Examinando por Materia "Movimiento"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto A propósito de los cincuenta años del voto femenino : construcción de ciudadanía en la mujer.(2011-10-10) Acuña Rodríguez, Olga YanetEl objetivo de este artículo es resaltar el impacto de las discusiones y reformas sobre los derechos de la mujer en algunos países de América Latina y España, haciendo énfasis en el impacto que esto trajo en la consolidación de un movimiento feminista que promoviera el reconocimiento de los derechos de la mujer en Colombia.Publicación Acceso abierto El conocimiento profesional específico del profesorado de educación física asociado a la noción de movimiento.(2015-08-31) Salamanca Ballesteros, Herman MauricioLa presente investigación se lleva a cabo con dos profesores de primaria de educación física en el Instituto pedagógico nacional que dará cuenta del conocimiento profesional específico del profesor de educación física sobre la noción movimiento, lo que permitirá determinar cuáles son las construcciones propias que realizan los maestros sobre la noción movimiento, los aportes que muchos intelectuales e investigadores han contribuido en este campo de acción profesional de los docentes, los atributos de la línea de investigación para el estudio del conocimiento profesional del profesor, cómo ha sido su Influencia, evolución y transformaciones para el estudio de investigaciones como la que se está realizando, ya que para este caso el movimiento está implícito en el ser humano y como los docentes enseñan esta noción y realizan construcciones para retroalimentar su quehacer. Por otra parte, nos permitirá caracterizar e identificar guiones y rutinas, teorías implícitas, saberes académicos y saberes basados en la experiencia, como un sistema de ideas integradas de los cuatro saberes, de igual manera un recorrido histórico y las rupturas epistemológicas, además de aportes sobre la metodología en el marco del paradigma cualitativo interpretativo, como un modelo que busca conocer las interpretaciones que se hacen acerca de los sujetos; que de alguna forma es etnográfico, también denominado como un método naturalista que es fenomenológico orientado hacía técnicas cualitativa de investigación social. ABSTRACT The present article describes a research which will be held out with two elementary school teachers of physical education in the National Pedagogical Institute that will show the professional knowledge of the teacher specifically on the movement category; this would determine which are the individual constructions of each teacher on the movement category, the contributions that many intellectuals and researchers have made to the teacher’s action field, the attributes of the research for the teacher’s professional knowledge study and how its influence, evolution and transformations have been regarding this research study, given that movement is implied in the human being in this study, how teachers teach this concept and build their own knowledge to feed back their work. However, this will allow us to characterize and identify the scripts and routines, implicit theories, academic knowledge and knowledge based on experience and the blend of these four types named before, a summary of historical trip and epistemological ruptures, as well as the contributions on the methodology in the interpretative, qualitative paradigm context, as a model that seeks for the knowledge of the interpretations about the subjects which is in some way ethnographic , also named as naturalist method, phenomenological and oriented towards qualitative techniques of social investigation.Publicación Acceso abierto Del movimiento y el aprendizaje motor, al juego como sistema semiótico.(2019-05-28) Sanchez Manrique, Erick Johanny; Escobar Hurtado, CeliaEl aprendizaje motor es un proceso que se da en el individuo desde las primeras etapas de la vida, permitiendo que se genere la adquisición y perfeccionamiento de habilidades motrices, que se emplearan en la vida, primeramente, a través del juego como principal actividad del niño. El objetivo de este trabajo es, mostrar, mediante una bibliografía especifica como el juego se convierte en un sistema relevante en el desarrollo del individuo. Se recopilo y analizo diferentes aportes de investigadores sobre el aprendizaje motor y su relación con el juego con la semiótica. Se determinó que el juego agrupa signos y símbolos, además de unas reglas y características que tienen un orden. Por lo tanto, el juego es un sistema semiótico que infiere en la vida del ser humano. Sin embargo, aún queda mucho por investigar en el mundo de la semiótica y el juego y como se articulan a la vida de las personas.Publicación Acceso abierto Dificultades en el aprendizaje de la Segunda Ley de Newton desde una perspectiva histórica - epistemológica y psicológica.(2016) Bolaños Realpe, Erick Jesús; Giraldo Cardona, Lina María; Uribe Gartner, Carlos JulioEn este documento nos limitaremos al problema de explorar, identificar y comparar por qué nuestros estudiantes no comprenden lo que enseñamos(dificultades en el aprendizaje), cuando se enfrentan a la Dinámica de los cuerpos desde la segunda ley de newton, considerando que esta ley requiere una comprensión elevada de la primera ley, así como la noción de cantidad de movimiento desde una mirada histórica-epistemológica y psicológica (ideas previas), La presente propuesta de investigación tiene como objetivo mostrar que uno de los orígenes de las dificultades que los estudiantes en física presentan con relación a la segunda ley de Newton, tienen una estrecha relación con las ideas (ideas previas) que los estudiantes poseen del mundo que les rodea, en especial de las analogías que los niños establecen entre fuerza y movimiento, la idea sutil que la realidad les muestra, la causa de un movimiento es la consecuencia de una fuerza que actúa sobre el cuerpo y se imprime en el mismo, Para mostrar este se utilizaron diversas fuentes bibliográficas que constaron lo antes descrito, además de evidenciar la relación entre las ideas previas de los estudiantes y la historia del movimiento. A modo de conclusión se termina el documento mencionando que los docentes deben replantear las prácticas con que diseñan sus clases, las nuevas ideas científicas enseñadas en el aula de clase deben contrastar las ideas previas de los estudiantes, los modelos científicos no deben reemplazar instantáneamente a los modelos de los estudiantes, este trabajo requiere de un ejercicio paulatino y sofisticado por parte de los docentes, en ultimas la enseñanza de la mecánica debe ser un proceso de adaptamiento donde el estudiante cuente con las herramientas de cuestionar y replantear lo que a diario experimenta.Publicación Acceso abierto Diseño de un libro de comics para la enseñanza del movimiento uniforme y el movimiento naturalmente acelerado propuesto por Galileo.(2015) Muñoz Palacios, Jhon Harryson; García Arteaga, Edwin GermánSe reconoce que el mecanicismo y la rigidez con la cual se está enseñando la física en las escuelas, el cual deja un aprendizaje tan solo de fórmulas y no de relaciones cualitativas. Para esto se considera el diseño de un cómic como material que brinda enormes posibilidades para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y de la física en particular. Se plantea diseñar una propuesta para la enseñanza del movimiento uniforme y movimiento natural acelerado a través de un comic y para esto se realizara la revisión de la tercera jornada del libro “Dialogo Entre Dos Nuevas Ciencias” en donde se tratan los teoremas y axiomas del movimiento uniforme y el movimiento natural acelerado de una manera cualitativa y dialogada a través de unos interlocutores.Publicación Acceso abierto El modelo TPACK para enseñar, aprender y evaluar el concepto de movimiento(Universidad del Valle, 2019-06) Godoy, OlgaEl concepto de movimiento ha apasionado a filósofos y científicos por más de dos mil años. Sin embargo, a pesar de ser un tema fascinante para la humanidad porque permitió responder preguntas como: ¿por qué los objetos caen hacia la superficie de la tierra?, o ¿cómo se concluyó que la tierra gira alrededor del sol?, resulta para los estudiantes difícil de comprender y usar para explicar situaciones cotidianas. Para contribuir con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación (en adelante E-A-Ev) de este concepto, se asumen y desarrollan cinco premisas epistemológicas: 1) Los textos recogen una propuesta específica de E-A-Ev y el medio para conocerla es establecer su modelo pedagógico. 2) La historia y la epistemología aportan elementos para investigar, enseñar, aprender y evaluar el concepto de movimiento. 3) El profesor construye su propio modelo pedagógico a partir de la interpretación que realiza de él y de cómo concibe la E-A-Ev. 4) Las ideas iniciales de los estudiantes median su E-A-Ev, y 5) La tecnología de los recursos digitales provee nuevos modelos para su E-A-Ev. El principal resultado es que se requiere la generación de propuestas educativas que incluyan las ideas iniciales de los estudiantes, a la vez que los ayuden a relacionar los conceptos físicos con el formalismo matemático y a utilizar la tecnología más allá de la realización de experimentos. Una conclusión que se deriva de la investigación es que el TPACK es un modelo integrador que articula las premisas epistemológicas y facilita la incorporación de los conocimientos de contenido, pedagógicos y tecnológicos contribuyendo con la E-A-Ev de este concepto.Publicación Acceso abierto ¿Qué impacto cognitivo, medido por el model analysis, tiene el uso de un libro de texto refutacional como recurso didáctico en la enseñanza de la primera ley de newton en los estudiantes de décimo grado de un colegio de Cali?(2016-07-05) Benavides Arce, Johán José; Uribe Gartner, Carlos JulioSe incorporó un texto expositivo refutacional (TER), en el programa de un curso de física durante los primeros dos periodos académicos a finales del año 2012, en cuatro grupos de décimo grado de un colegio del sur de Cali. Aplicando la propuesta de Uribe (2010), para enseñar el modelo newtoniano del movimiento de la partícula, haciendo énfasis en la comprensión de los conceptos, trascendiendo de la enseñanza de la mera resolución de problemas típicos con el andamiaje matemático que implican, propuesta materializada en un texto expositivo refutacional (TER). Se identificó el modelo que predomina en la mente de los estudiantes a través del FCI analizando la información con la metodología de análisis del estado de conocimiento de un grupo-clase respecto a un concepto científico denominada Model Analysis (Bao & Redish, 2006). Los resultados de la intervención se compararon con un quinto grupo de la misma institución que siguió un programa de enseñanza tradicional.Publicación Acceso abierto Uso del lenguaje en la enseñanza del fenómeno movimiento en física : aportes para una propuesta para la formación docente.(2013) Caicedo Alegría, Ruth Mayerly; García Arteaga, Edwin GermánEsta propuesta ha sido pensada como una alternativa en la problemática que se presenta en el uso del lenguaje formal desde su orientación argumentativa ya que en ella se evidencian grandes contradicciones a la hora de ponerla en escena, haciendo necesario su mejoramiento ya que es la principal herramienta para la enseñanza de la física en general, en la mecánica clásica y, específicamente para este trabajo el concepto movimiento vertical ascendente. En el presente trabajo, el concepto ha sido revisado desde diferentes supuestos y se observa que muestra una serie de problemáticas surgidas, primordialmente por la manera en la que este concepto es llevado al aula, por docentes que manejan en ocasiones un dialogo unilateral con falencias de argumentación y descontextualización. Por esta razón se presenta, una secuencia de actividades a realizar en el aula de clases con estudiantes de docencia en formación inicial cuya intencionalidad es desarrollar capacidad para confrontar fenómenos, argumentar sobre ellos, reflexionar las experiencias, apropiarlas, y el mejorar la argumentación de los fenómenos, generando una manera diferente de entender la enseñanza. La propuesta está estructurada en el análisis de tres categorías las cuales son: 1) los referentes teóricos sobre el uso del lenguaje formal, 2) los referentes teóricos sobre la enseñanza del movimiento vertical ascendente, y 3) las propuestas para mejorar las problemáticas encontradas; y sus respectivas subdivisiones: el Aprendizaje de los estudiantes y los libros de textos; los libros de texto en la enseñanza del movimiento, en la última, las propuestas para mejorar las problemáticas encontradas, sobre el movimiento, y sobre el lenguaje. Metodológicamente se han considerado diferentes fuentes bibliográficas, estas categorizadas determinan las directrices necesarias para la elaboración de la propuesta, cuyo enfoque cualitativo, busca que el estudiante examine el mundo y observe lo que allí ocurre. En ella se realiza la triangulación de la información consignada en las fuentes y de esta se obtiene como resultado, los criterios a tener en cuenta para sugerir elementos cuya intención es formular la propuesta para la formación inicial de los docentes. Por último respecto a la presentación y aplicación de la propuesta y las actividades para la obtención de resultados se deja tan solo esbozadas para un segundo nivel.