Examinando por Materia "Teoría de las Situaciones Didácticas (TSD)"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de secuencias de situaciones difundidas en el portal Intergeo desde la perspectiva de los recursos para la enseñanza de la geometría [recurso electrónico](2013-07-08) Qebrada, Julian AndrésEste trabajo quiso analizar algunas situaciones relacionadas con las transformaciones de isometría difundidas en el portal Intergeo, el cual presenta recursos pedagógicos de geometría. Metodológicamente el trabajo se aborda desde el análisis didáctico y la noción de recurso pedagógico, al utilizar como software el Geogebra. A partir del reconocimiento, descripción de la estructura y/o organización del portal Intergeo. Se realizó la selección y justificación de las situaciones que se analizaron, tomando en consideración el enfoque instrumental y didáctico el cual permitió estudiar y comprender las variables didácticas de las situaciones propuestas referente a las transformaciones de isometría. Este trabajo permitió identificar el tipo de situaciones propuestas, las variables didácticas, consideradas, los instrumentos puestos en juego y soportes necesarios para adaptar o complementar los documentos dirigidos a los alumnos y profesoresPublicación Acceso abierto Aproximación a la noción de semejanza de triángulos por medio de una secuencia didáctica que integra GeoGebra, dirigido a estudiantes de Grado tercero de primaria.(2019-04-06) Gómez López, Diana Marcela; Pino Solarte, Clarena; Fernández López, Daniel AndrésPublicación Acceso abierto Una aproximación al aprendizaje de la semejanza de triángulos en geogebra(2014-10-27) Llantén Montenegro, Juan Carlos; Bermúdez Serrato, Miguel ArmandoEste trabajo de grado muestra la adaptación, implementación y análisis de una secuencia didáctica en GeoGebra para el estudio de la semejanza de triángulos, con estudiantes de grado octavo de la Educación Básica del colegio Mayor Santiago de Cali. Para ello, se toma como referentes teóricos algunos elementos de la Teoría de Situaciones Didácticas (TSD) para el diseño y análisis de la secuencia didáctica y de la Orquestación Instrumental para dar cuenta de cómo el medio, en este caso Geogebra, logra que el estudiante a través del arrastre tenga un aprendizaje significativo y hacer explícito el tipo de relación que se establece entre el medio y el estudiante. En la parte metodológica se tendrá en cuenta un estudio de caso, de tipo cualitativo, estructurado a partir de tres fases: la fase preactiva, en la cual se construye el marco teórico y se adapta la secuencia; la fase interactiva, en la cual se realiza la experimentación y/o implementación de la secuencia; y la fase postactiva, en la que se analizan los datos recogidos en la fase interactiva. Para ello se toma como eje central las fases de acción, formulación y validación planteadas desde la TSD y se resalta la gestión didáctica del profesor en el desarrollo de la secuencia didácticaPublicación Acceso abierto La enseñanza de la simetría axial a partir de la complementariedad de artefactos [recurso electrónico](2013-07-11) Ibarguen Borja, Yudis; Realpe González, JenniferEste trabajo de grado se centra en la enseñanza y en el aprendizaje de la transformación de simetría axial, para lo cual se presenta la siguiente pregunta de investigación: ¿De qué manera la utilización de artefactos como el simetrizador y el software Cabri Geometry II Plus permite la conceptualización de las propiedades de la simetría axial en niños de tercero de básica primaria?; para responder a esta pregunta, se pretende determinar el papel de la complementariedad de diferentes artefactos (regla, lápiz y papel, Cabri Geometry II Plus y un simetrizador) en la conceptualización de las propiedades de la simetría axial. De este modo, se contempla como hipótesis principal que "la complementariedad de artefactos en un ambiente de aprendizaje favorece la conceptualización de las propiedades de la simetría axial"; para esto se diseñó e implementó una secuencia didáctica basada en la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau (2007) y desarrollada dentro del marco de la micro-ingeniería didácticaPublicación Acceso abierto Interactividad y formación matemática en el aula: un estudio de caso [recurso electrónico](2013-07-09) Valencia Molina, María CristinaSe reporta una investigación que tiene por objetivo caracterizar la interactividad, en el aula de grado segundo de educación básica primaria. Es un estudio de "caso único" en el que se observa la articulación de las acciones del profesor con las de los estudiantes en la construcción del concepto de multiplicación. Se esperaba inicialmente, validar la hipótesis de que la enseñanza de la multiplicación se reduce a la aplicación de técnicas y algoritmos y se privilegia poco la estructuración del pensamiento en el niño. Nuestro marco conceptual se apoya en el concepto de equilibración de la epistemología genética de Jean Piaget, la teoría de campos conceptuales de Gerard Vergnaud, la teoría antropológica de lo didáctico (TAD) de Yves Chevallard, y el concepto de interactividad de César Coll. Los resultados muestran predominio de concepciones ingenuas respecto a las restricciones institucionales y la transposición didáctica expresada en lineamientos curriculares, proyecto institucional y los textos escolares. La profesora es proclive a desarrollar clases activas pero no logra desplegar una interactividad sistemática ni construir una praxeología coherente en torno a la multiplicación. Un aporte metodológico de esta investigación es la articulación de unidades de análisis de la interactividad en el aulaPublicación Acceso abierto Modelización de situaciones de movimiento en un sistema algebraico computacional: una aproximación desde la teoría antropológica de lo didáctico y el enfoque instrumental [recurso electrónico](2013-07-09) Pedreros Puente, MaritzaEl trabajo de investigación combina fundamentalmente dos referentes teóricos. De una parte, la Teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD) a partir de la cual se fundamenta la enseñanza del álgebra escolar como instrumento de modelización y por otro lado el Enfoque Instrumental desde el que se fundamenta la integración de un Sistema Algebraico Computacional (CAS) en tanto instrumento central para la creación, representación y manipulación de funciones. Se desarrolla tomando como referentes elementos de la Micro-Ingeniería Didáctica, Ingeniería Didáctica Exploratoria y la Ingeniería Didáctica de Formación al Integrar TIC en Didáctica de las Matemáticas, en el contexto de un proceso de formación inicial de profesores de matemáticas en la Universidad del Valle, pretende aportar desde lo teórico y lo metodológico una visión fundamentada de la concepción del álgebra en la educación secundaria y la posibilidad de integración de un CASPublicación Acceso abierto Una propuesta de enseñanza de la función por tramos usando el periódico y GeoGebra(2014-01-13) Saa Vernaza, Álvaro Javier; Trochez Tapia, Ángela KatherineEste trabajo de grado pretende contribuir con el proceso de enseñanza de la función por tramos partiendo de sus diferentes registros de representación semiótica al integrar el periódico y GeoGebra como contextos matemáticos para el diseño e implementación de una secuencia didáctica. Así la pregunta de investigación que guía este trabajo da cuenta de los elementos a tener en cuenta para integrar GeoGebra, al tomar como contexto matemático el periódico y el papel de los registros de representación semiótica para el estudio de la función por tramos con un grupo de estudiantes de grado noveno. Para el diseño de la secuencia didáctica se toma como referente la Teoría de Situaciones Didácticas de Brousseau (2007), la teoría de las representaciones semióticas de Duval (1999), las representaciones ejecutables de Moreno (2002) y la Transposición computacional de Balacheff (1988). La metodología empleada retoma algunos elementos de la Micro-Ingeniería Didáctica de Artigue (1995). La experimentación se realizó con estudiantes de noveno grado de educación secundaria del colegio BennettPublicación Acceso abierto Propuesta de enseñanza del proceso de medida de longitudes y áreas a partir de la articulación entre lo métrico y lo númerico.(2016-09-15) Sevillano Corrales, Cristhian; Garzón Castro, DiegoEn este trabajo de grado se desarrolla una aproximación a las magnitudes longitud y área a partir de una secuencia de situaciones problema diseñada desde un modelo teórico expuesto por Brousseau (2002) en el que se habla de tres familias (la familia de los objetos, la familia de los números y la familia de las magnitudes) las cuales se relacionan a partir de situaciones que permiten entrelazar una familia con otra, dicha secuencia es aplicada a un grupo de estudiantes de grado sexto buscando en ellos un acercamiento a los conceptos de longitud y área para luego realizar un análisis de la secuencia a partir de la teoría de situaciones didácticas.Publicación Acceso abierto Situaciones para enseñanza de la cónicas como lugar geométrico desde lo puntual y lo global integrando Cabri geometre II plus [recurso electrónico](2013-07-09) Fernández Mosquera, EdinssonEsta investigación se asume como una intervención didáctica en el aula, que se ubica dentro del contexto del aprendizaje de las cónicas vistas como lugares geométricos, con la mediación del Ambiente de Geometría Dinámica (en adelante, AGD) el software Cabri Géomètre II Plus. En la misma, se estudia una secuencia de dos situaciones didácticas, donde se plantean problemas de construcción geométrica de estas curvas desde el enfoque puntual hacia el global. La secuencia se diseñó con el propósito que los estudiantes realizaran en primera instancia, construcciones punto por punto de cada una de las cónicas y luego construcciones geométricas donde se utilizara la figura desde un punto de vista global, para caracterizar geométricamente cada una de las ellas. La metodología de la investigación se sustenta en una micro-ingeniería didáctica. En el diseño de las situaciones, se efectuó un análisis preliminar, fundado en tres dimensiones: la didáctica, la cognitiva y la histórico ¿ epistemológica. La pregunta que orientó esta investigación fue: ¿Qué fenómenos didácticos genera la mediación del AGD Cabri Géomètre II Plus, en la actividad matemática de los estudiantes que se inician en un curso de geometría analítica, en el marco de construcciones geométricas de las cónicas como lugares geométricos desde lo puntual y lo global? Para dar respuesta a esta cuestión se propusieron los siguientes objetivos: 1. Diseñar desde los referentes de la TSD y de la micro-ingeniería didáctica una secuencia de situaciones didácticas para el estudio de las cónicas como lugares geométricos en el AGD Cabri Géomètre II Plus. 2. Analizar la actividad matemática de los estudiantes de un curso universitario de geometría analítica cuando se aborda la construcción geométrica de las cónicas en el enfoque puntual y global mediado por el AGD Cabri Géomètre II Plus. Esta investigación se realizó en el contexto de las actividades de un curso de geometría analítica con 25 estudiantes del programa de la Licenciatura en Matemáticas, en una Universidad del suroccidente Colombiano. La información recolectada y su análisis, evidenció que las situaciones didácticas planteadas desde las construcciones geométricas puntuales permitieron emerger construcciones geométricas globales en el AGD Cabri y que a su vez este ambiente permitió retroalimentaciones que permitieron a los estudiantes caracterizar algunas de las propiedades geométricas de las cónicas. El diseño de las situaciones restituye el sentido geométrico de las Cónicas sin desligarse del enfoque usual, el algebraico, trayendo consigo una complementariedad en los enfoques usuales para que los estudiantes comprendan las propiedades geométricas