• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Foucault, Michel, 1926 - 1984"

Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Un acercamiento al concepto de sujeto en pensamiento de Michel Foucault : del ser humano al sujeto y el gobierno de sí mismo como práctica de libertad.
    (2017-10-13) Chávez Muriel, Héctor Reynaldo; Margot, Jean Paul
    Michel Foucault, francés de nacimiento y cultura. Afirmación que parece una perogrullada pero lleva consigo todo un fundamento que merece ser considerado. Fiel representante de una generación que encara su presente desde diferentes discursos, que piensa su tiempo no a partir de la conformidad, sino desde la invitación al pensamiento, a la crítica, a un constante agonismo: una lucha persistente con uno mismo en relación al Otro que nos constituye como sujetos. Su pensamiento -que se plasma en su letra y su palabra- cautiva de inmediato la atención de aquel que se interesa por ese hoy que nos conforma, por la angustiosa aparición de la Enfermedad mental y la personalidad; entidades que hacen parte de nuestro diario vivir desde siglos lejanos. ¿Desde cuándo fue necesario voltear la mirada hacia ellas? ¿Desde cuándo es preciso ponerlas como objeto de estudio? Se necesita reflexionar en La Historia de la locura para entender que fue en el preciso momento en el que la sociedad logra mostrar al sujeto un ideal de conformidad que "el enfermo", "el loco", debe estar asilado, aislado, callado. La sinrazón aparece entonces como la amenaza más poderosa al ideal de razón; debe ser eliminada, evacuada de nuestro diario vivir. Se produce un Nacimiento de la clínica; la aparición de toda una serie de "funciones psi" que procuran, desde su saber, mitigar la angustia de aquellos "enfermos" que sufren con su locura. Se trata de una excavación, un "saqueo" en el saber de Las palabras y las cosas que hacen parte del hombre que trabaja, conoce y habla. Hombre: figura muy reciente pero con un pasado muy lejano. Lo que nos queda, entonces, es la necesidad de realizar La arqueología del saber; el rastreo de cómo el hombre llega a un saber que le permite, supuestamente, conocer La verdad de su fundamento y, asimismo, el nacimiento de las ciencias humanas que lo estudian.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la pertinencia de la ética Foucaultiana para orientar el ejercicio profesional del contador público en Colombia
    (Universidad del Valle, 2015) Cruz León, Anderson; Guerrero Bermúdez, Dina Yency; Giraldo Paredes, Holbein
    Esta investigación es realizada con el fin de analizar la pertinencia de la ética Foucaultiana para orientar el ejercicio del Contador Público en Colombia; en vista del deterioro evidente de dicha profesión, ante los ojos de quien fuese su razón de ser como profesional: la sociedad en la cual se desenvuelve, poniendo de este modo en entredicho las actividades propias a sus deberes. Avanzando en el desarrollo de la presente monografía, se evidencia como método de investigación el cualitativo, debido al carácter social de la problemática ética en la profesión contable a ser tratada. Sumado a ello, resulta de total adaptación dicho método, si tomamos en consideración que las fuentes a ser consultadas en el trasfondo de la misma, son enteramente secundarias, es decir, se acude a información previamente estipulada por diversos autores, como lo es el caso de las obras más representativas de Michel Foucault, caracterizadas para tratar de establecer un hilo conductor que decante finalmente en la idea del filósofo francés sobre ética. Del mismo modo, se recurre a la información de acceso público de la Junta Central de Contadores, sobre los contadores públicos en cualesquiera sea su ejercicio laboral, que infringen (2012 – 2013), el código de ética profesional en Colombia y sus correspondientes sanciones. Todo ello para llegar a establecer las posteriores conclusiones y recomendaciones proferidas por los autores de esta monografía, culminando de este modo con la idea del establecimiento de un marco ético para la profesión contable en Colombia, pensado desde la ética Foucaultiana, lo cual resulta enteramente deseable y en la medida de una reestructuración social, que inicie en cada uno de los habitantes de este país, posible.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Biopolítica, cuerpos dóciles y gobierno de la vida en Michel Foucault
    (Universidad del Valle, 2017) González Jiménez, Dulfay Astrid; Trujillo Amaya, Julian Fernando
    La Biopolítica en Foucault es la categoría central de este trabajo en tanto permite repensar el presente, y en particular, la configuración de cuerpos dóciles y el gobierno de la vida. Para ello, se acudió a una cuadratura que apalancó la reflexión, en primer lugar, el Biopoder como antecedente fundante la Biopolítica en Foucault; en segundo lugar, la configuración de cuerpos dóciles y el control de las subjetividades; seguidamente, la libertad y el gobierno de los vivos, y finalmente, la arqueología como forma y método para seguir develando en los desechos lo no contado, el poder, la acción ética y el cuidado de sí. Como eje transversal de la reflexión, la educación actual como ejemplo de la emergencia y afincamiento de una especie de anatomopolítica del poder.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El campo de la representación en las palabras y las cosas y la imagen fragmentada del sujeto moderno [recurso electrónico]
    (2019-09-06) Mosquera, Julio César; Gagin, François (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    La reflexión sobre los sistemas de la representación y su sentido en la obra de Foucault nos coloca en el juego de la historia, la filosofía y ciencias como los sistemas de representación más sólidos en la historia del hombre. En relación a tres momentos importantes: la revolución francesa, el pensamiento Kantiano con su estética trascendental y su noción de sujeto trascendental y el romanticismo del siglo XIX, que marcan un punto de apertura hacia la episteme moderna como fractura del sujeto, en s concepción clásica, hasta llegar a la muerte del hombre en sentido filosófico. La corrección histórica de la representación en el campo del saber nos descubre los desplazamientos y mutaciones en el orden de las palabras y las cosas, en las configuraciones epistémicas, desplegados en los acontecimientos y las transformaciones en el espacio de la cultura occidental, -concretamente en la Europa de los siglos XVI al XIX-, en las formas del pensamiento y del conocimiento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Criterios regulados para la valoración contable en Colombia (1990-2016) : a propósito de la arqueología del saber de Michel Foucault
    (Universidad del Valle, 2017) Lucumi Mosquera, Lina Fernanda; Rojas Rojas, William
    A partir de la categoría Formaciones discusivas propuesta por Michel Foucault, a continuación, se presenta una aproximación a analizar los discursos que emanan de la regulación contable y que convergen en el tópico de los criterios regulados para la valoración contable en Colombia desde 1990 hasta 2016. Lo anterior requirió un acercamiento a sistematizar dicha categoría a la luz de la relación saber- poder- subjetividad, con el objetivo de comprender cómo desde los discursos materialmente dichos se constituyen sujetos, juegos de verdad (o el saber) y prácticas de poder. En este sentido, fue menester ahondar en la comprensión de la contabilidad como una práctica social e institucional de acuerdo con Miller (1994, p. 1). Lo anterior, para posibilitar un abordaje del ejercicio profesional del contable como constituidor por sí mismo, y no de forma derivada o secundaria, de relaciones sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Educación sumisa, cuerpos dóciles : entre los mercados del saber y los ejercicios de poder
    (Universidad del Valle, 2018) Cortés Parada, Geraldine; Trujillo Amaya, Julián Fernando
    La presente monografía tiene como propósito examinar cuál es la concepción del campo de la educación que resulta a partir de la relación entre poder y saber según las propuestas de Bourdieu y Foucault. En ésta se pueden ver evidenciados los ejercicios de poder al interior de la educación en general y la universitaria particular, donde el saber se articula y legitima como institucionalidad. Me interesa entonces, específicamente, esclarecer y hacer explícitos los mecanismos mediante los cuales al interior de la universidad se fortalecen los ejercicios de dominación por medio de los que, en un marco de legitimidad, se busca preservar y prolongar el establecimiento. Para el desarrollo del presente trabajo inicialmente se comenzará por presentar la teoría foucaultiana del poder con sus rasgos más distintivos, los conceptos que la atraviesan y las definiciones propias para la comprensión adecuada de sus concepciones. Acto seguido, se describirá la teoría de los campos de Bourdieu con sus conceptos claves como ―Habitus‖, ―Campo‖ y ―Capital‖, mostrando que los agentes distribuidos en el espacio social son producto de condicionamientos sociales asociados a condiciones determinadas. A partir de lo anterior se despliega el tercer capítulo, en el cual será posible notar cómo ambos autores se complementan mutuamente, pues lo que se propone es ver la relación entre poder y saber como disciplinamiento y como habitus, como dispositivo y como capital incorporado a partir del pensamiento de Bourdieu y Foucault, haciendo notar estos conceptos designan instrumentos de legitimación de la institucionalidad y mecanismos que se encargan de reproducir prácticas de dominación al interior de la educación superior. Por último, se busca presentar de manera crítica a través de algunas ilustraciones, el estado actual de la academia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El concepto de crueldad en Michel Foucault
    (Universidad del Valle, 2018) Velásquez Bolivar, Jairo Andrés; Gagin, François
    Este trabajo responde a la pregunta ¿Hay una definición del concepto “crueldad” en Michel Foucault, y, de haberla como la plantea el pensador? para dar respuesta me baso en el texto Vigilar y castigar, escudriñando allí una posible definición, ya que es con esta obra que condensa su análisis del poder y sus mecanismos, al tiempo que busca hacer pública la forma en que opera, en últimas “hace una genealogía de la moral moderna” con la finalidad de hacer hablar a los vencidos, a los sometidos. En forma general se quiere con esta investigación aportar una definición o visión de cómo podemos, a partir del texto de Foucault, desde sus análisis del poder, obtener una idea clara del concepto “crueldad”, mostrar cómo este texto aporta al estudio de la crueldad y mostrar la forma en que se puede leer, si hay una definición en dicho pensador. A medida que busco este concepto y una definición, relaciono de forma superficial el texto con el contexto colombiano, no solo para señalar que el poder se comporta de forma similar al análisis que va desarrollando nuestro pensador, sino también para ir identificando las herramientas que se pueden tomar del texto con la finalidad de hacer un análisis y una caracterización del poder en Colombia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La epimeleia heautou en el psicoanálisis: ¿Una ascesis cristiana?
    (Universidad del Valle, 2013) Flórez Velásquez, Jefferson; Arias Díaz, Ruben Darío; Salcedo Serna, Marco Alexis
    La presente monografía tiene como propósito analizar, desde la lectura Foucaultiana, si el psicoanálisis puede (como discurso moderno) plantear, en su lenguaje (entendido como efecto del conocimiento), una relación del hombre consigo mismo en la que dicha relación tenga un carácter espiritual. Este problema de investigación es un tema que fue de gran interés para Michel Foucault en su llamado “periodo ético”, pero que sin duda evade con gran prudencia e insistencia, aunque se identifiquen algunos comentarios de éste autor francés sobre el psicoanálisis. Esta es una cuestión que Foucault prefiere dejar sobre la mesa para posteriores trabajos que estén orientados a problematizar la propuesta ética de Foucault de los años 1982-1984 y su impacto en el discurso psicoanalítico, como expresión moderna. Entonces, para llevar a cabo el análisis del impacto de la propuesta ética de Foucault en el psicoanálisis como discurso moderno es fundamental abordar dicha cuestión a partir de la forma como Foucault objeta una técnica de vida constituida por características de la ascética cristiana y apela a un ethos configurado por elementos de la ascética helénica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Freud en el período psicológico de la obra filosófica de Michel Foucault (1954-1961)
    (Universidad de Valle, 2010) Salcedo Serna, Marco Alexis; Sampson, Anthony
    El siguiente texto corresponde a una monografía elaborada como requisito de grado para la maestría en filosofía de la Universidad del Valle, cuyo objetivo fue identificar y analizar la posición que ocupó Sigmund Freud en la reflexión filosófica que Michel Foucault desarrolló en sus cinco primeros textos publicados, que bien se pudieran agrupar bajo el nombre general de periodo psicológico. Estas obras son: «l'introduction à Rêve et Existence de Binswanger», «Maladie mentale et personnalité», «La psychologie de 1850 à 1950», «La recherche scientifique et la psychologie», y su tesis doctoral «Folie et déraison, historie de la folie à l¿âge classique». La monografía trató sobre una serie preguntas que se pretendieron responder en la monografía desde el ejercicio hermenéutico realizado a los escritos de Michel Foucault que van del año 1954 a 1961. ¿Quién o qué fue Freud en la obra filosófica del periodo psicológico de Foucault? ¿Qué importancia Foucault le concedió? ¿Por qué el lugar que le otorgó en su obra? ¿Qué aspectos del decir freudiano fueron problemáticos para él? El trabajo de grado mostró de manera que Freud fue el personaje más analizado por Foucault en el periodo que fue objeto de análisis, con el que además el filósofo vino a adoptar una postura doble, como si Freud hubiera sido el único capaz de encarnar el destino trágico del discurso psy: «cette sorte d'impasse absolument inévitable et absolument fatale dans laquelle s'est trouvée engagée la pensée occidentale au XIXe siècle»
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Identidad personal desde el socioconstruccionismo.
    (2016-07-13) Jiménez Flórez, Mauricio Hernán; González Velasco, William Mauricio
    El primer capítulo es de carácter histórico, una aproximación al saber en la cultura occidental. Este recorrido mostrando el paso de un pensamiento infinito a un pensamiento finito. Luego se presenta un recorrido a través de las epistemes de la semejanza, de la representación y de la modernidad. Este recorrido del saber se realiza básicamente desde la lectura que propone M. Foucault en su libro Las palabras y las cosas. El capitulo segundo argumenta una propuesta de compresión teórica de la identidad personal. Esta propuesta pretende superar la antinomia persona y sociedad. Es decir, una propuesta intersubjetiva desde una perspectiva relacional. Se apoya esta argumentación desde tres autores: G. Mead, P. Berger y T. Luckman. El capítulo tercero presenta inicialmente una seria de características de la identidad personal a partir de la perspectiva epistemológica que se ha elegido para comprender el fenómeno: el socioconstruccionismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La fundamentación de la biopolítica en Roberto Esposito
    (Universidad del Valle, 2011) Zarama Alvarado, Stephanye; Zúñiga Buitrago, Javier
    Cada vez son más las amenazas terroristas, guerras preventivas, migraciones y muertes masivas de personas que se presentan en el escenario político a nivel mundial. Ello permite entrever que la muerte se ha vuelto una condición necesaria sin la cual el poder no puede ejercerse. ¿Qué hace que una política pensada para administrar la vida termine haciendo lo opuesto, una administración de la muerte? ¿Cómo la relación entre vida y política puede entenderse? ¿Será una politización de la vida o una biologización de la política? La biopolítica foucaultiana surge como una apuesta crítica de comprensión filosófica a finales del siglo XX. Sin embargo, la incertidumbre foucaultiana de delimitación de ella ha ocasionado que filósofos como Roberto Esposito se comprometan a resolverla. Si se parte de ahí, esta investigación monográfica busca examinar la relación entre vida y política, acogiendo el análisis de la propuesta espositiana y foucaultiana. Principalmente, se mostrará que la propuesta espositiana de incorporación de categorías como impolítico, inmunización, y comunidad conducen hacia una fundamentación de un nuevo escenario biopolítico clave para un pensamiento del presente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Las relaciones entre cuerpo y poder en Foucault y como los medios de comunicación se constituye en dispositivos de condicionamiento humano.
    (Universidad del Valle, 2017) Leudo Gamboa, Ingrid Carolina; Ortiz Ordoñez, Paola
    Pretendo realizar una exploración sobre la relación de cuerpo y poder a través de los últimos siglos y mostrar cómo desde la penetración de los medios masivos de comunicación, estos funcionan como dispositivos que permiten condicionar de manera más eficaz a los individuos. Pretendo mostrar que este condicionamiento desde los medios no surge de manera aleatoria en la sociedad actual, sino que es el desenlace de un largo proceso histórico de manipulación y condicionamiento corporal. Desde mi perspectiva considero que si bien, es importante conocer las teorías y tendencias históricas de la filosofía, es necesario conectar dichos conocimientos con los saberes y momentos actuales, generar reflexiones vigentes. Reflexionar vagamente sobre el poder no es lo que busco con mi investigación, es necesario para mí entender los planteamientos de Michel Foucault para discernir, de manera más clara, cómo las relaciones de poder moldean a todos y cada uno de los seres humanos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El murmullo parisino de Michel Foucault : ejemplo de una forma de trabajo sobre sí mismo
    (Universidad del Valle, 2017) López Duque, Alejandro; Chávez Muriel, Héctor Reynaldo
    Este trabajo se desarrolla con un interés histórico hermenéutico, con el interés de encontrar posibles cambios en el pensamiento del pensador francés dentro del periodo caracterizado como murmullo parisino, teniendo presente el contexto histórico, político y epistemológico. Además, parte de la hipótesis de considerar el murmullo parisino no sólo como un desplazamiento del pensamiento en un momento de la vida de Michel Foucault, sino que éste sería el claro ejemplo de una forma de trabajo espiritual sobre sí que permitiría una nueva forma de reflexión respecto a la sexualidad y a la resistencia en relación a la constitución de una posibilidad de ética alternativa para la generación de nuevas formas de subjetividad. Para ello se hará una detallada incursión respecto a tres apartados que buscaran mostrar la relación entre un autor y su obra.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo