• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Trastornos mentales"

Mostrando 1 - 16 de 16
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del proceso de atención de enfermería en un hospital psiquiátrico: Cali año 2013
    (Universidad de Valle, 2013) Benavides, Karen Alexandra; Carlosama, Liseth Alexandra; Castaño Mora, Yamileth; Piedrahita, Laura Elvira
    El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) se ha implementado en las últimas décadas como una estrategia para fortalecer el abordaje científico de los fenómenos en salud de la persona, familia y comunidad y así mejorar las intervenciones de Enfermería. Este método es el resultado de esfuerzos que comenzaron a realizarse a mediados del siglo veinte. A partir de su origen en 1955, este ha sido empleado para definir el campo de la profesión con el objeto de mantener un status; desde el ejercicio para trascender de lo operativo, hacia la institución como disciplina científica; sin embargo, su aplicación tardó varios años para que formara parte del cuidado integral de Enfermería(1). Este proceso consiste en la aplicación del método científico, como un proceso sistemático que permite fundamentar la práctica de los cuidados; utiliza un enfoque de trabajo que aplica la base teórica al ejercicio de la profesión, sirve de guía a la labor práctica, permite organizar pensamientos, observaciones e interpretaciones, integrar conocimientos, y asegurar una calidad de cuidado individualizado, permitiendo de esta manera formar una base para el control operativo y un medio para realizar investigación y evaluar la trascendencia de las intervenciones realizadas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características de las intervenciones basadas en ejercicio físico para pacientes con depresión y esquizofrenia : revisión exploratoria.
    (Universidad del Valle, 2020) Lopez Muñoz, Nicolas; Villamil Jimenez, Jenny Lizbeth; Betancourt, Jonathan
    Fundamentación: diversos estudios han demostrado que el ejercicio físico es beneficioso para las personas trastornos mentales tipo depresión y esquizofrenia llegando a ser identificado como un factor protector sobre la aparición de estos y recomendado como tratamiento coadyuvante debido a su fácil aceptación entre los pacientes psiquiátricos y su efectividad como moderador sobre los algunos síntomas psiquiátricos y metabólicos de estas patologías y sus medicamentos, impulsor del funcionamiento social, además de asociaciones con neurogénesis, angiogénesis y neuroplasticidad en la esquizofrenia. Sin embargo, no se ha llegado a una síntesis de cuáles son sus efectos específicos sobre estas patologías y los parámetros de prescripción más adecuados. El objetivo de este revisión fue caracterizar los estudios de intervenciones basadas en ejercicio físico para pacientes con depresión y esquizofrenia por medio de una revisión exploratoria. Métodos: Se realizó una revisión exploratoria, Se realizó una búsqueda de literatura disponible sobre las características física y clínicas de la población con trastornos mentales tipo depresión y esquizofrenia, las intervenciones basadas en ejercicio físico aplicadas a esta población y sus resultados, en las bases de datos PubMed, PEDro, Cochrane y EBSCO, utilizando booleanos personalizados para cada patología, se incluyeron 72 artículos en este revisión, de los cuales se extrajeron datos referentes las características de los estudios (año y lugar de publicación), características clínicas y de condición física de la población (Estado de la condición de salud, edad y género de los participantes, contexto, sintomatología, tipo de medicación utilizada, calidad de vida, condiciones físicas iniciales e instrumento(s) de medición) y características y resultados de la intervención basada en ejercicio físico (parámetros de prescripción del ejercicio, tiempo de intervención, tiempo de seguimiento y resultado en cuanto a los síntomas, condiciones físicas, calidad de vida y disminución de efectos adverso de la medicación) Resultados: la mayoría de los artículos de ambas patologías realizó ejercicio aeróbico, la prescripción del ejercicio se llevó cabo por medo de la frecuencia cardiaca máxima, VO2 máximo y la potencia máxima, la frecuencia de realización del ejercicio osciló entre 2.7 y 3,5 sesiones por semana, en la mayoría de los artículos de ambas patologías se realizó ejercicio de intensidad moderada, la duración de la sesión fue de 54,99m para esquizofrenia y osciló entre 36.3 y 49.9 minutos, la progresión del ejercicio se realizó por medio de un aumento progresivo de la intensidad la duración de la intervención osciló entre 10 y 14.9 semanas y menos del 37.5% de los artículos cumplió con las recomendaciones de la OMS para la realización de actividad física, por último se encontraron mejoras en la sintomatología, condiciones físicas, calidad de vida de ambas poblaciones Conclusiones: El idioma de publicación más común fue el inglés siendo Europa la región con mayores artículos publicados. Se utilizó el DSM en su cuarta versión como principal método diagnostico evidenciando una falta de implementación de su quinta versión ya oficializada. La evaluación de los síntomas propios de cada condición se realizó en esquizofrenia por medio de la escala PANSS y en depresión por el BDI siendo escalas validadas para esta población. El tipo de ejercicio más utilizado fue el aeróbico con una intensidad moderada, con una frecuencia de realización entre 2.5 y 4 sesiones por semanas y una duración de que varió entre 50 ¿ 60 minutos en esquizofrenia y 30 - 50 minutos en depresión. Se evidenció una reducción en la sintomatología y aumentos del VO2 Max posterior al ejercicio. Los artículos que siguieron las recomendaciones de la OMS para la realización de ejercicio físico presentaron mejorías en la sintomatología, condición física y calidad de vida, realizando una prescripción por un profesional competente como el fisioterapeuta demostrando que esta profesión puede influenciar la salud de los pacientes/usuarios con un trastorno de depresión o esquizofrenia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la percepción del nivel de habilidad de cuidado en cuidadores de personas con trastorno mental
    (Universidad de Valle, 2016) García Moreno, Natalia Andrea; Vélez Zúñiga, Sonia Eveling; Castaño Mora, Yamileth
    El trastorno mental es una enfermedad crónica no transmisible que genera alto nivel de discapacidad. Los sistemas de salud derivan el cuidado de estos pacientes, a los cuidadores familiares. Objetivo: comparar el nivel percepción de habilidad de cuidado pre y post intervención educativa, en cuidadores de personas con trastorno mental en un hospital psiquiátrico de la ciudad de Cali. Método: estudio cuantitativo, comparativo, con diseño de cohorte única y muestreo probabilístico aleatorio simple, que incluyó 24 cuidadores familiares. Se aplicó el Instrumento de Caracterización Sociodemográfica de los Cuidadores y el Inventario de Habilidad de Cuidado pre y post intervención educativa, según el Modelo de Cuidando al Cuidador, propuesto por el Grupo de Cuidado al Paciente Crónico de la Universidad Nacional de Colombia. La comparación estadística se efectuó con pruebas: T, encontrándose una P de 0,00 y de rangos de Wilcoxon, obteniéndose una P de 0.002; refiriendo significancia estadística. Resultados: Nivel de Habilidad de Cuidado pre intervención educativa 79.3% categorizada en nivel bajo, post intervención educativa 90.9% categorizada en nivel alto. El componente que presentó mejoría fue el de valor con 81.2%. Conclusión: Las intervenciones educativas desarrolladas logran influir de manera positiva sobre la habilidad de cuidado de los cuidadores familiares.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Condiciones laborales y salud mental en trabajadores administrativos de una institución pública de educación superior del Cauca
    (Universidad de Valle, 2019) Cisneros Enriquez, Maria del Socorro; Fandiño Losada, Carlos Andrés
    El trabajo es fundamental en la vida humana, sin embargo, ante condiciones inapropiadas del entorno laboral, pueden llegar a ejercer una influencia potencialmente negativa sobre el trabajador, llegando incluso a ocasionar trastornos en su salud mental como ansiedad o depresión Objetivo: Establecer la asociación entre las condiciones laborales y la salud mental (ansiedad y depresión), en los trabajadores administrativos de una institución pública de educación superior Metodología: estudio cuantitativo, trasversal, observacional, en 222 trabajadores administrativos vinculados con la institución pública en Colombia, durante el año 2019, mediante la aplicación de un instrumento consolidado, con variables sociodemográficas, evaluación de las condiciones en el trabajo (COPSOQ Istas 21 versión corta)y lista de verificación de síntomas de Hopkins Symptom HSCL-25 para ansiedad y depresión. Se realizó análisis descriptivo de las diferentes variables, análisis bivariado y análisis múltiple utilizando regresión logística. Resultados: Las condiciones laborales inapropiadas en las dimensiones, exigencias emocionales, ritmo de trabajo, doble presencia, justicia en el trabajo, calidad de liderazgo, previsibilidad, conflicto del rol, inseguridad sobre el empleo, inseguridad sobre las condiciones de trabajo, aumentan entre 1,9 a 5,7 veces la probabilidad de desarrollar ansiedad y/o depresión. La prevalencia para trastornos de salud mental fue de 36,84% (n=84); para depresión fue del 31,14% (n=71) y para ansiedad del 26,32% (n=60). Adicionalmente se halló asociación entre el género femenino y la ansiedad y entre la forma de vinculación y la ansiedad y depresión. Conclusiones: Condiciones laborales inapropiadas en nueve dimensiones laborales ejercen efectos nocivos para la salud ocasionando ansiedad y depresión con prevalencias por encima de lo esperado .
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Costos directos de eventos adversos en hospitalización en salud mental de una clínica de Popayán durante el período comprendido entre julio de 2012 a julio de 2013.
    (2018-11-30) Perafán Muñoz, Melisa Jineth; Muñoz Salazar, Karent Eliana; Zapata Ossa, Helmer de Jesús; Franco Herrera, Astolfo León
    Los trastornos mentales suponen una enorme carga para los servicios de salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha estimado que alrededor de cuatrocientos cincuenta millones de personas padecen trastornos mentales y de conducta. A medida que el mundo toma conciencia de esta situación y adopta medidas para extender y mejorar la atención en salud, va cobrando una importancia decisiva, contar con una información exacta y actualizada que permita estimar los costos que representa la atención insegura en dichos escenarios de salud, los cuales finalmente redundan en perjuicios a pacientes y profesionales, y aumenta significativamente los gastos en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Costos directos relacionados con el tratamiento de pacientes con trastornos mentales en una entidad de salud en el Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2023) Dayana Palacios Alarcón; Montaño Caicedo, José Ivo
    Los trastornos mentales para el año 2019 estaban presentes en 970 millones de personas alrededor del mundo, con un incremento en el siguiente año de más del 20% asociado a la pandemia. Por otra parte, los estudios de costos de enfermedad son la base para la toma de las decisiones a nivel administrativo y para planeación de la atención de los pacientes. Por esto, el propósito de este estudio fue determinar los costos directos relacionados con el tratamiento de pacientes con trastornos mentales en una entidad de salud en el Valle del Cauca en el año 2022. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo-exploratorio de corte transversal, en el que se evaluaron variables sociodemográficas, condiciones de salud, atención en salud y costos de atención, en 617 pacientes con trastorno mentales. Se analizaron los costos de 1 año, con datos de fuentes de información secundaria, haciendo uso de pruebas de significancia estadística y finalmente la ejecución de un modelo de regresión logística. Resultados: la población estudiada en su mayoría pertenece al curso de vida de la vejez y predomina el género femenino, a su vez, el trastorno mental más frecuente es el trastorno de ansiedad (47.8%), por otro lado, la comorbilidad que más se presenta es la hipertensión arterial. El costo promedio de atención de pacientes es de 0,416 veces el PIB per cápita para Colombia en el año 2022, el cual incrementa con el curso de vida. Sumado a esto, el padecer hipertensión arterial, demencia vascular, enfermedad autoinmune, discapacidad y dependencia, incrementa el riesgo de costo total alto por tratamiento de pacientes con trastorno mental. Conclusión: los costos directos sanitarios relacionados con el tratamiento de pacientes con trastornos mentales en la entidad de salud para el año 2022 varió entre 0,0028 y 13,1 veces el PIB per cápita de Colombia para ese año por cada paciente.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Determinación del comportamiento de la rehabilitación en pacientes con lesiones musculoesqueléticas derivadas de accidentes de trabajo con presencia de síntomas emocionales y/o trastornos mentales.
