• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Valle del Cauca (Colombia)"

Mostrando 1 - 20 de 196
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acción colectiva y región : Valle y Cauca (1995-1997).
    (2011-09-29) Guzmán Barney, Alvaro
    A partir de una base de datos sobre hechos de Acción colectiva conflictiva regional para el período 1995-1997, se proponen algunas características de la sociedad que se sustentan en un primer análisis cuantitativo de los datos. Entre estas: el carácter fuertemente focalizado y violento del conflicto, en torno a pocos temas. El predominio del conflicto urbano, marcado por una criminalidad diversa, pero especialmente organizada, y la debilidad de las acciones colectivas no institucionales articuladas a movimientos sociales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    AHP-Topsis para la selección de proyectos estratégicos de inversión aplicado a un grupo empresarial del Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2015) Morales, Luis Felipe; Velasco, Daniel Felipe; Micán Rincón, Camilo Andrés
    Este trabajo tiene como objetivo abordar el problema de selección proyectos estratégicos de inversión en el marco de la metodología plateada por el Instituto de administración de proyectos (PMI por sus siglas en inglés, Project Management Institute) en su guía para la gestión de portafolio de proyectos (The Standard for Portfolio Management¿. Para dar solución al problema de selección de proyectos estratégicosde inversión se propone un modelo multicriterio para la selección de proyectos aplicado al contexto de un grupo empresarial del Valle del Cauca, el cual ha sido desarrollado en tres etapas: definición de criterios de decisión, cálculo del peso ponderado de cada criterio haciendo uso de la herramienta AHP y selección de proyectos con la herramienta TOPSIS. Para la definición de los criterios de decisión se realizó una revisión bibliográfica, la cual fue sometida al juicio de un experto quien es el director de la Oficina de Proyectos (PMO por sus siglas en inglés, Project Management Office) del grupo empresarial caso estudio. En el cálculo de los pesos ponderados de los criterios, se realizó una encuesta al experto para valorar sus preferencias y se aplicó la herramienta AHP. Por último en el proceso de selección de proyectos se analizó un portafolio de 20 casos de negocio o ideas de proyectos para determinar las calificaciones de cada uno de acuerdo a los criterios definidos y poder así, hacer uso de la herramienta TOPSIS. Posteriormente se analizaron dos escenarios para la aplicación del modelo variando el número de criterios y sus pesos ponderados, los resultados obtenidos fueron comparados con el modelo actual del grupo empresarial caso estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis a los resultados obtenidos de la medición y revelación en las cuentas por cobrar de La Fundación Fe y Alegría Regional Valle, al aplicar la Norma Internacional de Información Financiera NIIF, respecto a lo aplicado bajo la norma colombiana - Decreto 2649 de 1993
    (Universidad del Valle, 2016) Gallo Ladino, Blanca Elisa; Araujo Benavides, Emma Patricia; Montaño Orozco, Edilberto
    En el presente trabajo se realizará un análisis de la información financiera de la fundación fe y alegría específicamente en el rubro de cartera. Este análisis consiste en comparar los resultados de la medición de la cartera y su revelación en los estados financieros bajo la norma colombiana vs, la norma internacional, de tal forma que sea posible identificar los cambios e impactos financieros que traen esta convergencia. La conclusión del presente trabajo será determinada haciendo un diagnóstico de la situación de la entidad antes del balance inicial bajo NIIF en lo que tiene que ver con las cuentas que consolidan la cartera, una vez realizado este diagnóstico se procede a hacer la revisión del balance de prueba inicial bajo NIIF de acuerdo a la observación de la información brindada por la empresa y después de realizado este proceso podemos obtener los datos que nos permitan evidenciar las diferencias que resulten como consecuencia de la implementación de Normas Internacionales y establecer si las políticas adoptadas fueron acertadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de espacios de formación de ciudadanía en el Valle del Cauca durante las dos primeras décadas del siglo XXI
    (Universidad del Valle, 2024) Díaz Jordán, Ana María; Sánchez Salcedo, José Fernando
    En esta investigación se analizarán algunas de las acciones realizadas por el Estado de manera conjunta con instituciones de cooperación internacional y colectivos de comunicación local, para fortalecer la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía en regiones tradicionalmente marcadas por el conflicto y la economía ilegal. Específicamente, interesa estudiar dos proyectos desarrollados a nivel nacional: ‘Radios Ciudadanas’ (2004-2005 Ministerio de Cultura/PNUD-USAID) y ‘Radios Comunitarias para la paz y la convivencia’ (2017 Resander/ Unión Europea), conociendo el modo como los colectivos de comunicación, de acuerdo a una agenda de temáticas sugeridas por ejecutores y organismos financiadores, justifican la relevancia de hablar sobre la ciudadanía desde lo local, así como también generan entre sus audiencias espacios de participación, debate y discusión de problemas públicos de interés ciudadano. De esta manera, el propósito de la presente investigación reside en comparar, por un lado, la manera en cómo diversos actores elaboran una serie de denuncias, reclamaciones y críticas particulares hasta generalizarlas y configurarlas como asuntos de interés público en relación con el tema de la ciudadanía y, por otro lado, cómo el Estado, con el apoyo de agencias de cooperación internacional, lanza proyectos comunitarios con enfoque en la educación, promoción y ejercicio de la ciudadanía -en el caso particular, que emplean la radio local- para tratar de justificarse ante las denuncias, reclamaciones y críticas y, así, lograr su legitimación en contextos de acción violenta y acuerdos de paz. Para dar respuesta a esta cuestión, se apelará a la sociología pragmática francesa como forma de pensamiento metodológico, en especial, en su aporte a la configuración de los problemas/asuntos públicos y a la sociología de la crítica de Luc Boltanski, la cual supone que cuando un actor responde a una crítica, pone en juego un grupo de argumentos, regímenes de justificación o Citê que están ligados a un juicio práctico de la situación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la gestión fiscal desde la generación de valor público -VPA - en el sector de la educación del Departamento del Valle del Cauca, periodo 2012-2015
    (Universidad del Valle, 2018) Arenas Estupiñan, Daniela del Pilar; Trujillo Gomez, Andrés Felipe; Montaño Orozco, Edilberto
    La gestión fiscal es un conjunto de todas las operaciones relacionadas con la administración, explotación o disposición de los recursos que integran el patrimonio de la Nación, es importante que la comunidad se interese por conocer cómo se están utilizando los recursos públicos, como han sido los manejos de los gestores fiscales, siendo captadores de recursos públicos y diseñadores de los medios para cumplir los propósitos establecidos en los mandatos, estos además, tiene la tarea de descubrir qué resultaría valioso para la sociedad en la que ejerce su poder, convirtiéndose en un innovador de su cómo hacer. Este es el eje principal de este trabajo de investigación, realizar el análisis a la gestión fiscal vista desde la generación de valor público, este trabajo se escribe con motivaciones hacía lo colectivo, en el que se rescata la importancia del gestor fiscal para crear valor público en la sociedad, esta pretensión se orienta a aquellos que participaron en la gestión de los recursos públicos en el Departamento del Valle del Cauca, en sector de la Educación en el período de gobierno 2012 - 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la política medio ambiental a partir de la estrategia PRAE: estudio de caso en le Departamento del Valle del Cauca
    (Universidad del Valle, 2018) Caycedo García, María Leonor; Arias Calderón, Jorge Enrique; Trujillo Uribe, Maria Patricia
    Teniendo como documento de referencia la ley 1549 del 05 de julio de 2012, a través de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial, se propone realizar un análisis de la política de educación ambiental a partir de la estrategia PRAE, con un estudio de caso en el Departamento del Valle del Cauca, desde una perspectiva crítica, centrándose en los efectos y logros alcanzados en los actores beneficiados como son los niños, niñas y adolescentes de la Básica Primaria, Secundaria y Media, a través de estudio de caso en dos representativas instituciones educativas públicas del departamento del Valle del Cauca, utilizando herramientas conceptuales y metodológicas de tipo etnográfico con instrumentos cualitativos y cuantitativos. Esta investigación permitió observar los roles que los diferentes actores, tanto estatales como educativos, desempeñan durante el proceso de ejecución de la estrategia, el aporte que cada uno de ellos hace a la misma y cómo no hay una medición que permita hacer un seguimiento al impacto de la estrategia en las competencias y comportamientos de los actores beneficiarios como son los niños, niñas y adolescentes en su interrelación con su entorno a partir de su educación formal, pues la capacidad estatal se ve limitada y las instituciones educativas hacen su mejor esfuerzo por dar cumplimiento a la norma, pero no hay una retroalimentación que permita hacer un mejoramiento o ajuste de la estrategia en la búsqueda de evaluar si esta acción pública está aportando a la solución del problema social que originó su inclusión en la agenda estatal.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las implicaciones financieras para las empresas del sector panelero del Centro del Valle del Cauca derivadas del modelo de contratación laboral mediante Cooperativas de Trabajo Asociado en el período 2007 – 2012.
    (2019-02-04) Valderrama Bedoya, Cristian David; Giraldo Garcés, Gregorio Antonio
    En la presente investigación se realizará un análisis bajo un contexto financiero, de las implicaciones que para las empresas del sector panelero del centro del Valle del Cauca tuvo contratar su recurso humano a través de las C.T.A., en un espacio de tiempo comprendido entre los años 2007 y 2012, y así, entre otras conclusiones, poder establecer la incidencia que este modelo de contratación tuvo en la calidad laboral de las personas. Para el desarrollo de lo anterior, se plantea un problema de investigación en relación al objetivo principal de la misma, dicho objetivo se encuentra fundamentado bajo cuatro objetivos específicos: 1 ¿ Describir los aspectos generales de los orígenes del cooperativismo y de las C.T.A. en Colombia. 2 ¿ Definir tercerización laboral, precisando sus evidencias en las C.T.A. como modelo de contratación laboral para el sector panelero del centro del Valle del Cauca. 3 ¿ Identificar las empresas del sector panelero del centro del Valle del Cauca que han hecho uso de las C.T.A. como modelo de contratación laboral, definiendo sus generalidades, aspectos relevantes del sector y experiencias conseguidas con este modelo. 4 ¿ Analizar los resultados financieros obtenidos por las empresas paneleras del centro del Valle del Cauca producto de su estrategia de contratación laboral a través de las C.T.A. para los períodos comprendidos entre el año 2007 y 2012. De igual manera, una justificación que permita establecer la importancia que reviste la presente monografía con su respectivo abordaje metodológico, con los recursos y herramientas requeridas para desarrollar los objetivos específicos propuestos, además de, una aproximación fugaz de lo que será el marco teórico de la misma, y un plan de desarrollo por fases en función de cada objetivo específico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de las prácticas de gestión de conocimiento que se desarrollan en las pymes del Valle del Cauca desde la perspectiva organizacional y de liderazgo
    (Universidad del Valle, 2019) Quintero Diaz, Ana Maria; Castillo Heno, Yeniffer; Riascos Erazo, Sandra Cristina
    Este estudio se encuentra vinculado al proyecto de investigación "Análisis de las prácticas de gestión de conocimiento en las pymes del Valle del Cauca" del grupo de investigación Gestión y Evaluación de Programas y Proyectos -GYEPRO- de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar las prácticas de gestión de conocimiento que se desarrollan en 117 pymes del Valle del Cauca desde las perspectivas organizacional y de liderazgo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los factores que inciden en la implementación de pagos por Servicios Ambientales : una reflexión a partir de iniciativas en el Valle del Cauca.
    (Universidad del Valle, 2021-06-16) Arias Arévalo, Paola; Arias Arbeláez, Fabio Alberto; Grupo de investigación: Economía Regional y Ambiental
    Los Pagos por Servicios Ambientales son una herramienta que han surgido debido a la pérdida de Servicios Ambientales a nivel global. Actualmente en Colombia, se proyecta la aplicación de estos incentivos a un millón de hectáreas a 2030. En este contexto, la presente investigación identificó los factores que influencian positiva o negativamente la implementación de este tipo de proyectos. Para ello, se realizó un análisis de 5 casos de PSA implementados en áreas rurales del municipio de Cali, en las cuencas del río Meléndez, río Cali, río Aguacatal y río Pance.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los relatos del ''Valle del progreso'' con relación al paro de los corteros de caña del 2008
    (Universidad del Valle, 2013) López Durango, Yolanda; Moreno Blanco, Juan
    ¿De dónde provienen los relatos del “Valle del progreso” y la identidad de “orgullo vallecaucano”? El presente trabajo de investigación, (el cuál hace parte de un trabajo más extenso), intenta dar respuesta a estos interrogantes a través de un acercamiento al conflicto agrario colombiano, centrado específicamente en el estudio de los relatos de dos polaridades discursivas: corteros de caña vs industriales de la caña de azúcar del Valle geográfico del río Cauca. Mediante el rastreo minucioso y recopilación de los relatos de estos dos polos enuncivos, se analiza el escenario narrativo del paro de los corteros de caña de 2008 y los antecedentes de la élite hegemónica vallecaucana en la construcción social de la realidad desde el nicho del relato del “valle del progreso”. El cual, tiene su origen en la hacienda colonial hasta llegar al agronegocio azucarero del siglo XXI. Asimismo, la concepción del “país vallecaucano”, presente en relatos como María y El Alférez Real, y gran parte de la poesía vallecaucana que alude el valle del paraíso terrenal, Aspectos que iluminan la tesis sobre la creación de subjetividades colectivas mediante técnicas biopolíticas presentes en el discurso de la clase empresarial de la mano de la massmedia, que en el presente siglo crean “Valle del progreso, con el dulce sabor del azúcar de Colombia”.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de políticas públicas sociales del Valle del Cauca, durante los años 2001 a 2014 casos: educación, salud y pobreza
    (Universidad del Valle, 2015) Cardona Gutiérrez, Mellemberg; Rojas Cruz, Carlos Alberto; Otalvaro Marin, Bairon
    Se busca documentar y analizar las políticas públicas, programas y proyectos en los planes de desarrollo del nivel departamental en tres dimensiones: pobreza, desigualdad y violencia y en dos sectores: salud y educación. La pobreza, desigualdad, violencia, deficiencia en los sectores educación y salud, son problemas que afectan a Colombia y las distintas regiones que la integran. En este estudio se analizaron estos problemas en el contexto del departamento del Valle del Cauca donde se evidenciaron indicadores que merecen atención y que han motivado estrategias de gestión pública, las cuales a través del diseño de políticas públicas incluidas en los planes de desarrollo, han procurado afectar las causas de dichos problemas y contribuir al desarrollo social del Departamento.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del ecosistema digital del Valle del Cauca a luz de la economía digital.
    (2018-05-03) Iglesias Muñoz, Lina Marcela; Tabarquino Muñoz, Raúl Andrés
    La Economía Digital resulta ser un término moderno con múltiples beneficios y son altamente notables al establecer su relación con las TIC1 tales como: un factor de capital especial que resulta clave en la explicación del crecimiento económico, reducción en la tasa de desempleo y mejoras en la calidad de vida generando de esta forma bases que faciliten impulsar la innovación, mejor comunicación y la competitividad (Ramirez 2017; Rey 2017; CAF 2017; OCDE 2015;Rodriguez 2015; UTI 2014; Rifkin 2014; CEPAL 2013; Sitiglitz 2009; Galindo 2008). Al observar la importancia de las TIC y ante la ausencia de estudios acerca del tema en territorio Vallecaucano, es de gran aporte realizar un análisis del Ecosistema Digital del Valle del Cauca; se parte del año 2016 en cuanto a que existen datos consolidados que permiten realizar inferencia de economía digital para el contexto Vallecaucano; La inferencia, se realiza a través de la descripción de las tendencias de los actores ante su relación con estas tecnologías, los cuales, vienen determinados por los componentes de la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) y a su vez se describen mediante la oferta y demanda Para el análisis se toma como base los datos de la Primera Gran Encuesta TIC para Colombia suministrada por la Gobernación del Valle del Cauca, información del DANE y MINTIC. En el trabajo se encuentra un buen uso y acceso de bienes y servicios TIC por parte de la ciudadanía y el sector educación pero con pocas inversiones de las empresas en tecnología, además de un mejor gobierno en línea que trae beneficios a los agentes como menores gastos de tiempo y dinero
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del impacto sobre las importaciones, exportaciones y ventas al mercado interno de la firma del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos del producto azúcar de caña en el Valle del Cauca al año 2013
    (Universidad del Valle, 2014) Charria Nieto, Luisa Fernanda; Meneses Delgado, Deici Johana; García Ortíz, John Hardy
    En este trabajo se analizan aspectos importantes del mercado azucarero a través de estadísticas e información suministrada por instituciones que están directamente relacionadas con el desarrollo de dicho mercado. Es muy importante porque se explica cómo funciona el mercado del azúcar en Colombia y Estados Unidos y permite comprender en términos sencillos las políticas y las variables que intervienen en el intercambio o compra y venta del azúcar entre los países. El desarrollo del análisis sirve para que el mercado azucarero del país en especial el del Valle del Cauca, revise las tendencias que se han presentado en el corto plazo con motivo de la firma del tratado con Estados Unidos e identifique los riesgos y oportunidades que tiene con la apertura del mercado.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del Plan Decenal Nacional del Deporte 2009 - 2019 en el municipio La Victoria - Valle del Cauca para las administraciones 2016 - 2019 y 2020 - 2023
    (Universidad del Valle, 2023) Melo Rúales, Brandon Fernando; Montoya Martínez, Jhon Alexander; García Buitrago, Jefferson
    Este documento es un análisis del Plan Decenal Nacional del Deporte en La Victoria, Valle del Cauca, y cómo las administraciones de 2016-2019 y 2020-2023 pueden implementar el plan para mejorar el deporte en la región. El análisis comienza con una descripción de las condiciones sociales y políticas en La Victoria, incluyendo la falta de infraestructura deportiva y la corrupción en la administración pública. Luego, se discuten los objetivos y metas específicas del Plan Decenal Nacional del Deporte, que incluyen mejorar la calidad de vida de la población, fomentar la actividad física y el deporte, y promover la inclusión social a través del deporte. El documento también ofrece recomendaciones para mejorar la implementación del plan, incluyendo la necesidad de involucrar a la comunidad en la planificación y ejecución de programas deportivos, mejorar la infraestructura deportiva existente y construir nuevas instalaciones, y establecer medidas de control y seguimiento para garantizar la transparencia y eficacia en la administración de los recursos públicos. En resumen, este análisis ofrece una visión detallada del Plan Decenal Nacional del Deporte en La Victoria, Valle del Cauca, y cómo las administraciones pueden trabajar para mejorar el deporte y la calidad de vida de la población en la región.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis espacial de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el departamento del Valle del Cauca, período 2010 - 2018
    (Universidad del Valle, 2022) González Marín, Danna Valentina; López Cerón, Diana Marcela; Andrade Bejarano, Mercedes; Barrera Vergara, Lena Isabel
    Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son consideradas como un problema de salud pública por ser una de las principales causas de muerte en Colombia y en todo el mundo. El objetivo de esta investigación es determinar la distribución espacial de la mortalidad por ECV en el departamento del Valle del Cauca durante el período 2010-2018. La investigación incluyó el cálculo y análisis de las tasas de mortalidad estandarizadas por el método directo, según género, causa específica y municipio de residencia, así como también la suavización de las razones estandarizadas de mortalidad (REM) por el método empírico Bayesiano, para reducir el efecto de la variación que producen los diferentes tamaños de la población en las REM de los diferentes municipios del departamento, en el análisis espacial de los riesgos cardiovasculares se llevó a cabo a través de la metodología de datos de lattices a partir de pruebas de autocorrelación espacial globales como el Índice I de Moran, IEB y C de Geary y para el estudio local de los clúster se utilizó el índice local de autocorrelación espacial (LISA). Durante el período 2010-2018 se presentó autocorrelación espacial en todos los años de estudio a excepción del año 2015 y 2018, los municipios con riesgos poblacionales de mortalidad cardiovascular significativos fueron El Cairo, Argelia y Versalles, ubicados geográficamente en el norte del departamento y caracterizados por presentar riesgos altos y los municipios de Yumbo y Ginebra, ubicados en el sur y centro del departamento, caracterizados por presentar riesgos bajos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis financiero con indicadores contables y de gestión del valor, de las empresas mas representativas y sus subsectores del clúster de macro snacks en el departamento Valle del Cauca en el periodo 2013-2017
    (Universidad del Valle, 2018) Cuero Montaño, Margarita; Rivera Godoy, Jorge Alberto
    La finalidad de esta investigación es determinar si las empresas más representativas del Clúster de Macro Snack que se encuentran en el Departamento del Valle del Cauca crean o destruyen valor y sus subsectores, entre el período 2013 a 2017, empleando el análisis financiero con indicadores contables y de gestión del valor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Análisis sociológico de la asociatividad territorial en Colombia : el caso de la Región de Planeación y Gestión (RPG) del G11 (Valle del Cauca).
    (2019-05-08) Valderrutén Castro, Andrés Felipe; Urrea Giraldo, Fernando
    El presente documento tiene como objetivo analizar la correlación de fuerzas entre los agentes e instituciones de las escalas nacional, regional, subregional y municipal que posibilitaron la creación y puesta en marcha de la Región de Planeación y Gestión (RPG) del G11, que corresponde a un esquema de asociación flexible entre once administraciones locales del sur del departamento del Valle del Cauca (Colombia). Para ello, se realizó una caracterización de la distribución de los diversos tipos de capital en el campo del poder estatal colombiano, haciendo énfasis en el rol y la posición que en este proceso ocupan el Gobierno nacional y las administraciones territoriales, así como ciertos actores e instituciones con la capacidad de incidir en un ámbito que en apariencia pareciera responder exclusivamente a directrices “objetivas” definidas por normas legales. A partir de este marco nacional, se identificaron las desigualdades o asimetrías en términos sociales, económicos e institucionales existentes entre las subregiones que integran el Valle del Cauca y el norte del departamento del Cauca que, en su conjunto, constituyen una aglomeración urbana que está incluida, mas no se agota, en el G11. De esta manera, se identifican los incentivos, relaciones, acciones, procesos y conflictos claves en el proceso de creación y puesta en marcha de este esquema asociativo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación de un diseño de experimento que contribuya a minimizar las pérdidas de sacarosa en patio de caña para un ingenio azucarero del Valle del Cauca [recurso electrónico]
    (2019-07-07) Serna González, Braiam (Autor); Rojas Trejos, Carlos Alberto (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    En el presente trabajo de investigación se muestra los resultados de aplicar la metodología DMAIC para formular un plan de acción que contribuirá en la mejora del proceso de almacenamiento de caña de azúcar en vagones en el patio de fábrica de un ingenio azucarero del Valle del Cauca, con ayuda de la herramienta estadística Diseño de Experimento, empleando el modelo factorial 2k. Determinando los factores que tienen un impacto significativo sobre la degradación de la caña y así establecer los criterios de almacenamiento para reducir las pérdidas de sacarosa en la caña en dicho proceso. Con la investigación se evidenció que la permanencia en patio y la permanencia entre campo y báscula, son factores que influyen de manera significativa sobre la pérdida de sacarosa en la caña, por lo anterior, los criterios para almacenar la caña en patio de fábrica son: caña de azúcar quemada, que provenga de campos que se encuentren dentro un radio de 15 kilómetros de la ubicación del ingenio y se almacene alrededor de cinco horas en vagones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación del índice de severidad de sequía de Palmer, en el valle geográfico del departamento del Valle del Cauca a partir de sensores remotos.
    (2016-11-21) Romero Guerrero, Diego Fernando; Martínez Linares, kevin Herney; Hernández Torres, Francisco Luis
    El fenómeno de la sequía se puede definir como un periodo de tiempo con situaciones bajas de precipitación, causante de condiciones meteorológicas prolongadas secas perjudicando el ciclo hidrológico (OMM, 1992). En este estudio se analizó el comportamiento espacio temporal y se generó cartografía de la severidad de la sequía para en el valle geográfico del departamento del Valle del Cauca aplicando el Índice de Severidad de Sequía de Palmer (IDSP) en el año 2012, mediante la utilización de la tecnología de sensores remotos. Los datos de entrada utilizados en esta investigación fueron las imágenes de temperatura del sensor Modis, imágenes de precipitación TRMM de la Nasa y un mapa digital de textura del suelo proporcionado por Cenicaña. Los resultados fueron validados a partir de datos de estaciones meteorológicas de Cenicaña. A manera general, se obtuvo una correlación promedio de 0,63 con respecto a los datos de validación. Los mapas generados en este estudio permiten conocer el valor del IDSP en cada pixel, por lo que ésta metodología es muy eficaz para evaluar a manera local las zonas más afectadas por una sequía.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Aplicación web para consultorio jurídico de la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA)
    (Universidad del Valle, 2013) Collazos Urbano, Harold; García Márquez, Luis Hernando
    Las tendencias actuales en la gestión de recursos informáticos demandan el uso de herramientas personalizadas e integradas que faciliten el manejo de los servicios que se prestan en las instituciones tanto públicas como privadas. En este proyecto se tuvo una relación directa con la Unidad Central del Valle del Cauca (UCEVA) ya que se desarrolló una aplicación Web que permite gestionar la información del Consultorio Jurídico de dicha Institución Educativa, tomando como base la información suministrada por la Oficina encargada del consultorio en la Institución. La aplicación producto de este proyecto permite almacenar, modificar, eliminar y consultar información de las prácticas jurídicas asignadas a los practicantes. Además genera reportes estadísticos e informativos. Adicionalmente la aplicación se conecta con el software académico de la Institución, SIGA (desarrollado por DataSAE LTDA.), para tener acceso a la información académica de los estudiantes en práctica jurídica, así como a los horarios disponibles de estos para poder asignar las prácticas. Para el desarrollo de esta aplicación, se utilizaron los lenguajesPHP5, Java Script, HTML, XML y CSS (hojas de estilo), se aplicaron tecnologías Web2.0 como AJAX (Asynchronous Java Script And XML) y el Framework de PHP Symfony junto con plugins generados por la comunidad Symfony, también se usó el sistema de gestión de base de datos PostgreSQL. Además se usaron buenas prácticas de ingeniería como un Mapeador Objeto Relacional (ORM), con el fin de acceder a la base de datos de una forma orientada a objetos. El objetivo principal de esta Aplicación es proporcionar una herramienta a los Coordinadores del Consultorio Jurídico de la UCEVA para hacer que esta gestión de información sea más fácil, rápida y confiable.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo