Examinando por Materia "Etnoeducación"
Mostrando 1 - 20 de 26
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Un análisis crítico del discurso de docentes de ciencias naturales de una institución etnoeducativa.(2015) González Larrahondo, Juan David; Guerrero Sevillano, RubyEste trabajo explora, a través del Análisis Crítico del Discurso, las características y dinámicas de las propuestas etnoeducativas del área de Ciencias Naturales, que se gestan en una institución etnoeducativa de la ciudad de Cali, donde se pone de manifiesto diferentes factores de riesgo que pueden afectar a tales propuestas.Publicación Acceso abierto Aprender de la memoria cultural afrocolombiana.(2011-09-24) Palacios Córdoba, Elba Mercedes; Hurtado Martínez, Omaira; Benítez Martínez, MélidaEl siguiente artículo expone una visión del proceso investigativo que concibe el aprendizaje de la memoria cultural afrocolombiana, por parte de un grupo de estudiantes de quinto de primaria, con su profesora titular, etnoeducadora, en una vereda de la región vallecaucana. Aquí se examina y visualiza cómo, en los procesos pedagógicos etnoeducativos, es necesario que se precise cómo superar lo teórico formal, “conocido” y folklorizado (del mercado cultural), para avanzar hacia el reconocimiento de los saberes colectivos, ricos en expresiones autóctonas que expresan la lucha y resistencia de un pueblo, desde la música, las oralidades, las artesanías, la espiritualidad, los juegos, las danzas y, ante todo, desde otras voces y, cosmovisiones ignoradas, todo lo cual es necesario rescatar, a fin de devolverle su preeminencia.Publicación Acceso abierto Aproximaciones a la identidad étnica y la etnoeducación en un resguardo de los andes colombianos. Un análisis sociológico(2019-06-04) Jurado Mena, Andrea NathalyDada la importancia de la identidad .étnica para la garantía de derechos colectivos e individuales, la organización social y la transmisión de la cultura propia, este trabajo explora la relación. entre las prácticas pedagógicas etnoeducativas y la identidad étnica en el Resguardo de Males, bicado en el municipio de Córdoba - Nariño. Se hizo revisión documental de archivos de la Institución Educativa Técnico Ambiental de Males y bibliografia especializada, se realizó observación directa y se aplicaron 12 entrevistas a estudiantes, docentes y autoridades del cabildo. Como resultados se presentan una caracterización del Resguardo, las diferentes estrategias pedagógicas para recuperar la identidad étnica desde la etnoeducación, los conflictos entre diferentes actores locales que surgen con la implementación de un modelo etnoeducativo, las tensiones y aportes entre el conocimiento ancestral y el occidental y el bilingüismo como forma de fortalecer la identidad étnica.Publicación Acceso abierto La cátedra de estudios afrocolombianos : "Una alternativa dignificadora para la comunidad afro-villaricense".(2019-04-10) González Gonzaliaz, Carlos Edier; Mera Viáfara, Olga Marcela; Lozano Lerma, Betty RuthEl presente trabajo de grado, tratará de hacer un acercamiento que dé cuenta del conocimiento que hoy existe y se enseña sobre la población afrocolombiana como contribuyentes a la identidad nacional, bajo los lineamientos y modelos del sistema educativo nacional. Desde el siglo XVI con la llegada de los africanos a tierras colombianas se dio el proceso de esclavización que produjo de modo sistemático la pérdida de valores culturales, espirituales y sociales africanos, sólo en el siglo XIX se ha reconocido legal y jurídicamente a esta población como grupo étnico sujeto de derechos en el país. En esta medida, a través del reconocimiento de la Constitución Política del 1991, con el surgimiento del Artículo Transitorio 55 se crean las bases para la formulación de la Ley 70 de 1993, que fue concebida para proteger los derechos territoriales, culturales y sociales de las comunidades negras garantizando derechos específicos hacia la población afrocolombiana, lo cual se enmarca como una acción afirmativa a partir del reconocimiento de derechos colectivos como grupo étnico.Publicación Acceso abierto Centros de etnoeducación para el fortalecimiento del plan de vida nasa: tejiendo resistencia desde la identidad [recurso electrónico](2019-09-06) Llano Quintero, Alejandra María (Autor); Erazo Ayerbe, David Fernando (Director de Tesis o Trabajo de Grado)En este trabajo se intenta recuperar algunos de los aprendizajes de la experiencia de los "Centros de etnoeducación comunitarios para el fortalecimiento del plan de vida Nasa" desarrollada en los resguardos de Toribio, Tacueyó y San francisco desde 2002-2006. Este proyecto se planteó como una experiencia piloto, una estrategia de la organización para capacitar y formar personas de la comunidad, en los diversos aspectos requeridos por el plan de vida, buscando fortalecer su identidad étnica para proyectar los valores a futuras generaciones en lo político-organizativo, lo económico-ambiental y socio-cultural para potenciar y equilibrar las relaciones internas y externas con otros pueblos del mundo. Es una experiencia que nos habla de los sueños de una comunidad, de sus resistencias desde la identidad, de las propuestas de vida que en medio de la guerra tejen con dignidad mujeres y hombres Nasas como una opción de autodeterminación como pueblo. Por esta razón se emprendió la tarea de sistematizar, en un intento por recuperar el sentido de esta experiencia para sus actores y colocar en discusión algunos elementos para repensar los procesos etnoeducativos en las comunidades indígenas, su aporte a la afirmación de la identidad étnica, a la construcción de sujetos sociales y el fortalecimiento del movimiento social.Publicación Acceso abierto Construcción del concepto de magnitud longitud en una escuela rural a partir del diseño de una situación de aprendizaje basada en una actividad agrícola.(2019-09-12) Acosta Vargas, Hermides; Galíndez, Andrés Felipe; Galeano Cano, Jorge EnriqueEste trabajo responde a las dificultades resultantes del proceso de enseñanza de la medida lineal longitud, teniendo en cuenta la situación sociocultural de una institución educativa indígena. De este modo, el objetivo del trabajo se centra en los estudiantes de grado tercero de la I.E. “Las Aves” sede el Cóndor ubicado en el municipio de Santander de Quilichao Cauca. Para esto, el trabajo responde a los planteamientos desarrollados por el Ministerio De Educación Nacional en los Lineamientos Curriculares de Matemáticas, al igual que los Estándares Básicos De Competencias como referente y punto de partida, con ellos se analiza un contexto extra escolar basado en la siembra del café en esta población. La etnoeducación y la etnomatemática serán conceptos tomados en el transcurso del trabajo. Así, el concepto de medida es definido y tomado desde un punto de vista matemático. Al tomar los Estándares y Lineamientos Curriculares (MEN, 1998) concernientes a la enseñanza de la medida, en particular la magnitud lineal longitud se pretende aportar a la enseñanza y al reconocimiento de la medida en un ambiente tradicional de trabajo agrícola. De este modo, bajo la metodología de Experimentos de Enseñanza se implementó una situación de aprendizaje sobre el concepto de medida de magnitud longitud en una I.E. en un contexto indígena, identificando los patrones arbitrarios de medida y diversos referentes de medida utilizados como el Palín, la Cuarta y demás que ayudan a la comprensión de procesos y conceptos propios del pensamiento métrico, como el uso de patrones de medida sin necesidad de recurrir en primera instancia al sistema métrico internacional.Publicación Acceso abierto Discursos diversos del colectivo etno cerriteño.(2016-06-01) González Molina, Diana Lucía; Mulford Ramírez, Esther JudithEl proceso Etnoeducativo direccionado por un Colectivo de maestros, en una Institución Educativa oficial de El Cerrito, al que se logró acceder mediante el acompañamiento pedagógico, realizado desde referentes conceptúales y metodológicos de la educación popular durante la construcción de un autodiagnóstico sobre el mismo, llevo a la configuración de este estudio de caso, centrado en los discursos que los docentes promueven respecto a la diversidad cultural. Los discursos analizados desde una perspectiva Foucaultiana como: “Practicas que forman sistemáticamente los objetos de que hablan” han sido asociados a enfoques de pensamiento y aplicaciones educativas constituidas en circunstancias históricas específicas para atender la diversidad cultural, entendiendo la cultura como “ un complejo conjunto que abarca, la lengua, el folclor, las tradiciones, el arte, las ideas políticas y las religiosas…, en síntesis la manera total como vive un grupo humano”2, para comprender en un caso concreto los poderes y peligros que constituyen a la vivencia simultanea de horizontes culturales diferentes. La comprensión de poderes y peligros, vinculados a escalas espaciales de la institucionalidad formativa, en momentos concretos de la vivencia etnoeducativa, permiten dirigir la mirada a la interculturalidad como propuesta alternativa para que horizontes culturales diversos, interaccionen en forma constructiva, permitiendo vivir la plenitud de la diferencia y el enriquecimiento reciproco.Publicación Acceso abierto La educación propia y la identidad indígena estudiantil en el Colegio Técnico Agropecuario Indígena Cumbe.(2018-10-09) Cuaical Alpala, Luis Carlos; Castillo Gómez, Luis CarlosEsta monografia de sociología de la Universidad del Valle se centra en el estudio de la educación propia en el Resguardo Indígena del Gran Cumbal, ubicado en el departamento de Nariño, municipio de Cumba\. Se indaga sobre la incidencia que ha tenido la implementación del modelo de educación propia en los procesos de configuración identitaria de un grupo de estudiant indígenas pasto de los grados décimo y undécimo de bachillerato, en una institución educativa rural de dicho resguardo denominada: "Colegio Técnico Agropecuario Indígena Cumbe." La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque etnográfico. Lo anterior en función de describir la recepción que el modelo educativo ha tenido entre la comunidad educativa de la institución seleccionada. Mediante la observación participante aplicada, se buscó realizar un acercamiento a la forma en la cual se plantea la educación propia y sobre cómo es aplicada en el campo. Las clases, asambleas de padres de familia, asambleas estudiantiles, y espacios cotidianos en la institución fueron los escenarios fundamentales a observar.Publicación Acceso abierto Enfoque etnoeducativo de la filosofía en la construcción de un plan de estudios(Universidad del Valle, 2024) García Martínez, Angie VanessaEl presente trabajo aborda la enseñanza de la filosofía desde un enfoque etnoeducativo en la educación secundaria en Colombia, con el propósito de contribuir a la construcción de un plan de estudios que responda a las necesidades de las comunidades negras. A partir de un análisis crítico, se plantea cómo la educación tradicional, influenciada por un eurocentrismo predominante, ha perpetuado desigualdades y violencias simbólicas que marginan y deslegitiman los saberes ancestrales. En este contexto, se argumenta la necesidad de desarrollar un modelo educativo que no solo integre la enseñanza de la filosofía desde una perspectiva crítica y emancipadora, sino que también fortalezca la identidad cultural de los(as) estudiantes. Se examinan los marcos normativos, como la Ley 70 de 1993 y el Decreto 804 de 1995, que respaldan la etnoeducación en Colombia, y se analiza cómo la filosofía puede desempeñar un papel fundamental en la formación de sujetos políticos conscientes de su rol en la sociedad para responder a las necesidades de la etnoeducación. Asimismo, se presentan los hallazgos de un estudio realizado en la Institución Etnoeducativa Manuel María Mallarino en Cali, donde se evidencia la falta de representación de la diversidad étnica en el currículo filosófico. A partir de estos resultados, el trabajo propone un plan de estudios de filosofía que incluya contenidos y metodologías pertinentes a la realidad de los estudiantes afrocolombianos, promoviendo así una educación más justa y equitativa. Este documento representa un aporte significativo al debate sobre la educación intercultural en Colombia y plantea un camino hacia la descolonización del saber en las aulas.Publicación Acceso abierto Escuela Indígena Intercultural de Jóvenes y Adultos –EIIJA. Plan de Vida Proyecto Nasa : sistematización de la experiencia(Universidad del Valle, 2019) Vitonas Ruíz, Ana Miled; Bermúdez Peña, ClaudiaEste documento contiene el proceso de sistematización de la Escuela Indígena Intercultural de jóvenes y Adultos-EIIJA, el único operador en Colombia para Pueblos Indígenas reconocido por el Ministerio de Educación Nacional MEN. Es un proceso educativo, que para la comunidad Nasa, tiene sus raíces en los años 1970 y 1980 con el surgimiento de los Talleres Político Gremiales del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC-. En esencia hay relatos que afirman que la educación de adultos, en el Norte del Cauca, se gestó desde las luchas de resistencia del Pueblo Nasa con la Cacica Gaitana, Manuel Quintín Lame, y para el caso del Plan de Vida Proyecto Nasa en específico, con Padres del Movimiento Misionero: Álvaro Ulcué Chocué, Antonio Bonanoni y Peter Ssekajugo, entre otros actores que han tenido especial interés en aportar a la comunidad relacionada y se integran en la sistematización.Publicación Acceso abierto Estrategia pedagógica para la producción de textos de los estudiantes de quinto grado del Centro Docente Rural Integrado Tacueyó a través de la integración de espacios sociales y culturales(2022) Peteche Yonda, Ana Maricela; Giraldo Cadavid, Diana AlexandraEste proyecto de investigación busca contribuir a la educación propia del pueblo Nasa, retomando los planteamientos del Proyecto Educativo Comunitario (PEC) de la Institución Educativa Agropecuaria Indígena Quintín Lame del resguardo indígena de Tacueyó, ubicado en el municipio de Toribío (Cauca). Este proceso investigativo integró a la comunidad educativa y al entorno comunitario durante el año 2021, haciéndolo desde la cotidianidad, que, en el caso de este resguardo, está relacionada con prácticas culturales ancestrales y organizativas (mingas de pensamiento, tulpa, trueque, ceremonias, asambleas, entre otras). Se pretende ahondar en elementos teóricos-prácticos propuestos por el modelo educativo propio El Camino del Corazón, a partir de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo se puede considerar el trueque como un escenario sociocultural en el cual se diseña una estrategia pedagógica para promover la producción textual en los estudiantes de grado quinto D del Centro Docente Rural Integrado Tacueyó? Se espera contribuir a los desarrollos de la línea de investigación Escuela, Comunidad y Entorno Vital de la Maestría en Educación con énfasis en Educación Popular y Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle, puesto que metodológicamente integró un espacio y una actividad sociocultural a las estrategias de producción textual, con el fin de promover de manera diferente la cultura escrita entre los estudiantes. La investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo y metodológico de la Investigación Acción Participativa. Utilizó técnicas que reconocieran la participación y el rol de los niños, las niñas y los diferentes actores comunitarios y académicos en el proceso de educación propia.Publicación Acceso abierto Estudio de la etnomotricidad y etnocorporalidad en el pueblo Nasa ubicado en el departamento del Cauca.(Universidad del Valle, 2018) Ortega Cobo, Lany Daniela; Giraldo Paredes, HolbeinEste trabajo de investigación denominado "Estudio de la etnomotricidad y etnocorporalidad en el pueblo Nasa ubicado en el departamento del Cauca" fue una oportunidad para reconocer las prácticas motrices y corporales que se realizan en los distintos grupos poblacionales como los afrodescendientes, gitanos, raizales, indígenas, etc. En este caso se pretendió conocer la cosmovisión de la comunidad indígena Nasa sobre la motricidad y corporalidad, así como la importancia de estas prácticas en su cotidianidad y estilo de vida. El pueblo Nasa tiene mayor presencia en el departamento del Cauca, aunque también se encuentran ubicados en algunos municipios del Valle del Cauca, es decir al sur-occidente de Colombia. Constantemente este pueblo compara sus prácticas ancestrales a nivel regional, nacional e internacional, entre ellas, sus experiencias de resistencia y participación política para el reconocimiento de los derechos indígenas, en encuentros de diálogo e intercambio que ellos denominan "minga". Es importante llevar a cabo este tipo de investigaciones desde el área de Educación Física, para que la misma se fortalezca y amplíe su campo de aplicación. Es de común conocimiento que los licenciados en educación física tienen participación significativa en la comunidad fuera de las aulas de clase y los espacios deportivos escolares, sin embargo, la academia en ocasiones no dimensiona todo su alcance. El conocer las prácticas ancestrales y deportivas de un pueblo indígena, permite cuestionarse sobre la presencia estatal en este ámbito y, además, propicia reflexión sobre el quehacer y alcance de los educadores físicos y estudiosos de las ciencias del deporte.Publicación Acceso abierto La etnoeducación bilingüe : logro político y desafío para las etnias.(2013-08-12) Pulido, Yeny AlexandraLos grupos indígenas de Colombia lograron ser reconocidos como grupos con cultura y lengua propia por parte del Estado a través de la Constitución Política de Colombia de 1991. Esta carta magna contiene un conjunto de normas que hacen referencia a la presencia de grupos étnicos en el territorio nacional, la existencia de una diversidad lingüística, la educación étnica y bilingüe, la responsabilidad del Estado frente a la vivencia de la cultura y la garantía de la educación para estos grupos, entre otros, que la apoyan. En este artículo me propongo explorar la posibilidad de la etnoeducación bilingüe (EB) en Colombia. Presento el tema en cuatro apartados: 1. presentación, 2. marco legal de la EB en Colombia, 3. términos constitucionales y la realidad cultural y lingüística de las etnias en Colombia, 4. la EB y los nuevos desafíos paras las etnias de Colombia. En el primer apartado hago referencia al reconocimiento que la República de Colombia hace en cuanto a su condición de estado pluricultural y plurilingüe. En la segunda sección, incluyo una definición de EB, hago un recorrido por los artículos de la Constitución Política de Colombia que sirven como sustento para este tipo de educación. En la tercera parte, discuto algunos términos que son usados en la carta magna y que resultan problemáticos para el proyecto de EB de algunas comunidades presentes en el territorio colombiano. En el cuarto apartado, propongo algunas recomendaciones para las etnias que quieran llevar a cabo su proyecto de EB. Finalmente, en la conclusión, incluyo algunas reflexiones generales sobre los temas tratados.Publicación Acceso abierto Etnoeducación desde la escuela : la experiencia de la institución educativa Monseñor Ramón Arcila, distrito de Aguablanca, Cali.(2019-06-07) González Campusano, Carolina; Carabalí Montaño, Jesús GonzaloEl Proyecto Etnoeducativo da la posibilidad de construir nuevas alternativas educativas, entendidas estas como la participación estudiantil, el diálogo de saberes a través del reconocimiento del saber del otro, de la identificación y reivindicación de la cultura y donde el proceso de aprendizaje es constante, dinámico, creativo, transformador y a su vez consciente de las realidades en que es impartido. Es así que la ¿etnoeducación es un espacio de construcción y reconstrucción de saberes desde una perspectiva intercultural; es decir del conocimiento y valoración de las culturas.¿ (Triviño, 1998,26). Esta perspectiva de Interculturalidad es importante dentro de la escuela pues posibilita la negociación cultural la cual busca crear nexos entre el saber común y los saberes propios, donde se reconocen los saberes del otro, permitiendo tejer nuevos conocimientos y realidades que deben ser valoradas y reconocidas dentro del contexto educativo. Este trabajo presenta una descripción del proyecto institucional etnoeducativo de la Institución Educativa Monseñor Ramón Arcila, la cual se encuentra dividida en dos partes: la caracterización Institucional y la caracterización de la Propuesta Etnoeducativa, apoyándose en la revisión documental que proporciono la institución y la página web de la misma y finalmente la relación y análisis de las experiencias etnoeducativas presentes en la institución.Publicación Acceso abierto Experiencias con las comunidades negras del corregimiento de La Balsa -municipio de Buenos Aires- Cauca desde la perspectiva de etnoeducación en Colombia. Fundación "Casita de niños".(Universidad del Valle, 2015) Caracas Solís, Luciana Andrea; Fayad Sierra, Javier AlfredoLa presente investigación tiene como objetivo describir las experiencias educativas en el corregimiento de La Balsa, municipio de Buenos Aires (Cauca), desde la perspectiva etnoeducativa afrocolombiana para mostrar su autosostenibilidad. Caso: Fundación Casita de Niños. Para lo cual se desarrolló una metodología de tipo cualitativo, que permitió describir de una manera detallada el desarrollo de la etnoeducación y su enfoque en la Fundación Casita de Niños; así mismo, se trató de indagar acerca de cómo desde los procesos organizativos, pedagógicos y comunitarios, el ejemplo de Casita de Niños se constituye en una de las formas organizativas más importantes del norte del Cauca. Dentro de ese marco general de esta experiencia se quiere centrar en el reconocimiento de experiencias pedagógicas con enfoque etnoeducativo que actualmente se vienen realizando en esta institución. El cuerpo del trabajo se desarrolla en tres capítulos contentivos de: capítulo 1, elementos generales de la investigación (problema, objetivos, justificación y los marcos pertinentes); capítulo 2, donde se describe la experiencia de la Fundación Casita de Niños en materia de etnoeducación; capítulo 3, se aborda la relación entre etnoeducación y la pedagogía desarrollada por la Fundación. Finalmente se presentan las conclusiones correspondientes a los objetivos específicos planteados, que dan cuenta del proceso histórico de la institución en su devenir pedagógico, así como los resultados en materia de autosostenibilidad convirtiéndose en un ejemplo a seguir para otras organizaciones del paísPublicación Acceso abierto Fortalecimiento de la Etnoeducación en el diseño del plan de Área de Ciencias Naturales del Grado 5° en la Institución Educativa Las Américas.(2019-03-19) Valencia Rincón, Leissy Nahiroby; García Toro, NhoraEn el presente trabajo se pretende mostrar la relación constante que debe existir entre la educación, y los conocimientos ancestrales que forman parte de una comunidad étnica, en este caso, la comunidad afrocolombiana. Mejorando para un bien, el conocimiento de los estudiantes. Se espera que la Etnoeducación aporte al fortalecimiento y al reconocimiento de la identidad cultural, en aras de que los estudiantes tengan una reflexión crítica de la importancia de promocionar la identidad, de reconocerse como grupo étnico importante, que ha ayudado y seguirá ayudando a la construcción social del país. Implementar saberes ancestrales en el currículo científico, logra una interrelación importante, logrando evidentes avances en la comprensión de las Ciencias Naturales, ya que al contextualizar temas, los estudiantes lograran un aprendizaje significativo y con una guianza clara a la EtnoeducaciónPublicación Acceso abierto Fortalecimiento de la propuesta pedagógica del Jardín Agrupado Ronditas de San Fernando a partir de la inclusión de las prácticas culturales afrodescendientes presentes en la comunidad educativa en el municipio de Villa Rica, Cauca.(Universidad del Valle, 2019) Ramos Laurido, Diana Patricia; Perez Díaz, Gloria CeciliaEl presente documento es el resultado de una investigación que tuvo como objetivo fortalecer la propuesta pedagógica del Jardín Agrupado Ronditas de San Fernando a partir de la inclusión de las prácticas culturales de la comunidad educativa, para ello se realizó una caracterización del municipio a nivel cultural, para después identificar aquellos elementos que hacen parte de la propuesta pedagógica del jardín. Lo anterior se hizo desde una metodología cualitativa, donde la etnografía y la revisión de documentos fueron las técnicas utilizadas para la recolección de información; se realizó una conceptualización de la etnoeducación, la educación popular, propuesta pedagógica, comunidad educativa, inclusión. Al final se concluye que, la propuesta pedagógica diseñada tiene la posibilidad de funcionar de manera efectiva, si se logra mantener un dialogo entre los actores de la comunidad educativa y se articulan de manera coherente con lo planteado por el jardín.Publicación Acceso abierto Globalización y educación indígena(Universidad del Valle, 2017) Bomba Campo, Adriana; Fayad Sierra, Javier AlfredoEste trabajo de monografía pretende hacer un análisis acerca de la globalización y educación indígena, a partir del discurso teórico de María Bonnafous-Boucher en su escrito titulado “Un liberalismo sin libertad”, donde el término “liberalismo” se retoma a partir del pensamiento de Michel Foucault; quien nos sirve como referente político en nuestra sociedad contemporánea. Igualmente pretendemos relacionar estas concepciones filosóficas con aspectos que permitan problematizar lo indígena, para dicho fin nos apoyaremos en la obra de Manuel Quintín Lame “Los Pensamientos del indio que se educó dentro de las selvas colombianas”, que históricamente es una proclama política de defensa de la autonomía indígena, que es la base de la constitución del CRIC en 1971 y que desde esta referencia de Quintín Lame las comunidades han construido un modelo de principios políticos sobre cómo actuar, representando el esfuerzo y sacrificio de las luchas indígenas que continúan impulsando las acciones del pueblo Nasa hasta nuestro días, la defensa por la tierra y su resistencia es el aporte a la construcción del actual movimiento indígena en Colombia.Publicación Acceso abierto La Huerta Escolar Desde el Enfoque Etnoeducativo y su Impacto en el Plan de Aula de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.(Universidad del Valle, 2023) Murillo Rivas, Damiana; Campo González, DaianaEn este proyecto de investigación tiene como objeto de estudio desarrollar una huerta escolar, estableciendo un trabajo colectivo para intervenir desde un enfoque etnoeducativo a través de los niveles de complejidad, los cuales se focalizaron en socio afectivo, cognitivo y físico creativo. De esta forma, pueden ser vistas como una estrategia didáctica y pedagógica que dinamiza el proceso de aprendizaje y permite desarrollar una enseñanza activa y dinámica en contextos rurales para mantener y aprovechar las costumbres del territorio. En este sentido, puede servir como un punto de encuentro, convivencia y aprendizaje para la comunidad escolar y para realizar actividades colaborativas, como sembrar, cosechar y cuidar los recursos naturales. Además, el diseño metodológico estuvo evocado en la etnografía como método de investigación social que, de acuerdo con Peralta Martínez (2009) permite interactuar con una comunidad específica para conocer y registrar datos asociados a su cultura. Por ello se recoge información teórica y metodológica frente al tema de la huerta-etnoeducativa que, a su vez, se propone a la comunidad educativa para que en conjunto se diseñen varias alternativas de sembrar. Se emplearon tres fases en donde se llevó un proceso de observación, recolección, planeación y ejecución. Así mismo, este proceso sirvió para motivar y rescatar esas actividades que hacen parte de ese contexto evocados directamente al enfoque etnoeducativo, atendiendo a las necesidades de la IEO Alfonso López Pumarejo.Publicación Acceso abierto Medidas antropomórficas en contextos escolares: una mirada desde su implementación, en la asignatura de geometría en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa diocesana Jesús adolescente del Distrito de Buenaventura [recurso electrónico](2019-10-01) Valencia Medina, María Jesús; Ruiz Montaño, Marcelino (Director de Tesis o Trabajo de Grado)Con este trabajo se propone una aproximación a la manera en que en algunos colegios de Buenaventura se enseña a los niños y niñas las magnitudes lineales antropomórficas, basados en la postura de los Lineamientos Curriculares en lo relacionado con el pensamiento métrico. Con base en lo anterior este trabajo describe el proceso para formular el diseño de una secuencia de enseñanza de las magnitudes lineales en el que se emplean medidas antropomórficas. El trabajo está fundamentado en la teoría de la objetivación de Radford (año) ya que en esta se toma como un factor principal la cultura para que los estudiantes puedan hacer un mejor uso de las matemáticas que les son enseñadas en los años de escolaridad. Además, se tienen en cuenta los aportes de Ubiratan D¿Ambrosio para fundamentar lo referente a Etnomatemáticas