Examinando por Materia "Significado"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Abra la boca... [significación-comunicación].(2011-10-18) Oviedo A., Tito NelsonPublicación Acceso abierto Armonías, disonancias y silencios. Hacia una reflexión crítica del construccionismo y la psicología cultural.(Universidad del Valle, 2015-06) Sabogal Venegas, John Edison; Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología Univalle. Cali -Valle; Arango Vásquez, ArgeliEl artículo pretende proponer algunas reflexiones sobre la Psicología Cultural y el Construccionismo, como dos perspectivas teóricas contemporáneas de suma importancia para la teoría disciplinar. A partir de la utilización metafórica de conceptos musicales, se exponen los constructos básicos de cada perspectiva, identificando sus convergencias o armonías, pero a su vez sus divergencias o disonancias. Finalmente, se avanza en una mirada crítica que pretende formular algunas limitaciones y silencios de cada perspectivaPublicación Acceso abierto Comunicación y ostensión : hacia una pragmática del sentido.(2012-10-18) Arbeláez, Olga Lucía; Álvarez, Adriana; Montoya, Juan EliseoEn este texto se asumen las teorías surgidas de la filosofía del lenguaje y de la pedagogía de la lengua como puntos focales para el estudio de su uso en situaciones concretas. El análisis del discurso es el marco metodológico y de referencia, en el cual las situaciones comunicativas se estudian desde el plano del sentido (discurso) y no sólo del significado (texto). Este artículo ofrece una articulación entre elementos de pragmática y de análisis del discurso en el horizonte de entendimiento de la producción comunicativa oral y escrita en la práctica educativa, en un lenguaje propio del discurso pedagógico.Publicación Acceso abierto Descripción y análisis de las orientaciones del significado desde el discurso escolar escrito en un grupo de clase social alta. Caso grado 4° de primaria de un colegio en el norte de Santiago de Cali.(2019-07-10) Zapata Rico, Gustavo Adolfo; Vargas Franco, AlfonsoEl presente estudio de carácter cualitativo-descriptivo, se fundamenta en el estudio de las orientaciones del significado en el contexto de un grupo escolar perteneciente a una misma clase social (alta). El objetivo central está basado en la descripción y análisis desde el discurso escolar escrito de las diferentes orientaciones del significado en el grupo de estudiantes perteneciente a la clase social alta que hacen parte del grado 4º de primaria de un colegio en el norte de Santiago de Cali.Publicación Acceso abierto Entender la presuposición como anáfora ciertos inconvenientes de la propuesta de Kripke.(2013-07-02) Colomina Almiñana, Juan JoséSegún Kripke, las aproximaciones tradicionales acerca de la presuposición no funcionan en ciertos casos de oraciones compuestas porque habitualmente se ha considerado que las partes antecedentes de las mismas asignan presuposiciones a cada una de sus partes consecuentes por separado. Estoy de acuerdo con las críticas que Kripke dirige contra esta interpretación, pero defiendo la necesidad de tener en cuenta elementos y procesos pragmáticos a la hora de determinar el significado de las presuposiciones incluidas en dichas oraciones compuestas, algo que podría solucionar ciertas dificultades que atañen a las aproximaciones puramente semánticas al problema de la proyección de la presuposición, como la de Kripke.Publicación Acceso abierto La expresión: entre la intencionalidad y la significación. Análisis a partir de las "investigaciones lógicas I (1900) y II (1901)" de Edmund Husserl(Universidad del Valle, 2017) Lerma Tobón, Cristian Alberto; Vargas Bejarano, Julio CésarSe aborda los temas de la señal y la relación que tiene ésta con la expresión, lo que mostrará a la expresión con una función netamente indicativa, aspecto tipificado por Husserl como la perspectiva subjetiva de la expresión o el expresar. La perspectiva objetiva o dicho puntualmente la expresión misma, es la puesta en físico -transitoria- para otros de una idealidad significativa. Se abordarán matices que permitirán mostrar distintos tipos de expresiones que en últimas y a pesar de tales variaciones o tipos de expresiones, lo determinante en ella es que son producto de un acto: acto de dar sentido o intención significativa y al ser notificada o manifiesta a otros, la expresión es una muestra físico-temporal de algo general e ideal: la significaciónPublicación Acceso abierto Intencionalidad y significado : el rasgo intencional del significado(Universidad del Valle, 2017) Perlaza Garzón, Ingrid Vanessa; Zuluaga, MauricioTeniendo en cuenta la importancia del concepto de intencionalidad el presente trabajo tiene como finalidad analizar el impacto que tiene la intencionalidad dentro de las emisiones que proferimos constantemente, tanto para relacionarnos con otros hablantes como para conocer y reconocer el mundo que nos rodea. En primer lugar, se ofrecerá una posible definición del concepto de intencionalidad y de los actos de habla seguido de una reconstrucción en paralelo de ambas estructuras ofrecida por Searle. Con la finalidad de establecer las conexiones entre ambos fenómenos. Atendiendo a las conexiones entre ambas estructuras me centraré en explicar, de la mano de Searle, cómo la causalidad interviene en la relación establecida entre los estados intencionales y los actos de habla para, posteriormente, determinar, siguiendo a Searle, la composición de los estados intencionales. Una vez realizada la reconstrucción teórica de Searle se analizará bajo la propuesta externalista. En tercer lugar, se presentarán las réplicas del externalismo a la teoría de Searle para, finalmente, concluir que la intencionalidad, como propiedad intrínseca de la mente del hablante es la que le permite realizar actos de habla significativos. Para realizar este esfuerzo reconstructivo e interpretativo, se empleará como corpus teórico los textos Intencionalidad: un ensayo en la filosofía de la mente, Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, El redescubrimiento de la mente, “La mente, una breve introducción”, “Mentes, cerebros y ciencia” y el articulo ―From Biological Naturalism ‖ de Searle. De Austin se examinará su obra Cómo hacer cosas con palabras y ―Representación y realidad” de Putman.Publicación Acceso abierto Persistencia del pasado a través de los objetos del presente.(2013-07-16) Hernández Romero, YisselEl transitar del hombre por el tiempo es un movimiento cuya evidencia solo queda en memoria, evidencia que se diluye lentamente hasta que en algunos casos llega a desaparecer y que sucede tanto en lo individual como en lo colectivo; las huellas, consideradas como evidencias sensibles, superan la intangibilidad y lo efímero de las imágenes mentales al tomar forma escrita, gráfica o material. Socialmente valorado, el pasado puede preservarse, retomarse e incluso reinterpretarse. Este artículo analiza las manifestaciones del pasado a través de la cultura material, la construcción de significados y su persistencia en el presente a través del objeto antiguo, el revival y el diseño retro.Publicación Acceso abierto ¿Qué piensan los hombres? : Significados sobre la masculinidad construida por los hombres del Barrio Seis de Enero y los de Licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle Sede Pacifico del Distrito Especial de Buenaventura.(2019-03-29) Rodríguez Mosquera, Sandra Patricia; Solano Cárdenas, Fanor JuliánEn el presente trabajo de investigación se describen y analizan desde una perspectiva sociológica comparada, los significados sobre masculinidad construidos por los hombres del barrio Seis de Enero del Distrito Especial de Buenaventura y los estudiantes de licenciatura en Arte Dramático de la Universidad del Valle sede Pacífico. En términos metodológicos, se realizó un estudio cualitativo y se obtuvo la información a partir de la aplicación de 14 entrevistas semi-estructuradas, 7 a cada grupo de informantes. Se encontró que los hombres del barrio Seis de Enero reproducen unos significados sobre ser hombre que se corresponden con el modelo de masculinidad hegemónica y los roles tradicionales de género, reafirmando de esa forma la cultura patriarcal dominante de las comunidades afro de la costa pacífica colombiana donde hay una hipervaloración de la virilidad y la sexualidad como características propias de lo masculino. De otro lado, se identificó la construcción de una masculinidad emergente por parte de los hombres estudiantes de arte dramático de la Universidad del Valle, quienes cuestionan las etiquetas y representaciones tradicionales de ser hombre y mujer así como la identidad sexual basada en el modelo hetero-normativo.Publicación Acceso abierto Significados de cuidado infantil construidos por mujeres cuidadoras de niños y niñas en contexto de violencia y pobreza en la ciudad de Cali(2019-09-23) Paz Sandoval, Diana Francedy; Jiménez Duque, Yulie Paulin; Micolta León, AmparoEl presente estudio aborda el tema del cuidado como necesidad humana para la satisfacción de necesidades físicas y emocionales; en el estudio participaron mujeres cuidadoras y niños y niñas entre los 0 y 10 años que viven en la Comuna 15 de la ciudad de Cali, específicamente se toman casos particulares de familias que residen en contexto de pobreza y violencia con el propósito de comprender los significados que las mujeres tienen sobre el cuidado infantil bajo estas condiciones. En este estudio, se realiza una recopilación bibliográfica que permite conceptualizar el cuidado desde diferentes disciplinas y a su vez, analiza las narraciones como la forma de conocer el significado que los sujetos dan a sus experiencias. Así, se presenta un acercamiento a la realidad que no es estática y al cuidado que no es homogéneo como parte de una investigación de tipo interpretativa, en la que se emplearon técnicas convencionales como entrevistas y grupo focal, y técnicas no convencionales tales como talleres constructivos. Para ello, se contó con el acercamiento a 42 mujeres como parte del proceso de práctica pre profesional en Trabajo Social, y posteriormente la investigación ahondó en las percepciones y vivencias de 7 mujeres. De esta manera, se pudo concluir que el cuidado es significado por las mujeres como la responsabilidad de velar por el sostenimiento físico, social, económico y emocional de los niños y niñas que tienen a cargo, por lo cual en contexto de pobreza y violencia las mujeres se adaptan y recurren a generar estrategias que permitan la subsistencia y protección de los menores en este entorno.Publicación Acceso abierto Trabajo social y medio ambiente. "Un acercamiento desde la subjetividad".(2016-06-29) Amaya Domínguez, Jorge Luis; Rivera, Beatriz EugeniaEl tema del medio ambiente ha adquirido importancia en el último tiempo para las ciencias sociales, ya que la discusión se ha puesto en la escena pública como una categoría que se debe estudiar e investigar, dado que la palabra Medio Ambiente, es sinónimo de un problema global, que necesita ser indagado como un componente de la dinámica social, por lo que la sociedad comienza a delimitar y definir políticas y formas de comprender y ver el Medio Ambiente. En este transcurrir de la sociedad moderna a la sociedad pos-moderna, las transformaciones sociales, económicas, políticas y culturales que han devenido con ello, han llevado a repensarse la manera de coexistir con el medio natural, pues es un hecho que el medio ambiente influye directamente en el estilo de vida de los sujetos.Publicación Acceso abierto Tramas de significado presentes en los procesos de autoproducción objetual en hogares de Santiago de Cali, 5 casos.(Universidad del Valle, 2018) Puente Arce, Luis Gerardo; Reina Gutiérrez, AndrésEste trabajo plantea un análisis de las relaciones significativas que se presentan cuando las personas producen objetos para sí mismos, por medio del estudio de 5 casos ubicados en hogares de Santiago de Cali. El estudio es abordado desde el método etnográfico, con el cual se busca comprender e interpretar los significados asociados a los procesos de autoproducción de objetos; y cómo estos se construyen y refuerzan históricamente permitiendo que las personas se perpetúen en la práctica, motivados por la búsqueda de satisfacción de necesidades aún más profundas que las necesidades inmediatas por las que se hace un objeto específico