    (2018-11-30) Arboleda, Viviana Andrea; Viera Bravo, Diego Fernando; Velásquez Valencia, Juan Carlos
    Los accidentes de trabajo pueden generar lesiones traumáticas entre las que se pueden encontrar fracturas, amputaciones y otras que se convierten en causas importantes de ausentismo laboral, discapacidad y en algunos casos pueden hasta generar la muerte. La rehabilitación profesional es un escenario de intervención interdisciplinaria, que tiene como objetivo llevar a su máxima mejoría médica al individuo, adaptarlo a su nueva condición, potencializando sus destrezas funcionales con las que quedó para retornar a su lugar de trabajo. Generalmente se actúa en la recuperación funcional, donde el trabajador recupera su estructura y/o función de lo afectado, dejando de lado la recuperación ocupacional y psicosocial. La intervención desde lo emocional y ocupacional está contemplada en el manual guía de rehabilitación y reincorporación laboral el cual se debería tener en cuenta en un proceso de rehabilitación integral pues es aplicable para Colombia, dando un enfoque de la intervención que incluya el acompañamiento integral durante el desarrollo de las actividades en rehabilitación. Este estudio tiene como finalidad determinar el comportamiento de la rehabilitación de los trabajadores con lesiones musculoesqueléticas secundarias a accidente de trabajo, con presencia de síntomas emocionales y/o trastornos mentales y cómo éste afecta el proceso de rehabilitación en las actividades de intervención en salud. Dicha investigación se realizó una IPS de rehabilitación integral ubicada en la ciudad Cali.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un manual para la práctica de actividad física en adultos con trastorno mental grave a partir de una revisión exploratoria.
    (Universidad del Valle, 2021) Barona Viafara, Camila Andrea; Castaño Peñafiel, Yulian Stefany; Meneses Cabrera, Diana Carolina; Fernández Hurtado, Beatriz Eugenia
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Disturbia : juego de rol como perspectiva de la esquizofrenia.
    (Universidad del Valle, 2021) Cadena Rodríguez, Tania; Reyes Vera, Javier Mauricio
    Se considera que casi todas las personas en algún momento de su vida han experimentado un trastorno mental común como la ansiedad, el estrés o la depresión que por lo regular son conocidos, sin embargo, la llegada de un diagnóstico de un trastorno mental grave como la esquizofrenia (paranoide) es una ruptura a la cotidianidad y convivencia de un círculo familiar y así mismo para afectado, este suceso trae consigo múltiples sentimientos de culpa, rechazo e interpretaciones erróneas, debido a que se desconoce la patología en sí y su sintomatología, generando tensión y miedo; esta situación se aborda desde el diseño gráfico que ahonda en prácticas psico educadoras y de psicoterapia que se proyectan en un juego de rol como parte una terapia familiar, esta dinámica proporciona un espacio abierto, y sin predisposiciones dispuestas al aprendizaje. Así, el juego de rol Disturbia, es un proyecto desarrollado por la disciplina de diseño gráfico, está configurado a partir de análisis investigativo de la patología esquizofrenia paranoide, con un sistema de reglas singulares de juegos de mesa tradicionales. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo principal del presente es dar a conocer las particularidades de la enfermedad en un entorno a partir del juego, si bien su aplicación se dio en un ambiente específico, puede aplicarse en otros donde se presenten características similares. Método: Con la participación de diferentes miembros de una familia, en un rango de 16 a 60 años, se inició una partida del juego Disturbia, la cual tuvo una duración aproximada de 30 minutos. Al final del juego se presenta el significado y connotación de cada uno de sus componentes, los cuales sintetizan la sintomatología de la patología que se dispone en las actitudes de los personajes, periodos y acciones que ocurren dentro del juego; este acto originó la contemplación del reflejo de la situación que vive la familia, y brindó un espacio de consejos sobre cómo vivir con la patología en el futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estereotipo y prejuicio : Actitudes hacia la salud mental. Un estudio con aprendices del Sena de la ciudad de Palmira.
    (Universidad del Valle, 2021) Castro Gallego, Natalia; Yaqueno Villota, Jamileth Vanessa; Quenguan Cuaran, Daniela Alejandra; Pacca, Laura
    El presente estudio se centró en evaluar el prejuicio y estereotipos que podrían llegar a presentar un grupo de aprendices SENA hacia elementos sobre la salud mental como por ejemplo prejuicios y estereotipos entorno a los trastornos mentales; la atención, el cuidado, la autonomía e interacción con que son tratados las personas sujetos de atención en salud mental. Para esto se realizó un cuestionario que constó de sesenta preguntas las cuales se dividieron en tres componentes (cognitivo, conductual y afectivo) basados en la concepción tripartita de las actitudes Zanna y Reempel (1988) como se citó en Morales, et al. 2007. Asimismo se evaluaron tres variables; conocimiento, prejuicio y estereotipo planteados en los ítems del cuestionario el cual fue aplicado de forma virtual a una muestra no probabilística por conveniencia de 117 aprendices mayores de edad del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA sede Palmira. En las investigaciones revisadas como la de Campo, et al. (2014), Lopez, et al. (2010) y Mascayano, et al (2015) mencionan que los estereotipos y prejuicios hacia la salud mental son el principal obstáculo para que las personas no busquen atención en salud mental, además que estas personas terminan siendo el blanco de discriminación pues son rechazadas en las diferentes esferas sociales y no logran tener un bienestar en su vida cotidiana, aspecto que posiblemente repercute en otras problemáticas como la baja autoestima significando así toda una carga que implica la salud mental y por ende un desafío para los individuos y organismos nacionales encargados de atender la salud mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manifestaciones de depresión y ansiedad posteriores a trauma craneoencefálico : estudio de caso
    (Universidad del Valle, 2019) López Perdomo, Diana Gabriel; Arteaga Diaz, Gabriel
    El presente trabajo es el resultado de un proceso de investigación desarrollado como requisito para optar al título de psicóloga en el programa de Psicología de la Universidad del Valle, sede Meléndez, Cali. En este documento, se dan a conocer tres estudios de casos de pacientes con trauma craneoencefálico que reportan manifestaciones de ansiedad y depresión como parte de su control clínico en el Hospital Universitario del Valle. Como parte del proceso clínico, los participantes presentan historia clínica donde detalla su proceso con el traumatismo y la evaluación de los síntomas y signos de depresión y ansiedad. Antes de esto se presenta un marco teórico en el cual detalla los conceptos pertinentes para la comprensión de las características del trauma y de los síntomas anímicos. Siguiente a esto se encuentra la metodología y los resultados, donde se incluye los puntajes de las evaluaciones, a continuación, está la discusión, que contrasta con estudios similares y, las conclusiones del trabajo realizado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Pasantia institucional: grupo de encuentro yo me UniDapto - estrategia de promoción de la salud mental del joven universitario
    (Universidad de Valle, 2016) Castro Valencia, Yuliana Katerine; Grajales Vásquez, Nudieth Cristina; Padilla Biojó, Nolmy Alejandra; Burgos Dávila, Delia
    Introducción: Este trabajo describe la estrategia de Promoción de la Salud Mental del Joven Universitario denominada Grupo de Encuentro Yo me UniDapto el cual se desarrolló bajo la teoría del Cuidado Humano de Jean Watson y la Teoría Centrada en el Persona de Carl Rogers, esta estrategia se basó en la intervención de pares que ofreció un espacio de escucha y ayuda mutua. Se implementó a través del modelo itinerante al interior de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y Electrónica ¿ EIEE, durante los periodos académicos 2015 -2016, donde los jóvenes lograron el fortalecimiento de sus capacidades personales para hacer frente a los nuevos retos de la vida universitaria, contribuyo al desarrollo humano y la formación integral. Objetivo: Instaurar el Grupo de Encuentro Yo me UniDapto como un programa de promoción de la salud mental del joven universitario en la EIEE de la Universidad del Valle durante el año académico 2015. Metodología: Se desarrollaron tres estrategias denominadas UniDapto es EIEE y EIEE también es UniDapto, Construyendo Caminos y Unidaptación, con lo que se logró el reconocimiento del Grupo de Encuentro, el diseño del plan de acción, estructura, programación, desarrollo y evaluación de 14 sesiones. Resultados: Logro ser instaurado al Interior de la EIEE constituyéndose como una opción saludable y eficaz de cuidado y la promoción de la salud mental. Se evidencio la participación de 259 jóvenes, en su mayoría de semestres superiores. Conclusiones: Yo me UniDapto se consolido como una experiencia significativa donde se fomentó el autoconocimiento y el amor propio y el amor por el otro y se promovieron conductas de autocuidado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Percepciones y actitudes asociadas al estigma por parte de estudiantes de pregrado del área de la salud de una universidad pública del suroccidente colombiano hacia las personas con trastornos mentales : una aproximación desde la Terapia Ocupacional
    (Universidad del Valle, 2023) López García, Stiven; Albán Martínez, Isabella; González Jurado, María de los Ángeles; Burgos Mejía, Ana Luisa; Castro-Alzate, Elvis Siprian
    Según la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas presentará un trastorno mental en su curso de vida. Por su parte, el estigma, entendido como una marca que genera deshonra, desacreditación y que vincula a una persona con características que no son deseables, en este caso, el diagnóstico de trastorno mental; no está presente únicamente en la población en general, sino que también en los profesionales de la salud en formación, siendo el principal elemento por el cual las personas con trastorno mental deciden no acceder a los servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de consumo de cigarrillo en pacientes de la consulta psiquiátrica de Bucaramanga.
    (2013-12-02) Campo, Adalberto; Díaz, Luis Alfonso; Rueda, Germán Eduardo; Rueda, Mauricio; Farelo, Daniel
    Antecedentes: Estudios internacionales informan una mayor prevalencia de fumadores en pacientes psiquiátricos que en la población general; sin embargo en Colombia se encontró una prevalencia similar en ambas poblaciones. Objetivo: Determinar la prevalencia de fumadores en pacientes de la consulta externa de psiquiatría. Método: Este es un informe transversal de un estudio más amplio. Se incluyeron pacientes entre 18 y 64 años, residentes en la zona urbana del área metropolitana de Bucaramanga. Los diagnósticos se corroboraron con la entrevista clínica estructurada para los trastornos de eje I del DSM-IV, SCID-I. Se consideraron como fumadores quienes habían fumado diariamente durante el último mes. Resultados: Se evaluaron 185 pacientes. La edad promedio fue 42.3 años; 62.7% eran mujeres y la escolaridad promedio fue 7 años; 42.7% presentaba trastorno bipolar, 33.5% esquizofrenia, 17.3% trastorno depresivo mayor y 6.5% trastorno esquizoafectivo. Los fumadores representaron 14.6% (IC 95% 9.4-19.8) de la población estudiada. El análisis multivariado mostró, después de controlar por otras variables, una asociación del fumar con edad mayor de 45 años (RP 2.87), sexo masculino (RP 2.31), mayor escolaridad (RP 2.35) y trastornos psicóticos (RP 3.63). Conclusión: La prevalencia global de fumadores en pacientes psiquiátricos de Bucaramanga es inferior a la informada en estudios internacionales. Existe una relación significativa entre fumar y trastornos psicóticos. Background: International investigations report a higher smoking prevalence among psychiatric patients than general population. However a Colombian research found similar smoking prevalence in both populations. Objective: Establishing cigarette smoking prevalence among psychiatric outpatients. Method: This is a transversal report, part of a bigger investagation. It included patients from 18 to 64 year-old, dwelling metropolitan area of Bucaramanga. Diagnosis was confirmed using SCIDI. Patients who smoked everyday during last month were considered smoker. Results: 185 patients were included. Mean age was 42.3 year, 62.7% was female, mean education was 7.0 years. Diagnosis was bipolar disorder in 42.7%, schizophrenia in 33.5%, major depressive disorder in 17.3%, and schizoaffective disorder in 6.5%. Cigarette smoking prevalence was 14.6% (CI 95% 9.4-19.8). Multivariate analysis showed association between smoking and older than 45 year old (PR2.87), male sex (PR 2.31), higher year education (PR 2.35), and psychotic disorders (RP 3.63). Conclusion: Global smoking prevalence among psychiatric outpatients from Bucaramanga is lower than prevalence internationally reported. There is an association between smoking and psychotic disorders.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Riesgo y depresión y factores relacionados en una población de adultos mayores en Colombia [recurso electrónico]
    (2019-10-09) Saa Valencia, Hector Adolfo; Velasco Paredes, Margarita Maria
    La depresión es un trastorno mental, que afecta el estado de salud de más de 300 millones de personas en el mundo, la mayoría de personas con depresión no son diagnosticadas. Aunque en Colombia se cuenta con estudios que evidencian que factores están relacionados con depresión en adultos mayores (AM), no son representativos de la población.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Román Polanski : imágenes deformadas de la cotidianidad
    (Universidad del Valle, 2016) Narvaez Aguilar, Adriana; Sampson, Anthony
    Durante la realización de este trabajo de grado se trata de dar respuesta a la pregunta: ¿Cuál es la representación de la locura que se muestra en la trilogía de los apartamentos de Román Polanski?, la cual resulta importante pues teniendo en cuenta que la representación de la locura en filmes considerados "De culto" puede no sólo generar estigmas sociales frente a la figura del llamado loco, sino que puede ser un valioso aporte al estudio de los trastornos que quiere representar. Se tendrá como principal referente parte de la teoría psicoanalítica principalmente la planteada por Freud, con el fin estudiar la estructura discursiva de los filmes en torno a la locura y en ocasiones se tendrá como referencia los libros que sirvieron de inspiración para las películas.
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo