• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Niños de la calle"

Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización sociodemográfica de niños y niñas en situación de vida en calle en el parque Néstor Urbano Tenorio en el municipio de Buenaventura.
    (2018-01-15) Tabima Alfonso, Ricardo Alberto; Cáceres Jaramillo, Iveth Dalissa; Perea Viveros, Piedad Tatiana; Galeano Martínez, Claudia Constanza
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategias de supervivencia que desarrollan los niños en situación en calle que se ubican en el semáforo del barrio Pueblo Nuevo del municipio de Buenaventura en el año 2012.
    (2018-01-15) Ruiz Martínez, Karol Dayana; Castillo Anchico, Vanessa; Martínez Candelo, Mayra; Hélago Gaviria, Hoover
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores sociales determinantes que influyen en la alta permanencia en calle de los niños y niñas vinculados a la Fundación Christogol del Distrito especial de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2020) Quiñonez Villota, Dany; Potes Montaño, Ingrid Tatiana; Salcedo Agudelo, Hernando
    En esta investigación se examinan los factores familiares, sociales e individuales que influyen en la alta permanencia en calle de los niños y niñas vinculados a la Fundación Christogol del Distrito Especial de Buenaventura, entendiéndose como la permanencia en calle sin supervisión de un adulto responsable, lo que conlleva a que se debatan entre sus hogares y la calle, exponiéndose a riesgo, tales como: el consumo de sustancias psicoactivas, explotación infantil y sexual, e incluso mendicidad, entre otros, prefiriendo la calle como un espacio educativo y productivo, ignorando el hecho que en este contexto se pueden ver influenciados por lo que observan diariamente. Consecuentemente, cuando se habla de hogar, se refiere al lugar donde se forman los niños y niñas, sin embargo, cuando no se tienen claros los roles, deberes y derechos es difícil que el niño o niña acate las recomendaciones realizadas por el adulto encargado, es por esto que esta investigación muestra los factores que llevan a los niños y niñas para optar por la alta permanencia en calle como un medio de distracción, en lugar de enfocarse en actividades productivas de acuerdo al ciclo vital en el que se encuentran, en este caso el de la niñez.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepción social que construyen de sí mismos los y las adolescentes que se encuentran en situación de calle del barrio San José en el Distrito de Buenaventura
    (Universidad del Valle, 2020) Angulo Viveros, Ruby Liceth; Granja Reina, Alix Yesaira; Riascos Quiñones, Jeniffer Jhoanna; Giraldo Galindez, Sandra
    Este trabajo de investigación de carácter exploratorio y descriptivo, pretende describir la percepción social que construyen de sí mismos 4 adolescentes que se encuentran en situación de calle del Barrio San José del Distrito de Buenaventura, a partir de sus interpretaciones y formas de vida. Asimismo, analiza las condiciones sociales en las que se encuentran, utilizando como técnica la observación participante y la entrevista a profundidad, pues estas fueron clave para crear confianza y una relación dialógica y con ello, buenas relaciones, que facilitaron la comprensión a profundidad de sus dinámicas de vida. Para comprender las complejidades que se entrelazan en torno a este fenómeno de la callejerizacion , se tuvieron en cuenta dos categorías de análisis macro; la primera categoría macro es percepción social, alude al auto-concepto que describe cómo estas y estos adolescentes se ven a sí mismos a partir de las relaciones sociales que construyen y las experiencias vividas, que en ultimas, influyen en el desarrollo de los diferentes aspectos de su vida y son de gran utilidad para comprender su forma de interpretación y la configuración de su identidad. La segunda categoría macro, refiere a situación de calle, en donde se describieron las causas de qué los y las llevó a la calle, las consecuencias que les ha traído vivir en la calle, y lo que les representa la calle; identificando que, a estas y estos adolescentes los caracterizan diferentes experiencias negativas que tienen su origen en el contexto familiar como maltrato o problemas económicos y que han sido causantes del abandono al hogar, permitiendo que la calle se convierta en un lugar significativo, pues allí permanecen la mayor parte del tiempo realizando diferentes actividades que se convierten en parte importante de su diario vivir. Asimismo, de esta categoría se deriva la subcategoría expectativa de vida, la cual está asociada a la necesidad de cambio que tienen estas y estos adolescentes. Por otro lado, la subcategoría institucionalidad, permite conocer la percepción de estas y estos adolescentes frente al accionar institucional y de igual forma, deja contrastar como son vistos y vistas desde la institucionalidad, poniendo en evidencia la urgencia en el fortalecimiento de su quehacer. De lo anterior se espera entonces que, lo aquí registrado genere reflexión en los y las estudiantes en formación, así como en los y las profesionales de las ciencias sociales para realizar futuras intervenciones y explorar esta realidad para entender por qué existen adolescentes en situación de calle, con la finalidad de darle voz a esta problemática social que ha transcendido durante años. Adicionalmente, esto constituye una base para los proyectos de desarrollo social que requieren una atención específica con respuestas y soluciones para esta población de alto riesgo, además, que desde el Trabajo Social se pueda profundizar analítica, dinámica y descriptivamente este fenómeno
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Rostros afros en los semáforos de Cali: relación entre las características socioculturales de la población afrocolombiana con los niños y niñas de situación en calle, en el contexto de los asentamientos de Brisas de Comuneros y Brisas de las Palmas en la ciudad de Cali
    (2014-02-14) Cuesta Ordoñez, Miguel Enrique
    En este trabajo se describirán las características socioculturales de la población afrocolombiana que vive en los asentamientos de Brisas de Comuneros y Brisas de las Palmas, con el fin de reconocer esa relación que existe para que sus niños y niñas estén en situación en calle en Santiago de Cali. La pretensión es visibilizar el fenómeno tal y como se presenta, por eso se muestran de manera detallada el conjunto de situaciones que afrontan en su cotidianidad y que contribuyen a que los niños/as asuman la calle como un espacio de vida. A la vez se hace un reconocimiento de aquellos afrocolombianos, sus niños/as frente a su realidad social, así como la de otros actores sociales que se ven permeados en la misma. A partir de esta exploración etnográfica se reconocen algunas alternativas pedagógicas y de intervención social para mejorar las situaciones relevantes que se presentan
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Soñamos? sistematización de la experiencia del programa soñadores al piso atención a niñez en situación de vida en la calle 2010 Cali - Colombia
    (Universidad de Valle, 2018) Galeano Martínez, Claudia Constanza; Rodríguez Pizarro, Alba Nubia
    El final del siglo XX, y al menos la primera década del siglo XXI señaló una interesante visibilización de problemáticas ¿focalizadas¿, y diferenciadas desde distintas perspectivas. Tal es el caso de los niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vida en calle. Para el caso de América Latina, un asunto de mayor prioridad y que debió (y fue) ¿intervenido¿ desde iniciativas estatales. Soñadores al Piso, fue un programa direccionado a esta problemática en la ciudad de Cali, en simultáneo con otros 9 Municipios de distintos Departamentos en Colombia, dando respuesta a compromisos de atención a la infancia suscritos con la Unión Europea. Si bien el Programa fue direccionado por lineamientos estructurales (UE), Estatales nacionales (Estado Colombiano ¿ gobiernos locales), los convenios permitieron autonomía en la construcción de las propuestas, lo cual es coherente con las particularidades contextuales y vitales que tiene según contexto, una situación social, como la anunciada. Lo que presentamos a continuación, reconstruye la experiencia y se presentan en él la polifonía necesaria en una sistematización de experiencias, donde las voces y el lenguajear se fusionan entre lo académico, el sentido común, las certidumbres intelectuales y las fabulosas certezas de los no intelectuales con quienes construimos este aporte de conocimiento. El documento está propuesto en la siguiente estructura: capítulo I. La experiencia sistematizada: descripción y análisis del contexto. Presenta los escenarios programáticos, territoriales y simbólicos en los que hizo presencia la experiencia. El capítulo II sobre el objeto de sistematización, en el que se da cuenta sintética y críticamente de los elementos que guiaron el proceso de investigación ¿ modalidad sistematización de experiencias (problemática, justificación antecedentes, ejes, objetivos); III Cómo se sistematizó la experiencia?, en la cual también en clave descriptiva ¿ crítica se reconstruye la metodología aplicada en esta sistematización; IV Intersecciones entre la teoría y la práctica: Niños de la calle? ¿Niñez en calle? ¿Condición de calle? En este capítulo se propone una discusión conceptual sobre las categorías mencionadas en el título, y la manera como estas trazan de alguna manera formas particulares de los procesos de intervención y de quienes participan en él. V Macrorelato de soñadores al piso: descripción y análisis de la experiencia. En simultáneo se presenta la reconstrucción de la experiencia en cada zona desde múltiples participantes en la misma, y la reflexión crítica del proceso, también en sentido polifónico. VI. Breves sobre la Estrategia Productiva. Se presenta una suerte de ¿zoom¿ crítico, a uno de los componentes más visibles del Programa. VII. Un cierre reflexivo de la experiencia, como conclusiones.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo