• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    o
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioBiblioteca Digital
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por tipo de material

Examinando por Tipo de Material "Trabajo de grado - Pregrado"

Mostrando 1 - 20 de 9232
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    1948 : El fracaso de una utopía popular : sistematización del proceso de dramaturgia y montaje.
    (2016-10-12) Mutis Díaz, Juan Camilo; Garcés Figueroa, Roberto José
    El asesinato de Gaitán el 9 de Abril de 1948 en Bogotá originó una enorme convulsión en la memoria colectiva nacional y en consecuencia en la historia de Colombia, marcándola transversalmente, provocando así radicales y significativos cambios en la concepción de la vida social, política y cultural del país. Este fue un acontecimiento que transformó la noción del estado moderno colombiano y que a la fecha aún desencadena efectos. La sistematización afrontó como necesidad compartida al igual que el proyecto de investigación y creación «1948» el motivado propósito de apelar a la recuperación de la memoria y a la reflexión histórica para la generación colombiana actual y venidera, y sobre todo, al conocimiento de los hechos y los conflictos que la han marcado y definido. Se consideró que al indagar sobre los hechos históricos se contribuye al desarrollo de la identidad nacional, y todo para dejar constancia artística de un tema significativo, pero que no ha ganado correspondencia directa en el panorama del teatro nacional. Se determinó entonces la necesidad de elaborar un documento que recuperara de forma sistemática las diversas etapas de la experiencia creativa. A través de esta sistematización se elabora un relato ordenado de la experiencia de creación artística del proceso de investigación historiográfica, teórica, dramatúrgica y puesta escénica del proyecto de investigación y creación de la obra teatral 1948, El fracaso de una utopía popular; basada en el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de Abril de 1948, y de algunos hechos relevantes y posteriores de El Bogotazo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    7A56 Cali renació de las cenizas.
    (2018) Gutiérrez Navarro, Abrahán; Ceballos Chamorro, Lorena Lizbeth; Bravo García, Nicole Tatiana; Coral Tarapuez, Alvaro Andrés; García, Kevin Alexis
    La explosión del 7 de agosto de 1956 en Cali, marcó un punto de giro en la historia de Colombia. Seis décadas después, presentamos un especial que cuenta los hechos y escudriña el pasado mediante testigos inéditos, documentos y voces expertas para entender porqué, desde ese día, el desarrollo urbano, las costumbres y la vida en la ciudad jamás fueron las mismas. Este trabajo obtuvo el Premio Nacional de periodismo Orlando Sierra Hernández, Categoría Multimedia. https://calirenacio.com
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A convivir también aprendemos : sistematización de experiencias del Proyecto Jóvenes Gestores de Convivencia Escolar 2015-2016
    (Universidad del Valle, 2018) Avirama Plaza, Daniela; Hernández Guzmán, Marlin Yessenia; Rincón Salazar, María Teresa
    La convivencia se aprende y se construye en diferentes espacios de nuestra vida social, por tanto, es una tarea que nos compete a todos y todas. Construir convivencia supone un proceso lento que requiere un cambio en las acciones tanto individuales como colectivas, y en este cambio la educación adquiere una importancia única, ya que proporciona diferentes herramientas para el fomento de valores y habilidades. La educación tanto formal como informal, en la familia o en las Instituciones Educativas, es un elemento clave para la construcción de una cultura de convivencia. Pero, ¿Cómo hacerlo? ¿De qué manera la educación proporciona estas herramientas? ¿Existe la voluntad política y social tanto de docentes, profesionales de las ciencias sociales, padres de familia y estudiantes para lograr construir convivencia? En este camino de preguntas por la convivencia, la Corporación para la Atención Integral a la Niñez y Adolescencia – CORPOLATIN, ubicada en Santiago de Cali, desarrolló el Proyecto “Jóvenes Gestores de Convivencia Escolar 2015 -2016”, que buscó sensibilizar y capacitar a estudiantes, docentes y padres de familia de cinco Instituciones Educativas públicas de la ciudad de Cali, hacia las problemáticas que se presentan en las relaciones interpersonales y las situaciones que alteran la convivencia escolar, buscando salidas apropiadas para la resolución de conflictos. En el siguiente informe se sistematiza las nociones que acompañaron a los gestores durante el proceso, las estrategias agenciadas por las profesionales de campo donde se incluyen actividades deportivas, artísticas y comunicativas, además de presentar aciertos y dificultades encontrados a lo largo de estos dos años de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A Critical Approach to Reading Comprehension in English : Teaching Intervention with group of Teenagers at a Non-formal Education Institution.
    (2016-09-02) Caipe Guerrero, Lina María; Areiza Restrepo, Hugo Nelson
    The following paper is an action research made with a group of 6 teenagers aged 11-13 from the city of Cali. The project was carried out at a non-formal education institution and basically describes the process of a teaching intervention in which the concepts of Critical Pedagogy and Task-Based Learning were the protagonists. The results show first, that students really need to feel motivated in order to accept a critical approach; second, that the role of the teacher in the achievement of the objectives is extremely relevant; it is necessary for them to have a critical perspective before working on this field besides the constant seeking of information in order to innovate in their classes; third, that the TBL (Task Based Learning) and the critical pedagogy are processes that need some time in order to bear fruits; and fourth, that a needs analysis is essential for the quality of the intervention.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A la vanguardia de la educación femenina : Las Hermanas de la Providencia y la Fundación del primer Colegio Oficial de Señoritas de Cali (1907-1930).
    (Universidad del Valle, 2021) Alonso Ramirez, Monica Lizeth; Gomez Lemos, Angie Andrea; Motta González, Nancy
    Este trabajo se circunscribe en el marco de la historia social de la educación, pretende ser un aporte a la historiografía educativa del país con aires renovadores, permitiendo plantear nuevos contextos socioculturales en los procesos educativos, mostrando procesos de lucha y de gestión que diversos actores emprendieron sobre este panorama. Entre los fenómenos que se quiere relucir con esta propuesta investigativa, se encuentra la participación de las comunidades religiosas femeninas que junto al apoyo de las élites locales y regionales, mediante la formación de redes asociativas, pudieron consolidar y fundar escuelas para mujeres entre finales del siglo XIX y comienzos del XX en Colombia. Específicamente centrada en el campo de acción social y educativo que desempeñó la Congregación de las Hermanas de la Providencia y la Inmaculada Concepción desde su llegada al país, en la primera década del siglo XX. Junto al apoyo de la élite caleña, esta comunidad religiosa fundó en 1907 el Primer Colegio Oficial de Señoritas de Cali, posteriormente llamado La Sagrada Familia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A luchar : experiencia de un movimiento político en la ciudad de Cali, durante los años 1984 y 1991.
    (Universidad del Valle, 2019) Flórez Zapata, Diana Marcela; Feijoo Martinez, German
    Esta monografía de investigación hace una reconstrucción de la experiencia de la organización política "A luchar" en la ciudad de Cali durante los años de 1984 y 1991, esta apuesta política de carácter nacional logró construir una identidad política propia del movimiento que de alguna forma develaron el proceso de cambio que vivían las organizaciones de izquierda en Colombia para la década de los ochenta. A partir del método de historia oral y apoyándose en las diferentes teorías sobre el análisis de los movimientos sociales la autora busca poder realizar una aproximación al proceso de A luchar tomando como fuente principal las voces de quienes integraron la organización. A continuación, el lector se encontrará con tres apartados, el primero desarrolla lo correspondiente al marco teórico y las diferentes investigaciones que han hecho de A luchar su objeto de estudio con el fin de desarrollar categorías de análisis alrededor de la organización política, su vida orgánica y accionar. El segundo apartado corresponde al desarrollo de la organización, sus inicios, sus bases políticas y estructura organizativa; por último, el tercer capítulo describe el declive de la organización en la ciudad de Cali como resultado de la persecución política a las organizaciones de izquierda en Colombia a inicios de los noventa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A pesar de los errores todo salió bien.
    (Universidad del Valle, 2017) Lozada Delgado, Joseph
    Seguimiento a una banda local para comprender el Rock en la ciudad Las ideas planteadas a lo largo de un documental están basadas en pruebas materiales que permitan llevar un hilo narrativo que enlace todo el tema a tratar. En nuestro caso cada imagen, cada audio, cada diálogo, cada canción seleccionada correspondiente a la banda está fundamentada en una previa investigación realizada precisamente con la intención de explicar contextos históricos, sociales y culturales que concierne a los protagonistas. Una exposición audiovisual documentada sobre la cotidianidad de un individuo o un grupo, lleva consigo una previa investigación teórica y de campo que permita mantener una coherencia narrativa y una lógica documental -como la propone Nichols (1997)-, que sea registrada a la vez para la producción del material y para futuros análisis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A Proposal to Teach English to Eighth Graders in a Public School in Cali Through Curriculum Contents.
    (2016-08-31) Caicedo Sánchez, Ingri Yojanna; Cárdenas Ramos, Rosalba
    This monography seeks the improvement of the teaching of English in an eighth grade from a public school in Santiago de Cali, INEM Jorge Isaac, through the implementation of a proposal based on the integration of this language with some disciplinary fields that are part of the curriculum; and to design, plan, prepare and evaluate a unit of teaching founded on Content-Based Instruction (CBI), through the Communicative Approach, some Task Based Learning procedures, Project Work, and Cooperative Work.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A proposal to teach english to eighth graders in a public school in Cali through curriculum contents.
    (Universidad del Valle, 2012) Caicedo Sánchez, Ingri Yojanna; Cárdenas Ramos, Rosalba
    This monography seeks the improvement of the teaching of English in an eighth grade from a public school in Santiago de Cali, INEM Jorge Isaac, through the implementation of a proposal based on the integration of this language with some disciplinary fields that are part of the curriculum; and to design, plan, prepare and evaluate a unit of teaching founded on Content-Based Instruction (CBI), through the Communicative Approach, some Task Based Learning procedures, Project Work, and Cooperative Work
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    A task-based curriculum proposal for the SFL class (Spanish as a foreign language) oriented to a heterogeneous group of learners with beginner level of Spanish language skills at the Port Washington public library, in long island, New York.
    (2016-10-07) Rojas Silva, Jennifer; Tabares Pantoja, Katerine; Benavidez Paz, Luis Humberto
    Este trabajo de investigación-acción tuvo como objetivo principal diseñar una propuesta curricular para la enseñanza de español en la biblioteca pública de Port Washington, Long Island, New York. La propuesta se crea a partir de los resultados obtenidos en el análisis de necesidades hecho a los usuarios de la biblioteca a través de encuestas y entrevistas. En ella se incluye un diseño de syllabus basado en tareas para un nivel de lengua A1, un modelo de planeación de clase, una unidad didáctica completamente desarrollada (con sus respectivas planeaciones de clase y materiales diseñados a partir de documentos auténticos) y notas aclaratorias para el profesor con procedimientos de enseñanza en los que predomina el enfoque comunicativo. Además, dicha propuesta cuenta también con un banco de materiales y/o recursos para el desarrollo de las otras unidades propuestas en el syllabus.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abandonando la burbuja¨ sistematización de la experiencia del Programa Residencial ¨Proyectos de vida¨ de la Fundación Formación D’futuros en la ciudad de Cali primer grupo mujeres 2005-2006
    (Universidad del Valle, 2018) Espinosa, Zuleima; Carvajal Burbano, Arizaldo
    Esta sistematización busca rescatar la experiencia de intervención del ¨Programa Residencial Proyectos de Vida¨ con el primer grupo de mujeres beneficiarias de este. Tomando en cuenta la novedad del proyecto, siendo en su momento la única posibilidad de preparación en habilidades para la vida independiente para jóvenes egresados del sistema de protección estatal y siendo además el primer grupo de mujeres, después de una prueba piloto de dos años, solo con jóvenes hombres. El propósito fue recuperar elementos importantes de la experiencia como la metodología, quehacer del Orientador, percepciones de las jóvenes, enfoque de género y relación establecida entre Orientadora y las jóvenes. En las voces de los diferentes actores involucrados: institucionales y de la población beneficiaria. Cabe anotar que nunca antes se realizaron sistematizaciones de las experiencias de intervención en la Fundación Formación d¿Futuros, lo que le da más relevancia a este ejercicio reflexivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abastecimiento al punto de producción en obras de construcción
    (Universidad del Valle, 2022) Sosa Álvarez, Daniel; Cano Moya, Sandra Liliana
    El sector de la construcción está caracterizado por su baja productividad. Analizar las operaciones logísticas y desarrollar metodologías tomando en cuenta los puntos débiles encontrados en la ejecución de los proyectos, permitiría mejorar la eficiencia de los procesos constructivos. En el presente trabajo, se analizó la condición actual alrededor del abastecimiento al punto de producción de una obra de construcción, se caracterizó el sistema de operaciones logísticas y se identificaron los principales problemas asociados a través de levantamiento en obra y revisión de la literatura. Posteriormente, teniendo en cuenta factores como el presupuesto, el cronograma de obra y la repetitividad de las tareas en una obra de construcción, se seleccionó como actividad crítica la actividad de muros en concreto reforzado y se detallaron las operaciones constructivas para su desarrollo. Finalmente se formuló un plan logístico básico y se propuso una metodología de abastecimiento en función de esta actividad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abordaje de las transformaciones geométricas desde la complementariedad de los enfoques sintético y analítico en estudiantes de segundo semestre de licenciatura en matemática.
    (Universidad del valle, 2022) Sinisterra Victoria, Brayan Stiven; Garcés Miranda, Luz Vanessa; Paredes Cáceres, Freyder
    La siguiente indagación se enmarcó en caracterizar la forma en que los estudiantes de segundo semestre de Licenciatura en Matemáticas de la Universidad del Valle Sede Pacifico abordan las transformaciones geométricas desde la complementariedad de los enfoques sintético y analítico de la geometría. Para lo cual, se configuraron un conjunto de tareas, las cuales hacen parte de una secuencia que articula el abordaje sintético y analítico de las transformaciones geométricas que bajo la estrategia metodológica Entrevista Basada en Tareas fueron aplicadas y analizadas, de acuerdo con la perspectiva de los Modos de Pensamiento. De los resultados, se destaca que los enfoques sintético y analítico se complementan deliberadamente en el abordaje de las transformaciones geométricas, lo cual no solamente obedece a los objetos matemáticos que permanecen invariantes y correlacionados en cada transformación, sino también, al uso y desarrollo de procesos algorítmicos y numéricos de las expresiones algebraicas. De modo que, resultó ser una actividad matemática esencial en el desarrollo de la percepción espacial, el estudio de las formas, las propiedades y las relaciones de semejanza en los procesos de tratamiento y discriminación de las figuras geométricas en sus representaciones gráficas y algebraicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abrazos para defender la vida : resistencia al conflicto armado y construcción de memoria de la asociación Asovida, en Granada, Antioquia.
    (Universidad del Valle, 2019) Galeano, Jhonatan Arley; Giraldo, David Fernando; García, Kevin Alexis
    Conocimos de la labor de ASOVIDA a través del informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), Granada: memorias de guerra. Resistencia y Reconstrucción. En la frase que cierra el último capítulo Memorias de la dignidad: acciones para sobrevivir, se lee: "Hoy ASOVIDA es un actor innegable del acontecer del municipio e interlocutor de las instancias gubernamentales de orden local, regional y nacional relacionadas con temas de atención y reparación" (Centro Nacional de Memoria Histórica, 2016, pág. 330). Nuestro foco de interés en este trabajo ha sido ver en su real dimensión y significado la fuerza de esta frase, tomando como punto de partida el final del informe del CNMH. Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es interpretar el proceso de construcción de la memoria histórica realizado por la organización ASOVIDA en Granada -Antioquia, para dimensionar el significado de sus prácticas y el sentido que estas han adquirido en el proceso de participación ciudadana que ASOVIDA ha ejercido. En este sentido será fundamental dar cuenta de los procesos sociales que se desarrollaron antes de ASOVIDA, la forma en que la organización recogió el legado en temas de memoria y derechos humanos de esos años previos y los adoptó en sus líneas de trabajo. Las personas que lideraron la organización, a quienes entrevistamos en el proceso investigativo, fueron claves en la reconstrucción del tejido social y las organizaciones que les apoyaron, sus actividades y experiencias nos ayudaron a comprender las fases y enfoques dados en los procesos de memoria, reparación y no repetición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Abuso sexual en mujeres adolescentes : representaciones sociales de las adolescentes del proyecto ''Construyendo mi Horizonte'' del H.U.V. respecto al abuso sexual.
    (Universidad del Valle, 2013) Villamil Bernal, Shannon Daniela; Pérez, Elsa María
    El abuso sexual es un problema social, basado en el ejercicio de un acto violento con una intencionalidad implícita, que no distingue entre sexo, género, edad, religión, etnia ni condiciones socioeconómicas; destruye, vulnera, marca un antes y después en la vida de las personas y puede transformar la visión que se tiene del mundo. Como se pudo evidenciar según diferentes referentes teóricos y los resultados de la investigación, en el caso particular de la adolescencia, al tratarse de una etapa del desarrollo psicológico, social y biológico en donde se atraviesan transiciones respecto a la socialización e identificación con diferentes grupos sociales, el abuso sexual es una experiencia que puede incidir en la vida de las personas, pues probablemente afecta la posibilidad de confianza que éstas tienen sobre los demás; puede dificultar posteriormente sus relaciones interpersonales y promover la transformación del concepto que se tiene sobre sí mismo, sobre los demás, sobre la sexualidad, el grupo familiar y el contexto social en general. Esto a su vez puede relacionarse con la autoestima y la auto imagen de los sujetos; de este problema se derivan sentimientos de culpa, vergüenza, temor, auto desvalorización, entre otras, al creer que cada quien es responsable de haber vivido tal experiencia. Lo anterior simbólicamente lleva a que sean las mismas personas abusadas sexualmente o en su defecto el entorno, quienes justifiquen tal aberración. Se trata de un problema social que da cuenta de las prácticas de dominación y violencia propias de un contexto, éste puede traer como resultado en las personas abusadas sexualmente, ideas erróneas acerca de la sexualidad, como que se encuentra ligada al dolor, a la violencia y a la satisfacción de otro, a través de una relación de dominio, autoritaria y abusiva; además quien vive esta situación, en muchas oportunidades puede ver alterada su capacidad para frenar aquellos momentos que representan dolor, angustia e insatisfacción. La presente investigación se encuentra dividida en cinco capítulos, que dan cuenta de las representaciones sociales de las adolescentes del proyecto “Construyendo mi horizonte” (experiencia de la investigadora que se llevó a cabo en el periodo Agosto-Diciembre de 2012, en el servicio de Ginecobstetricia) del H.U.V respecto al abuso sexual. Para ello se tuvo en consideración que el abuso sexual representa para las adolescentes el uso de su persona por parte de un agresor dominante, además se tuvo en cuenta que las diferentes experiencias vividas en la infancia se relacionan con la construcción de identidad en la adolescencia y que el abuso sexual tiene incidencia a nivel individual, en la medida que cada persona da un significado al hecho violento y a partir de éste encamina sus acciones en sociedad; a nivel familiar por la reproducción de prácticas violentas como forma de afrontar diferentes situaciones de la vida y a nivel social por involucrar los diferentes grupos poblacionales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ACCES - AR: sistema de rehabilitación física de lesiones en articulación de muñeca para pacientes en situación de vulnerabilidad geográfica
    (2015) Gómez Gil, Diana Patricia; Chamorro Rodríguez, Cristian David (Director de Tesis o Trabajo de Grado)
    La articulación de muñeca posibilita el movimiento de la mano, herramienta principal del ser humano para la realización de las actividades de la vida diaria, las cuales permiten la satisfacción de necesidades a nivel personal, familiar, laboral y social y el alcance de un estado de bienestar. Al incurrir en una condición de discapacidad transitoria en la cual la motricidad y funcionamiento de la muñeca se ve afectada por una lesión, se hace necesario acceder a los servicios de rehabilitación física para posibilitar una recuperación física y funcional de la articulación. Para aquellas personas ubicadas por fuera de las cabeceras municipales y municipios donde no se cuenta con la infraestructura, recursos, medios y profesionales de la salud especializados para la prestación de este servicio, la recuperación se ve comprometida y condicionada por barreras de accesibilidad como las distancias y el factor económico, dado que la organización del sistema de prestación de servicios de salud es centralizada, obligando a las personas a desplazarse desde sus zonas de origen hasta las ciudades para lograr recibir la atención médica necesaria, colocando a estas personas en una posición de vulnerabilidad dada su ubicación geográfica conforme al acceso a al servicio, afectando negativamente su proceso de recuperación, su estado de bienestar y disminuyendo su calidad de vida
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Accesibilidad al servicio de rehabilitación física para personas en situación de vulnerabilidad geográfica con discapacidad transitoria en hombro
    (Universidad del Valle, 2020) Villamil Guerrero, Pedro; Chamorro, Cristian
    Este documento de proyecto de grado presenta la investigación de un problema de accesibilidad a los servicios de salud especializados de rehabilitación física para personas con discapacidad transitoria en Colombia, el cual afecta la independencia en la realización de las actividades de la vida diaria disminuyendo la calidad de vida de las personas. Dentro del proceso de investigación se establece la articulación de hombro como la más afectada por las discapacidades transitorias presentes en la población debido a las restricciones en la realización de las actividades de la vida diaria. Como resultado de la investigación se desarrolló un dispositivo de rehabilitación activa y pasiva de hombro que realiza terapias tele operadas de manera sincrónica con el especialista en rehabilitación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Accesibilidad de las zonas de producción de café especial del departamento de Nariño a equipamientos portuarios
    (Universidad del Valle, 2024) Eraso Umaña, Daniela; Romo Rivera, David; Goyes Chaves, Daniel Mauricio
    El café especial del Departamento de Nariño es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y sabor, debido a las condiciones climáticas y geográficas de la región, y a la dedicación de sus caficultores para su producción. No obstante, su comercialización presenta desafíos debido a la falta de infraestructura de transporte y equipamientos logísticos adecuados para el desarrollo y el bienestar económico regional. La vulnerabilidad del departamento quedó en evidencia con el deslizamiento en Rosas, Cauca, en 2023, que causó altas pérdidas económicas y obligó a tomar rutas alternativas riesgosas, como la del conocido “Trampolín de la Muerte” que conecta Nariño con Putumayo, Huila y Cauca hacia el resto del país, afectando aún más la economía local. El objetivo principal de esta investigación fue evaluar los niveles de accesibilidad de las zonas de producción de café especial en el departamento de Nariño hacia las terminales portuarias destinadas a la exportación, utilizando la infraestructura vial existente. El estudio se desarrolló en cuatro fases clave: Fase preliminar, para recopilación, revisión y ajuste de información espacial y alfanumérica. Fase de caracterización, para identificar y describir el área de estudio. Posterior, una fase de estimación de accesibilidad, donde se modelan los indicadores de accesibilidad utilizando herramientas tecnológicas como Sistemas de Información Geográfica (SIG) y métodos geoestadísticos, incluyendo la interpolación por Ponderación de Distancia Inversa (IDW) para generar superficies continuas y curvas de iso-accesibilidad e isócronas y, por último, una fase de evaluación, donde se analizan y valoran los resultados obtenidos. Los resultados de este estudio permitieron identificar las zonas de producción con ventajas y desventajas en transporte y distribución del café especial hacia los puertos. Entre las ventajas se destacan los cortos tiempos de viaje hacia las vías principales, lo que permite un mejor rendimiento en la distribución del producto. Por otro lado, varias desventajas están relacionadas con la condición de las carreteras debido a la falta de mantenimiento, su propio diseño y la topografía donde se encuentran, así como, la distancia hacia las principales rutas de transporte y distribución del café. Estos resultados contribuyen a la toma de decisiones para el desarrollo de la infraestructura de transporte y la planificación de trayectos, lo que beneficia a productores y distribuidores. Esto, a su vez, promueve el desarrollo agropecuario en el departamento, así como las oportunidades de exportación y el desarrollo económico local y regional.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acción colectiva en la provisión de bienes públicos : un enfoque experimental.
    (2014-02-21) Jaramillo Neme, Luisa Fernanda
    Se realiza el análisis sobre el nivel de cooperación entre los vecinos de una comunidad del sur de Cali, para resolver una problemática de inseguridad social. Se diseñó una situación experimental que consiste en que la comunidad puede verse beneficiada con el aporte de cámaras de videovigilancia, pero el apoyo y contribución del Municipio depende de la contribución de los individuos para poder lograr la adquisición de los equipos y la estrategia resulte efectiva. Mediante un diseño experimental se analiza la toma de decisiones con respecto a contribuir o no a una cuenta individual o grupal, para lograr la provisión de ese bien público local. En el trabajo se exploran la comunicación o interacción y los mecanismos institucionales, como factores que afectan las decisiones de los jugadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Acciones adoptadas por las empresas públicas del municipio de Palmira, para aplicar el modelo estándar de control interno (MECI) en el período 2005 - 2009
    (Universidad del Valle, 2010) Rengifo Lizcano, Luisa Fernanda; González Calderón, Norles
    El desarrollo de este proyecto se basa principalmente en indagar sobre las acciones del MECI, que aplican las entidades de Palmira, a través de la presentación de las múltiples ventajas que este trae a la administración pública para llegar al cumplimiento de los fines del estado y la satisfacción de la comunidad en general, que son sus primordiales objetivos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 462
  • »
Universidad del Valle
Universidad del Valle
  • Cali - Colombia
  • © 1994 - 2023
Dirección:
  • Ciudad Universitaria Meléndez
  • Calle 13 # 100-00
  •  
  • Sede San Fernando
  • Calle 4B N° 36-00
PBX:
  • +57 2 3212100
Línea gratuita PQRS
  • 018000 220021
  •  
Apartado Aéreo
  • 25360
Redes Sociales:
La Universidad
  • consejo-superior

    Consejo Superior
  • consejo-academico

    Consejo Académico
  • rectoria

    Rectoría
  • Nuestros Símbolos
  • acerca-de-univalle

    Acerca de Univalle
  • dependencias

    Dependencias
  • Museos

    Museos y Colecciones
  • Fotos de la Universidad
  • Mapa del Campus
  • tour-por-la-universidad

    Tour por la Universidad
  • daca

    Normatividad
  • horarios-de-atencion

    Horarios de atención
  • Portal de niños
  • Política de Tratamiento de
    la Información Personal
  • Accesibilidad digital
Estudia en Univalle
  • pregrado

    Pregrado
  • Postgrado
  • cursos-y-talleres

    Educación contínua
Sedes Regionales
  • Tuluá
  • Buga
  • univallecaicedonia

    Caicedonia
  • Cartago
  • Norte del Cauca
  • Pacífico
  • Palmira
  • Yumbo
  • zarzal

    Zarzal
  • Regionalización
Investigación
  • Acerca de la Vicerrectoría de investigaciones
  • Institutos, Centros y Grupos
  • Convocatorias
  • Universidad - Empresa (OTRI)
  • Dirección de Relaciones Internacionales
  • Programa Editorial
Internacionalización
  • Convocatorias

    Convocatorias
  • Estudia en Univalle

    Estudia en Univalle
  • Estudia

    Estudia en el exterior
  • Convenios

    Convenios Internacionales
  • Investiga

    Investiga en Univalle
  • Solicitudes

    Solicitudes / Trámites
  • About

    About Univalle
  • Contactos

    Contactos
Publicaciones
  • Libros
  • Periódico campus

2024 Universidad del Valle - Vigilada MinEducación

Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo