Examinando por Materia "Identidad cultural"
Mostrando 1 - 20 de 55
Resultados por página
Opciones de ordenación
universidad del valle.listelement.badge Acceso abierto 1986 Correspondencia(1986) Villa Hernández, Polidoro; Biblioteca Dario Echandía, Banco de La RepúblicaCorrespondencia del año 1986. Presenta una carta del director de la Biblioteca Darío Echandía de Ibagué a Germán Guzmán Campos contándole sobre el proyecto que están desarrollando sobre un "Centro de Documentación Tolima" que incluya a escritores tolimenses y escritos sobre el Tolima, con el fin de hacer una Sala Especial en la que las personas puedan consultar los acontecimientos sociales que han modelado la historia del departamento. Le solicitan a Germán Guzmán si es posible tener copia del archivo que este ha creado sobre la Violencia y los fenómenos sociales en el departamento, puesto que hay muy poca información y todos conocen la labor que ha desarrollado Guzmán. Le aclaran que la copia del archivo no tiene otro fin distinto a rescatar el patrimonio de la región.Publicación Acceso abierto Afros en un contexto urbano : construyendo identidad y cultura.(Universidad del Valle, 2014) Araújo Ordoñez, Jennifer; Galvis Gutiérrez, Diana Teresa; Erazo Ayerbe, David FernandoPartiendo de la idea que la identidad no es un producto terminado, por el contrario, está en constante construcción individual y colectiva, ésta es recreada dependiendo de cada contexto, así al conjunto de rasgos culturales (valores, creencias, tradiciones, símbolos y modos de comportamiento) que hacen parte de un grupo social o etnia, van tomando forma dentro de la categoría de Identidad Cultural. Dicha categoría, propia de diferentes grupos o etnias, particularmente la afrocolombiana que ha sido invisibilizada históricamente, recobra importancia en los estamentos políticos y sociales con sus procesos de construcción y reconstrucción; la identidad cultural actúa para que los individuos que hacen parte de una etnia, puedan consolidar su sentido de pertenencia dando respuesta a los intereses, valores y tradiciones que comparten y que se desarrollan dentro de una cultura hegemónica (Mestizaje).Publicación Acceso abierto Análisis narrativo de la identidad lingüística y cultural en los relatos migratorios de cinco miembros de la comunidad árabe de la ciudad de Cali(Universidad del Valle, 2019) Salha Alsayeb, Amira; Torres Casierra, Liana MercedesLa comunidad árabe en Colombia representa el segundo mayor grupo de inmigrante que participan activamente en el desarrollo social, político y económico de nuestro país. Sin embargo, a pesar de todos sus aportes, esta comunidad no ha tenido la atención deseada desde la academia, imposibilitando en gran medida un verdadero contacto intercultural entre Colombia y el mundo árabe siendo mucho más notoria esta falencia en la región del Valle del Cauca. Así pues, mediante un análisis biográfico-narrativo, pretendo dejar las primeras bases descriptivas de los elementos que constituyen y permean las identidades lingüísticas y culturales de cinco miembros de la comunidad árabe en Cali reflejados en sus relatos migratorios como objeto de estudio, identificando aquellos fenómenos lingüísticos que emergen en cada una de sus narrativas dados por el contacto del árabe con el español, siendo ellos hablantes bilingües; así como la descripción de sus experiencias culturales como inmigrantes. El resultado de este trabajo evidencia fenómenos de bilingüismo de estos participantes tales como el préstamo lingüístico y el cambio de código y manifestaciones culturales como resultado de la transculturación y la adaptación.Publicación Acceso abierto Aproximación al habla de la población negra ancestral del territorio El Peón: caracterización de elementos lingüísticos y culturales(Universidad del Valle, 2020) Diaz Ulabares, Libia Jimena; Ramírez Espinosa, AlexánderEste documento contiene los hallazgos de la investigación realizada acerca del léxico empleado por la población negra ancestral que habita el territorio El Peón (Cali-Jamundí, Valle del Cauca). El interés principal para su realización fue caracterizar los mecanismos de motivación léxica presentes en el habla de la comunidad. Teniendo como foco la etnografía, construí un diseño metodológico que me permitió identificar 161 términos, obtenidos en situaciones de habla espontánea. De esa manera, el estudio da cuenta del análisis de un corpus a nivel morfológico y semántico con el que ha sido posible establecer los modos de motivación léxica vinculados con el entorno. Gracias a la muestra en mención, fue factible identificar que la motivación léxica está relacionada con la manera en que la comunidad ha construido su identidad.Publicación Acceso abierto El baile de la salsa como medio de expresión e inclusión social(2014-10-27) Arredondo Galeano, Luz Carime; Ulloa Sanmiguel, AlejandroEl trabajo realiza el análisis y la descripción sobre la influencia del baile de la salsa como medio de expresión e inclusión social en dos escuelas de baile de la ciudad de Santiago de Cali (Combinación Rumbera y Pioneros del Ritmo). Para ello, se muestra el resultado y análisis de entrevistas realizadas en el periodo comprendido entre abril de 2013 y enero de 2014 a 10 bailarines profesionales entre los 18 y 30 años de edad con una trayectoria mínima de 5 años en esta profesión, que han representado a Colombia internacionalmente y que pertenecen a estas dos escuelas de baile ubicadas en las comunas 12 y 16 de la ciudad. También, de entrevistas realizadas a 2 representantes de la secretaría de cultura y turismo y al director de una de las asociaciones de bailarines de salsa de la ciudad. De igual manera, se discuten la noción de inclusión social y las representaciones que tienen los bailarines sobre la identidad. De este modo, se identifica la influencia que ha tenido el baile de la salsa como medio de expresión en los procesos de inclusión social relacionados con participación ciudadana, empleo, educación, salud y vivienda. Además, se lleva a cabo la explicación sobre la relación que existe entre la práctica del baile y el deporte y cómo la salsa ha llegado a ser catalogada en este ámbito como salsa deportivaPublicación Restringido Brisas de comuneros, asentamiento afrodescendientes en Cali, desde sus raíces hasta la actualidad [recurso electrónico](2012-11-08) Salazar Quiñones, NataliaEn un primer momento este trabajo se hace una contextualización de las condiciones históricas de los afrodescendientes, con lo cual se quiere desmitificar la idea que desde diversos espacios se tiene sobre África, aquí también toman su importancia los africanos que llegaron a Colombia por Cartagena, cómo resistieron estos durante el periodo de esclavitud y las consecuencias de dicho periodo de esclavización de africanos y sus descendientes, todo esto a grandes rasgos, considerando esto necesario para comprender posteriormente la desventaja en la que se encuentran los descendientes de africanos y africanas en Colombia. Se ha tomado como estudio de caso el asentamiento Brisas de Comuneros en la comuna 15 del distrito de Aguablanca en Cali al que se le dedican dos capítulos de este trabajo, donde a partir de los relatos de algunas personas de la comunidad se muestra la situación en la que a lo largo del tiempo ha vivido la gente de Brisas de Comuneros y por otra parte, se muestra la experiencia organizativa de la que hacen parte los asentamientos Brisas de Comuneros, Brisas de Las Palmas y Valladito en Cali, han constituido la Asociación Provivienda y Desarrollo Ambiental y Social PROVIDAS. Dicho proceso se forja alrededor de la exigencia al derecho de tener una vivienda digna, con garantías por parte del Estado donde mínimamente se puedan satisfacer las necesidades básicas que hoy por el abandono estatal no son satisfechas. La comunidad vive en situaciones de precariedad, pero sin desfallecer la gente de la misma, resiste y se pelea sus derechos, día a día.Publicación Acceso abierto Cali entre ríos : reconstrucción de memoria en torno a las relaciones entre la comunidad caleña y los siete ríos de la ciudad.(Universidad del Valle, 2019) Chazatar Hernández, Sofía; Giraldo Muñoz, Estefanía; Sánchez Paredes, Sarah; Toro Patiño, Hernán AlfonsoEl río es una figura recurrente en la iconografía identitaria caleña; se encuentra en el escudo de la ciudad, en campañas de la Alcaldía, entre otros. Está presente en diversas expresiones artísticas como la música y la literatura; hecho que no ha de sorprender puesto que los ríos Aguacatal, Cali, Cauca, Cañaveralejo, Lili, Meléndez y Pance recorren en conjunto más de 180 km en diferentes zonas de la ciudad. Sin embargo, los trabajos académicos y las indagaciones relacionadas con la influencia de los ríos en la memoria colectiva y las identidades culturales en Cali son escasos, la mayoría de los proyectos se enfocan en la problemática ecológica de los ríos o sus usos económicos. Basta con breves conversaciones y cortas visitas a lugares aledaños a los ríos para notar que muchos de sus habitantes desconocen cuál es el número de ríos que pasan por Cali, cuáles son sus nombres, qué zonas de la ciudad atraviesan, su estado actual y los usos que se hacen de cada uno, y su propia relación -tanto histórica como personal- con estos espacios. Comprendimos que aunque este trabajo surgió de la vaga idea de que todos los habitantes de Cali tenemos memorias, tal vez fotografías, y alguna relación con los ríos de la ciudad, dicha relación está tan presente como invisibilizada en nuestra cotidianidad. ¿Qué lugar tienen los ríos en la memoria colectiva de la comunidad caleña? ¿Cuál ha sido el papel de los ríos en la construcción de identidades culturales en Cali? y ¿Cómo perciben los caleños su propia relación con los ríos de la ciudad?Publicación Acceso abierto Cambios y permanencias en los rasgos de identidad cultural de los corteros de caña de azúcar. Interacciones intimas y cotidianas: el caso de los corteros reubicados de un ingenio del sector agroindustrial del Valle del Cauca entre el 2009 y el 2013(Universidad del Valle, 2017) Castro Muñoz, Betsy Johana; Rodríguez Pizarro, Alba NubiaLos cambios y permanencias de los rasgos de identidad cultural de los corteros de caña de azúcar que han sido reubicados laboralmente, que se manifiestan en sus interacciones íntimas y cotidianas, tienen lugar en el trance de ser corteros de caña ¿hombres machete en mano¿ a ser reubicados, es decir, corteros de caña que ya no pueden cortar porque su condición de salud no se los permite. Esta travesía implica para ellos confrontaciones con su legado histórico del cual no son necesariamente conscientes1, pero que ha esculpido rasgos de identidad cultural como su masculinidad hegemónica, la cual se pone en cuestión con la pérdida de algunas de sus capacidades físicas; en este sentido, enfrentar además de su nuevo rol laboral, su papel en la familia y grupo de pares, implica hacer duelo a una pérdida intangible que entrecruza sus rasgos de identidad cultural, es decir, moviliza lo que lo ha construido como cortero de caña. No se trata solo de una etiqueta que se quita con el cambio de labor, ser cortero de caña está arraigado en su construcción como ser social, es parte de su identidad cultural.Publicación Acceso abierto Caracterización de la música popular en Cali a mediados del siglo XX. (1940 – 1960)(2022) González Prieto, Jessica Paola; Perafán Cabrera, AcenethEl siguiente trabajo busca dar a conocer la música que era escuchada en la ciudad de Cali a mediados del siglo XX, entre los años de 1940 a 1960. Se tienen en cuenta aspectos fundamentales como el reconocimiento de la ciudad como capital del recién conformado departamento del Valle del Cauca (1910), el proceso migratorio que atraviesa Cali en las primeras décadas del siglo XX y la industrialización que empezó a ser más notable en la ciudad a partir de los años 40. Lo anterior trajo consigo crecimiento demográfico, urbanístico y social; en donde las clases populares y obreras crearon sus propios espacios de socialización e identificación con el espacio habitado utilizando como primer recurso sus costumbres, tradiciones, saberes y gustos musicales; lo cual permitió que en el territorio se establecieran dinámicas diferentes en cuanto a la música, su relación con los actores sociales y los espacios.Publicación Acceso abierto La ciudad colonial y sus textualidades contemporáneas : el color blanco en Popayán. Un estudio de semiótica cultural urbana.(2018-07-09) García Quintero, FelipeLa valoración crítica que desarrolla esta reflexión se realiza mediante una aproximación interpretativa de la textualidad simbólica encarnada en la metáfora urbana del color blanco, cuya polisemia nominal da imagen a la ciudad de Popayán. Con ello se intenta, a su vez, situar una tentativa revisionista del estatuto cultural de la ciudad colonial. La interpretación que surge de ello atiende entonces a la semántica del color, a partir de pensar los significados semióticos desde una valoración del espacio urbano como región moral; ejercicio que procura interrogar el estatutosocial y los imaginarios jerarquizados de la gramática arquitectónica mediante la crítica de los dispositivos simbólicos del poder institucional, heredados de la tradición religiosa hispana.Publicación Acceso abierto Construcción de ciudadanía en mujeres negras/afrocolombianas en Cali : inmersión en el grupo de mujeres de la Asociación Casa Cultural el Chontaduro(2014-10-24) Muñoz Vásquez, OfirEl principal objetivo de este estudio ha sido indagar cómo construyen ciudadanía las mujeres negras/afrocolombianas en Cali, a partir de la inmersión en el Grupo de Mujeres de Asociación Casa Cultural el Chontaduro, en su mayoría mujeres negras/afrocolombianas. Esto con el fin de hacer visibles sus construcciones identitarias en torno a la participación y el liderazgo. Para ello, se asumió la investigación cualitativa desde el método biográfico por ser pertinente, teniendo en cuenta la riqueza oral que caracteriza a la población negra/afrocolombiana y el particular enfoque de educación popular femenina propuesto para el análisis. Contrario a lo que exponen algunas teorías de género, hallazgos de este estudio muestran como las mujeres de ACCC, aunque no tienen resueltas sus necesidades prácticas, han asumido la organización encaminándola a intereses estratégicos. Con la organización se han fortalecido individual y colectivamente, autoafirmando sus identidades culturales y de género. Se han valido de diferentes leguajes, entre ellos el escrito, como herramienta para agrietar el modelo patriarcal, develando nuevas nociones de ciudadanía. De igual manera, dichas mujeres recrean los feminismos desde sus experiencias contextualizadas de mujeres negras en el Distrito de Aguablanca en Cali. Desde la solidaridad, el trabajo colaborativo y en red se proyectan un mejor lugar social donde la autonomía y la sustentabilidad les permitan vivir de acuerdo a sus intereses, necesidades y sueñosPublicación Acceso abierto Construcción social de identidad de personas que pertenecen a ocho asociaciones del bajo Putumayo y Nariño [recurso electrónico](2015-01-27) Bedoya Durán, Eliana IsabelEl presente trabajo aborda la construcción social de identidad de personas que pertenecen a ocho asociaciones en el bajo Putumayo y Nariño Colombia. El acercamiento se realiza de manera cualitativa desde la psicología cultural, donde es posible evidenciar condiciones de arraigo, permanencias en los proyectos de vida y, sobre todo, el nivel de intervención que cada participante realiza a partir del rol desempeñado al interior de la asociación. La manera de identificar la identidad cultural de las personas es e a partir de la construcción de ocho relatos que permiten acercarse a las condiciones particulares de la zona, condiciones particulares de los participantes: formas de hacerle frente a la vida, construir comunidad y relacionarse con el mundo. Esta forma de acercarse a la realidad es evidentemente interpretativa.Publicación Acceso abierto Diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del fútbol sala, en escolares entre 11-13 años.(2019-02-25) Muñoz Cerezo, Jorge Andrés; Reina Bernal, MarinaEl presente trabajo es una monografía de diseño de una propuesta metodológica para el desarrollo de las competencias ciudadanas a través del futbol sala. Por lo tanto se definen diferentes conceptos relacionados con el tema, por ejemplo la formación ciudadana y la generación de valores que el ciudadano requiere para compartir armónicamente, la convivencia escolar, partiendo de que se debe formar ciudadanos respetuosos, para que el alumno se integre, comparta, socialice dentro y fuera del entorno escolar, por ello es importante establecer normas de convivencia. Del mismo modo se definen las competencias ciudadanas y básicas, sus dos dimensiones: en primer lugar, la convivencia y paz, es una manera de compartir armónicamente entre las personas que conforman una comunidad, y en segundo lugar la pluralidad, identidad y valoración de las diferencias, es la forma de respetar la diversidad existente en cuanto a etnias, religión y cultura que hay en una comunidad. Por otra parte la adolescencia es una etapa de cambios, hormonales, cognitivos, sociales y debido a esto el adolescente tiene oportunidades y riesgos que deben ser tenidos en cuenta. Para finalizar se encuentra una relación del futbol sala y las competencias ciudadanas y sus aportes al ser humano, aprovechando las metodologías de enseñanza del futbol sala, haciendo énfasis en el método activo donde se aprende por medio de la indagación para alcanzar una autonomía, actuar en equipo, y reconocer las diferencias. De esta forma se diseña una propuesta de programa de desarrollo de competencias ciudadanas a través del futbol sala.Publicación Acceso abierto Elementos fundamentales para una caracterización social de la comunidad de Cartago.(Programa Editorial Universidad del Valle, 2018) Valencia Murillo, Jairo Antonio, 1957-Es importante resaltar que las obras escritas hasta ahora son la resultante de rumiar arduamente las problemáticas de las comunidades, racionalizarlas y entregarlas con una alta dosis de socialización para que desde las propuestas planteadas se puedan construír escenarios para unos mejores niveles de vida. En el caso de esta obra, no es un documentos cerrado, sino muy por el contrario, un documento que insta a la interdisciplanariedad, pués el develar la seria problemática que hoy tiene la comunidad de Cartago, Valle del Cauca, se colige la urgente necesidad de la vinculación de profesionales de todas las disciplinas para emprender un análisis de manera preactiva, plantear soluciones que convenidas con la sociedad sean las mejores, para tal efecto es menester que la Universidad se proyecte a la comunidad, como por ejemplo lo ha hecho la Universidad del Valle, que conjuntamente con el Ministerio de Cultura han hecho un estudio valioso del centro histórico de Cartago, el que desemboca a una propuesta de alto vuelo, en el que es determinante la participación de todas las fuerzas vivas de la ciudad; la obra en mención aborda estas temáticas sobre la arquitectura de Cartago, su pasado, su presente y su futuro, de igual manera los procesos socioeconómicos, culturales y literarios desarrollando una tesis planteada por el doctor Germán Colmenares acerca de la trietnia presente en el hombre colombiano, enfatizándose en el hombre vallecaucano y con gran presencia en el hombre cartagueño, pero que curiosamente de esta trietnia, la afrodescendiente se ha invisibilizado a tal punto que en la actualidad pese a que existen prolijas leyes al respecto, la cátedra de estudios afrocolombianos no se han podido implementar en la ciudad de Cartago. Esta obra entonces también propone salidas a estas situaciones. En todo caso las problemáticas esbozadas en este documento no pretenden molestar a nadie, sino por el contrario proponer una acción al unísono, de tal manera que Cartago pueda encontrar un rumbo cierto, firme y de crecimiento, enmarcado en una actiividad proactiva, lo cual será posible mientras la Universidad del Valle desempeñe el papel protagónico que le corresponde y que lo inició cuando resolvió apoyar este trabajo de auscultación y que hoy presentamos a la comarca nortevallecaucana, de la cual Cartago es su capital por antonomasisPublicación Acceso abierto Espacio público en Cali : transición histórica del parque de los estudiantes como un lugar de identidad cultural(Universidad del Valle, 2017) Ocampo Gil, Cristian; Cruz Vasco, Walter; Arias Ortiz, LilianaEsta investigación se basa en los espacios públicos construidos en Santiago de Cali. Se analizarán las transiciones históricas que han permitido las complejas relaciones sociales y culturales en un determinado punto de la ciudad. Para este caso, uno público, específicamente el Parque de los Estudiantes o Jovita Feijoo. El parque es un punto de encuentro recreativo y lúdico que Integra tanto a las familias locales, como a un tipo de población específica que espontáneamente confluye en él, consolidando diversas prácticas culturales y sociales. El objeto de esta investigación es estudiar, más que los usos de un espacio cotidiano, las construcciones mentales y colectivas que sobre él se tejen, así como el lugar que tienen los intercambios sociales y culturalesPublicación Acceso abierto Este pueblo está maldito. Una propuesta pedagógica que aborda el tema de identidad cultural y la memoria a través de algunos de los mitos y leyendas de la costa pacífica.(Universidad del Valle, 2019) Escobar Díaz, Lilibeth; Osorio Molano, Juan CarlosLa sistematización del proceso de práctica docente llamada Este pueblo está maldito es una propuesta pedagógica que aborda el tema de identidad cultural y la memoria a través de algunos mitos y leyendas de la costa del Pacífico, recopila los detalles del proceso, desglosa las diferentes inquietudes que sirvieron como detonante para desarrollar el ejercicio y nos cuenta de manera detallada el papel que juega el teatro y la memoria como fuente de aprendizaje en los niños, niñas, jóvenes y adolescentes de las diferentes instituciones educativasPublicación Acceso abierto El género al ritmo del Trap : “representaciones sociales de género de adolescentes de Villa Rica, a partir de la música Trap Latina".(Universidad del Valle, 2020) Ramos Cabrera, Karen J.; Mosquera Guaca, Angélica; Aponzá Gamboa, Xiomara; Blanco Echeverry, María del PilarEl género al ritmo del Trap (Latino), nació del interés por conocer la forma en que un grupo de hombres y mujeres en etapa adolescente, pertenecientes al municipio de Villa Rica, Cauca, se están relacionando con el contenido lirico y visual de este subgénero, relativamente nuevo en el mercado musical, durante esta etapa de desarrollo. Por la cercanía que se tiene con este municipio, se ha podido presenciar que esta población está en constante interacción con esta música, siendo común ir por sus calles de esta comunidad y escuchar canciones de Trap Latino. El estudio se centró en el análisis de la posible relación entre las representaciones sociales de género, elaboradas por los y las adolescentes en su interacción con este subgénero, y el proceso de configuración identitaria de género, a partir del consumo de sus letras y videos. En el primer capítulo, se presentan aspectos relacionados con el problema de investigación: planteamiento del problema, estado del arte, formulación del problema, objetivos y la estrategia metodológica utilizada. En el segundo capítulo, se hace una descripción del contexto regional y local, en el que se ubica la investigación, por ello se especifican prácticas musicales y características socio-demográficas, importantes para el desarrollo del análisis. En el tercer capítulo, se plantean elementos teórico-conceptuales necesarios para el análisis de los hallazgos, obtenidos de la inmersión en campo. El cuarto capítulo, denominado "Las Representaciones Sociales sobre Trap, a partir de sus contenidos líricos y visuales", caracteriza los significantes que los adolescentes entrevistados, otorgan al contenido del Trap y su papel en la formación de representaciones sociales de género. El quinto capítulo, tiene por nombre ¿El mensaje Trap-pero y su papel en la construcción de identidades de género¿ aquí, se explora el proceso e identificación de las y los entrevistados con la música Trap Latina y su relación con la configuración de la identidad de género adolescente El capítulo final, lleva por nombre "El lugar de las representaciones, sobre música Trap, en la construcción identitaria de género adolescente" aquí se presentan elementos orientados a, reconocer la influencia de las Representaciones sobre Trap Latino, en el proceso de construcción identitaria de género de los y las adolescentes. Para finalizar se presentan conclusiones y reflexiones, producto del análisis en torno a las representaciones sociales de género y música Trap, llegando a dar respuesta a los objetivos planteados, además se presenta una reflexión sobre la importancia de haber estudiado este tema desde la profesión de Trabajo Social.Publicación Acceso abierto Gramática ritual.(Universidad del Valle, 2020) Motta González, NancyEl presente texto plantea la reflexión sobre la identidad de las gentes afroamericanas residentes en la costa pacífica colombiana y sus diversas formas culturales. Se inicia con el contexto geográfico y ecológico y con el manejo tecnoeconómico que ha desarrollado su población en esta región. Igualmente se hace un recuento histórico de la ocupación del espacio -de cómo las diversas poblaciones han construido sus lugares y las distintas maneras del hablar. El Pacífico Colombiano ha tejido una cultura híbrida y por tanto sus identidades sociales están representadas por diversos imaginarios. Tales imaginarios se exploran mostrando las conexiones entre música, oralidad, ritmo, danza y teatro en las expresiones culturales de las comunidades. Los aportes africanos, hispanos e indios, se hacen presentes en este libro, a través de la recreación y redifinición de sus elementos culturales, donde el gesto, el ritual, la memoria la danza y la palabra son elementos constitutivos de la apropiación cultural afropacífico.Publicación Acceso abierto La identidad cultural y la participación política en la formación educativa de los/as participantes de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP)(Universidad del Valle, 2024) Torres Flórez, Alejandra del Mar; Fayad Sierra, Javier AlfredoLa siguiente investigación expone la relación que hay entre la Identidad Cultural y la Participación Política en el proceso de formación de las comunidades, organizaciones y territorios indígenas, campesinos, negros y urbanos que hacen parte de la Universidad Intercultural de los Pueblos (UIP). Desde la participación en los espacios gestados por la Educación Popular a través del diálogo de saberes, la intergeneracionalidad y la interculturalidad, fue posible concebir los diversos elementos contextuales que han influenciado en la construcción de la Identidad Cultural y a la identificación de la relación con la Participación Política, para evidenciar los elementos educativos y de formación que aportan a los procesos de emancipación de las comunidades del tejido territorial de la UIP.Publicación Acceso abierto Identidad y memoria en los discursos de la conmemoración del IV centenario de la fundación de Santiago de Cali (1936-1937)(Universidad del Valle, 2017) Valencia Ruiz, Juliana; Muñoz Burbano, Carmen CeciliaTeniendo en cuenta las investigaciones y los lugares conceptuales desde los cuales se han abordado reflexiones sobre: Memoria histórica, memoria colectiva, identidad y conmemoración15, el interés de este estudio reposa en el hecho de la conmemoración y sus alcances. La primera que se abordará es la de conmemoración de rituales cívicos, centrándonos en los centenarios fundacionales. Para así, comprender los discursos empleados para legitimar los usos de la memoria en los procesos de construcción de identidad que reclaman estos actos de disposición de la historia nacional. Así mismo, analizaremos los usos de herramientas pedagógicas implementadas en las representaciones del pasado con motivos sociales, reconociendo que no todos estos procesos buscaban legitimar sino orientar la percepción del pasado. Justamente, la intención es posicionar al lector en primera medida, frente a la importancia de la Junta de Ornato y Mejoras Publicas (hoy SMP), reconociendo que sus discursos cívicos derivan de la posición social de sus integrantes: letrados de la política, y el objeto de los mismos: la sociedad caleña de la época que, según lo demuestran las fuentes, adquirió un compromiso con esta institución que pasó a ser ente de vigilancia y control del espacio y pensamiento moderno...
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »