales previas y bacterias específicas detectadas. El diagnóstico tiende a ocurrir aproximadamente 26 semanas después de la colocación del implante, y el tratamiento recomendado incluye regeneración ósea con sustitutos y membranas de colágeno, junto con antibióticos sistémicos. Conclusiones se destaca la importancia de evaluar y tratar adecuadamente las condiciones patológicas preexistentes en dientes adyacentes para mejorar el éxito de los implantes dentales, junto con el desarrollo continuo de estrategias preventivas y terapéuticas para reducir las complicaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Resistencia adhesiva evaluada por medio de la prueba de push-out en postes de fibra de vidrio cementados en dientes naturales, usando diferentes protocolos de cementación [recurso electrónico]
    (2018-04-25) Garzón, Herney; Juliana Moreno, Juliana Moreno; Campo, Isabel; Vivas, Juan Carlos
    Dientes con endodoncia frecuentemente requieren ser rehabilitados con postes sobre los que se constituye una restauración. El material que reemplace la dentina debe garantizar un adecuado rendimiento clínico (poste, cemento, reconstructor) y constituir una unidad que se integre a la dentina formando un complejo único. Objetivo Determinar qué protocolo de cementación de postes de fibra de vidrio presenta mejor resistencia adhesiva ante la prueba de push out en dientes tratados endodónticamente con 2 cementos obturadores de conductos diferentes.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo