• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Medios de comunicación"

Mostrando 1 - 20 de 35
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los programas del defensor del televidente : validez e importancia de la opinión del televidente en los canales de televisión
    (Universidad del Valle, 2016) Muñoz Quintero, Olga Lucía; Palacio Peña, Hugo; Arbeláez Ramos, Ramiro
    Este trabajo de grado es un exploración a tres de los Programas del Defensor del Televidente (PDT) en Colombia: Doble Vía del canal Caracol, Tu Tele del canal RCN y Así nos ven de Tele pacífico (Canal Regional) para poder entender cuál es la importancia, el uso y la producción de estos espacios para los canales que los producen. Los PDT son espacios privados sin publicidad (por lo menos en los dos canales nacionales) que teóricamente tienen el deber de ser un puente entre el canal y la teleaudiencia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La atención de la prensa escrita a la problemática ambiental mundial y a su interpretación.
    (2015) Alzate Lozano, Stefhania; González, Luis Antonio
    En Colombia se han desarrollado propuestas encaminadas a incluir la prensa escrita en la educación, sin embargo, no se conoce en qué medida la prensa está y puede aportar a la visión global de la problemática ambiental, lo que dificulta que se genere un vínculo entre la EA y este medio de comunicación. En este contexto, el objetivo de esta investigación se centró en analizar la atención que le presta la prensa escrita a la visión global de la problemática ambiental mundial y su interpretación. Para ello se empleó una red de análisis que cuenta con 19 ítems los cuales están estrechamente relacionados y dan cuenta de esta visión global, se analizó la presencia de estos en los artículos publicados en el periódico EL TIEMPO en 21 publicaciones comprendidas en 3 tiempos diferentes, antes, durante y posterior a cada uno de 3 eventos internacionales, la Conferencia de Estocolmo 1972, y las cumbres de Rio de Janeiro (1992 y ―Rio +20‖ 2012). Se encontró que el tratamiento de la prensa fue abundante respecto a la cantidad de información publicada, sin embargo entre un 85 y 90% de los artículos tratan una cantidad igual o inferior a 3 ítems, además, que existe una disminución del número de artículos publicados, aproximadamente en un 20% por cada 20 años transcurridos. Por ultimo no se detectó una tendencia clara respecto a la existencia del aumento de la atención antes durante y después de cada evento. Se concluyó que en la prensa no se presta una atención suficiente a la visión global de la problemática ambiental mundial, pues no es tratada en profundidad, y por el contrario se tiende al reduccionismo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Audiencias infantiles : sus contextos de recepción.
    (Universidad del Valle, 2010-12) López de la Roche, Maritza
    Este artículo describe los hábitos de consumo de medios y de otros bienes culturales en el marco del tiempo libre de audiencias infantiles diferenciadas. Se presentan a la par una serie de argumentos y de datos empíricos acerca de cómo los niños y niñas se relacionan con los noticieros de TV, con la noción de “información”, y con determinados hechos y personajes publicitados profusamente por los medios. El texto incorpora datos y análisis de dos fases de una misma investigación, desarrolladas en 2004-2005 la primera, y en 2007-2008 la segunda. Las diferenciaciones en cuanto al tipo de medios masivos, programas y textos con los cuales cada grupo de niños y niñas se relaciona cotidianamente interesan aquí en función de cómo es la recepción de la oferta mediática por diferentes grupos sociales, incluidos el pueblo indígena Guambiano y varias comunidades afrodescendientes. Además, registrar la recepción diferenciada es relevante, en tanto esto permite rastrear los procesos desiguales de distribución del conocimiento y cómo se gesta la socialización política de las nuevas generaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Buziraco : una propuesta de medio para la difusión de la escena del rock independiente en Santiago de Cali
    (Universidad del Valle, 2024) Cardona Méndez, Luis Miguel; Tejada Sánchez, Miguel Andrés
    Investigación enfocada en la construcción de un dispositivo para un medio de comunicación digital que surge a partir de la reflexión sobre casos de creación de medios de comunicación digitales enfocados en la difusión de la escena del rock independiente. Este trabajo se plantea en función de difundir la obra de artistas emergentes situados en Santiago de Cali.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cali, capital deportiva, ciudad cívica y sede del narcotráfico, tres representaciones sociales urbanas [recurso electrónico]
    (2015-02-23) Mayor, Camilo Adolfo
    Cali capital de la alegría, de la salsa y de la rumba, ciudad civíca, por excelencia, capital deportiva de Colombia y de América, "sucursal del ceilo", ciudad de las mujeres bellas, pero también, capital del narcotráfico mundial y una de las urbe más violentas del pais....son algunas de las frases que rotularon el conocimieto espontáneo de la ciudad en el plano local, nacional e incluso en el exterior, especialmente en las segunda mitad del siglo pasado de dónde ello? qué dinamicas sociales pueden contribuir a explicar estas formas de dar a conocer a una ciudad? y quiénes promueven tales dinámicas y para qué? mediante un enfoque descriptivo y analitico, la presente investigación se centra en tres representaciones sociales que tuvo Cali, en el periodo referido, tomando para ello diversos hechos notorios sucedidos; esto es: cali capital deportiva, a través de los juegos panamericanos, en 1971; cali ciudad cívica por medio, de una serie de eventos, especialmente el trisesquicentenario de la fundación de Cali, a mediados de 1986, y Cali sede del narcotrafico, através de una situación: la muerte del lider principal del donominado "cartel de Medellín", a finales de 1993. Lo anterior, tratando de responder como se produjeron, conjugaron y transformaron dichas imagenes urbanas y que relación guardaban estas con la realidad social de la ciudad. Aqui se descubre la forma como funciona la estructura interna de una representación social, através de sus procesos y funciones, puestos en relación con un referente empiríco: la ciudad, y con tres actores colectivos que sirvieron para su formación: un medio de comunicación, el estado, y los grupos establecidos. El haber tomado distintos momentos en este estudio, permite ver las hondas transformaciones que ha tenido la ciudad en su historia reciente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambio climático : el drama de la información análisis del discurso de las noticias emitidas por el noticiero televisivo de RCN sobre el cambio climático, en el horario de las 7:00 P.M.
    (2016-08-24) Lima Beltrán, Natalia; Silva Rodríguez, Manuel
    Este trabajo es un análisis de discurso de las noticias de RCN, en el horario Triple A, entre el 16 de agosto y el 16 de Septiembre de 2011, que se ocupan del tema del cambio climático. La hipótesis con la que inicie la investigación era sencilla: las noticias son sensacionalistas. De esta manera, quería demostrar siguiendo ciertas teorías los modos por los cuales un discurso llega a ser sensacionalista. El lector encontrara, en primera instancia, una contextualización acerca del tema del cambio climático, su definición y sus relaciones con los ámbitos político, económico, social y conmutativo. En segunda instancia, siguiendo las perspectivas de Pierre Bourdie, Patrick Charaudeau, Teun Van Dijk y Mariano Cebrián Herreros, se plantean los presupuestos teóricos de la investigación, nociones que tienen que ver con el discurso, la televisión y la información noticiosa. Por último, se presentan los resultados y las conclusiones del análisis.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cambio climático : el drama de la información.
    (Universidad del Valle, 2012-12) Lima Beltrán, Natalia
    Este artículo expone los resultados del trabajo de grado Cambio climático: el drama de la información, análisis del discurso de las noticias emitidas por el noticiero televisivo de RCN sobre el cambio climático, en el horario de las 7:00 p.m., entre el 16 de agosto y el 16 de septiembre de 2011. La hipótesis con la que se inició la investigación era sencilla: las noticias son sensacionalistas. De esta manera, se dan a conocer las características que el telenoticiero de RCN estampa a las noticias sobre el cambio climático, y, siguiendo ciertos elementos conceptuales y metodológicos, se demuestran los modos por los cuales un discurso llega a ser sensacionalista.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Cómo es posible hablar de la historia de los medios de comunicación en Colombia.
    (2011-09-23) Muñoz, Sonia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, VIH-SIDA y el uso de los medios de comunicación en jóvenes.
    (2014-01-13) Mosquera, Janeth; Mateus, Julio César
    Introducción: Debido a los riesgos sociales y económicos y a las repercusiones sobre la salud pública que tienen el embarazo temprano y el contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) entre la población joven, es necesario conocer qué saben y cuáles son las prácticas y actitudes de las (os) jóvenes sobre estos asuntos, con el fin de diseñar estrategias de educación y comunicación tendientes a promover en esta etapa de la vida comportamientos saludables. Objetivos: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos de planificación familiar, ETS/VIH-SIDA y consumo de medios de comunicación entre adolescentes escolarizados de 12 a 18 años en Palmira, Colombia. Materiales y métodos: La investigación tuvo dos componentes. En el componente cuantitativo se realizó un estudio de prevalencia a través de un muestreo aleatorio sistemático. En el componente cualitativo, la información se recogió a través de grupos focales y entrevistas. Resultados: Tanto en el conocimiento (81.9%) como en el uso de los métodos de planificación familiar (MPF) sobresalió el condón. Existen vacíos de conocimiento sobre las maneras de infección y de las formas de evitar el contagio de las ETS/VIH-SIDA. Discusión: A pesar de los esfuerzos por informar a los jóvenes acerca de los MPF y de los medios para prevenir las ETS/VIH-SIDA, estos continúan desinformados y asumen conductas de riesgo. Conclusiones: El estudio mostró que los jóvenes tienen conocimientos inapropiados acerca de los MPF y esto se refleja en sus prácticas y sugiere que en necesario reforzar los procesos de educación y comunicación con los (as) jóvenes y sus padres. Background. Given social and economic risk factors and the negative impacts on public health of issues such as early pregnant and sexually transmitted diseases (STD) among youth people, it is necessary to identify the practices and attitudes of teenagers about these issues, in order to design communication and information strategies for healthy life style. Objectives. To identify knowledge, attitudes, and behaviors of adolescents about family planning, Sexually Transmitted Diseases (STD)/HIVAIDS and Mass Media use among scholar teens, between 12 to 18 years old on Palmira city (urban area), Valle del Cauca, Colombia. Materials and methods. Qualitative research, in the form of focus groups and interviews, and quantitative research using a survey, were conducted. In the prevalence study, 232 females and males teens of 30 urban schools were selected. The qualitative component encompassed 74 people, including males and females students and parents. Results. Knowledge (81.89%) and family planning use (75% in the first intercourse and 72.7% last sexual relation) condom was more evidenced. There are gaps on the knowledge about HIV-AIDS transmission and prevention ways. However, it is pointed out the low use prevalence as a family planning method as much as in first sexual intercourse. Parents have disagreement about approval of sexual relations in youth and accordingly the use of family planning methods. In other words, there are consensus to accept that the males teens “be careful about” pregnancy, which implicates tacit legitimacy of sexual activity in this group, but for females, exhibits a negative posture in face of sexual life and consequently no family planning methods acceptance. Discussion. There are two major concerns in sexual field among youth population in the last years: early pregnant and STI. Study results show that even the efforts for instructing and preventing adolescents about planning methods and STI, they continue without information and have risk behaviours. Conclusions. Study results showed that teens have inappropriate knowledge about family planning methods, their practices are influenced by such knowledge and these findings suggest that it is necessary to reinforce communication and education process with teenager and parents.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Consultas populares en Colombia : entre la estigmatización y la defensa del territorio. Análisis de los sentidos construidos en los medios colombianos en 2017.
    (Universidad del Valle, 2018-12) Polo Paredes, Diego Alberto
    El presente documento da cuenta de sentidos construidos sobre las consultas populares anti-mineras y anti-petroleras en los medios colombianos durante el 2017. La investigación decide situarse desde las industrias mediáticas, porque las asume como agentes culturales protagónicos en la elaboración de visiones de mundo. Desde un enfoque cualitativo, el proyecto analiza las concepciones, valores, prescripciones y prospectivas generadas en la representación informática de uno de los mecanismos de participación ciudadana contemplados en la Constitución Política de Colombia. Desde el análisis de contenido cualitativo, establece las relaciones de causalidad, necesidad, proximidad y certeza, generadas en apuestas mediáticas nacionales, regionales y alternativas. El documento devela la coexistencia de universos simbólicos disímiles al momento de enunciar explícita o implícitamente el término Consulta Popular y, al final, aporta una mirada sociocultural de la visibilidad dada la figura política por los medios.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Crisis del periodismo informativo : retorno a la comunicación.
    (Universidad del Valle, 2005-12) González Mina, Julián Alberto
    Este ensayo sugiere que algunas transformaciones apreciables en el campo de las prácticas periodísticas tienen relación con una historia más profunda de las formas instituidas de comunicación pública. Y examina en qué sentido una diversidad de prácticas informativas, en principio, muy distintas entre sí, expresarían la crisis y erosión del horizonte comunicacional en que se forjó el periodismo informativo y constituyen tentativas de retorno, recuperación o reorganización de modos de comunicación pública que la prensa más seria y el canon informativo habían rechazado duraderamente
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Crónica de una vergüenza : el papel de las autoridades civiles y militares durante la llegada de los paramilitares de las AUC al Valle del Cauca (julio-agosto de 1999).
    (2013-07-16) González Grisales, Adolfo León
    El 31 de julio de 1999 se registró la primera incursión militar del Bloque Calima de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuando un grupo de hombres uniformados y bien armados se tomaron el corregimiento de La Moralia, en zona montañosa del centro del Valle del Cauca, asesinando a dos de sus habitantes. El presente artículo analiza el papel que desempeñaron las autoridades civiles, militares y de policía de la región, durante los días previos y los que siguieron a este nefasto episodio, con base en los archivos de la prensa local y nacional de los meses de julio y agosto de 1999.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Cuerpo de mujer.
    (2011-10-10) Buriticá, Isabel
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Cultura graffiti en Santiago de Cali. Estudio comparativo entre dos crews (1990-2017)
    (Universidad del Valle, 2017) Taimal, Claudia María; Muñoz Burbano, Carmen Cecilia
    Caminando por la ciudad comencé a leer la historia de la calle, lo que cuentan las paredes, esas voces que se ocultan en los colores, en donde podemos comparar los dos momentos del graffiti como son Old School y New School, es así como se pretende mostrar los tipos de representaciones que emergen en cada momento histórico, determinadas por una espacialidad que se relaciona con el desarrollo económico, político, social, cultural, etc. de la ciudad de Santiago de Cali, además de explorar el carácter subjetivo en cuanto al acercamiento de los sujetos que están estrechamente ligados al graffiti y al arte urbano. Logrando un acercamiento para escudriñar en los rescoldos del pasado su origen, su desarrollo y evolución a nivel macro y micro de la realidad social que se despliega desde finales de los años 70 con el Hip Hop, hasta la actualidad en Cali y por otro lado analizar la relación que se establece entre este elemento y la sociedad o los individuos promotores de esta codificación de la realidad que se vive en cada contexto, además de describir como las instituciones se han involucrado en su promoción a partir de la legislatura que se ha desarrollado con respecto al Graffiti para su control y promoción. De cierta manera esta investigación se acerca a comprender el imaginario social que se desarrolla entre los individuos y el entorno teniendo en cuenta herramientas cualitativas y cuantitativas que se aplican en un proceso de observación, acercamiento, indagación y análisis de la realidad social que da como resultado este trabajo monográfico como aporte al imaginario colectivo de los sujetos urbanos del siglo XXI.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Educación y comunicación masiva : LOS ECAES según la prensa escrita.
    (2013-08-27) Aguilera Toro, Camilo; Osorio Rojas, Ángela María
    Este artículo propone una caracterización del tratamiento dado por algunos de los impresos noticiosos más leídos del país al tema de los Exámenes de la Calidad de la Educación Superior (ECAES), prueba recientemente introducida al ámbito universitario y que hace parte de una política más amplia que, desde Andrés Pastrana hasta hoy, define criterios y mecanismos de evaluación de la educación superior en Colombia. Mientras el Gobierno Nacional habla de la importancia de velar por la calidad de la educación (aunque al hacerlo casi siempre olvida precisarla), sus detractores del campo educativo hablan de los efectos de una globalización que aspira a homogenizar saberes y destrezas en función exclusiva de un mercado laboral de carácter cada vez más transnacional. El ejercicio de caracterización destaca aspectos como la frecuencia con que los medios estudiados se refieren el tema, las fuentes de información y géneros periodísticos usados y las formas de designar y valorar los ECAES. ¿Qué representaciones de esta política educativa están en juego cuando algunos medios deciden incluirla en su oferta noticiosa?
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    El efecto Desdémona : feminicidio y apropiación de la voz de las mujeres.
    (2018-07-17) Bolla, Luisina; Gómez, Noelia
    Los medios masivos de comunicación, entendidos como elementos activos de las tecnologías de género, ejercen un tipo particular de violencia simbólica en relación con el feminicidio, en tanto responsabilizan a las mujeres víctimas de sus propias muertes. Este mecanismo metaléptico se encuentra paradigmáticamente presente en la obra canónica de Shakespeare Otelo, la cual puede ser considerada un prototipo de feminicidio. La autoinculpación de la víctima, Desdémona, asesinada por su marido, actualiza la voz masculina del autor, que hace hablar a la víctima produciendo la justificación del opresor. De manera similar, los medios masivos de comunicación actualizan la voz patriarcal en la construcción violenta de “Desdémonas” que “buscan su propia muerte”, apropiándose de la voz de las mujeres tanto individual como colectivamente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónDesconocido
    Entornos digitales y medios periodísticos : diagnóstico y consistencia digital de medios nacionales
    (Universidad del Valle, 2024) Restrepo Cerón, Germán Andrés; González Mina, Julián Alberto
    La digitalización ha incidido de manera directa en los medios de comunicación, pasamos de las formas analógicas de producción de la prensa, la radio y la televisión, a la rapidez de los bits, la multimedialidad y la interacción con pantallas. La presente investigación se basa en la teoría de las hipermediaciones (2008) de Carlos Scolari, que aborda los medios de comunicación y la comunicación digital interactiva. El trabajo de grado se centra en realizar un diagnóstico para conocer el estado de la calidad digital de un conjunto de medios periodísticos nacionales, utilizando conceptos de referencia y categorías de trabajo derivadas de la teoría de las hipermediaciones. Para llevar a cabo este análisis, se diseñó una herramienta que permitiera examinar el corpus de medios seleccionados, ajustando y reorganizando los criterios según las necesidades específicas del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Los espectadores participantes: crónica de una metasistematización de experiencias en el proceso de transformación del canal y la emisora en la Universidad del Valle.
    (Universidad del Valle, 2015) Giraldo Ocampo, Alexander; Blandón Escobar, Santiago; González, Juan Guillermo; Hleap Borrero, José
    En el 2013, los profesores José Hleap y Rocío Gómez, y tres estudiantes más, emprendieron un proceso de investigación encaminado a transformar los medios de comunicación universitarios (específicamente UVTV y Univalle Estéreo). Los tres estudiantes, además de participar directamente en ese proceso, desarrollaron una narración simultánea de sus acontecimientos más significativos. A esta narración la denominamos ¿meta-sistematización de experiencias¿ porque se construye a partir de la intersubjetividad ¿ tensión y cohesión de la experiencia para cada participante-, la unión entre la dimensión emocional y la racional ¿ investigación sentípensante- y un análisis complejo del proceso de transformación ¿rituales, mitos y vínculos- que permita suscitar, nutrir o alentar proyectos similares en otras latitudes de Colombia y Latinoamérica. Existe un importante énfasis en el relato como mínima unidad hermenéutica de la sistematización de experiencias y su papel como mito identitario, sentípensante y transformador de América Latina
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias radiales de producción sonora como apoyo al proceso del área de lengua castellana del colegio I.E Alberto Mendoza Mayor, sede Liceo Comercial
    (Universidad del Valle, 2023) Zarama López, Juan David; Díaz Jordán, Ana María
    El presente trabajo de grado tiene como objetivo diseñar e implementar estrategias sonoras efectivas que promuevan y fomenten el uso del podcast como una herramienta pedagógica en un grupo de estudiantes de secundaria en el colegio I.E Alberto Mendoza Mayor, sede Liceo Comercial de Yumbo, Potenciando y desarrollando las habilidades comunicativas de sus estudiantes. El enfoque metodológico utilizado en el presente proyecto de grado es de naturaleza cualitativa con un enfoque descriptivo exploratorio y correlacional, además, esta se divide en tres etapas principales: Observación, Encuesta y Entrevista, por último, se realizan sesiones, exposiciones y un banco de efectos de sonido. La variable de estudio fue el interés hacia el aprendizaje generado por las TIC’s, la población fue constituida por estudiantes de la institución anteriormente mencionada, se tomó como muestra la población de 32 estudiantes del grado 10°2. Los resultados finales de esta investigación develan un proceso de construcción horizontal en dicho entorno educativo registrado en los podcasts.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La figura de la mujer en los medios de comunicación: un análisis crítico del discurso producido por El Tiempo Caribe sobre el feminicidio de Clarena Acosta, 2010.
    (Universidad del Valle, 2021) Grisales Parra, Geraldine
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo